Turismo Prerrománico > Prueba importacion páginas > Índice de fichas de Manuscritos

Índice de fichas de Manuscritos

Biblia de San Millán

San Millán de la Cogolla - Sigl XIII - R. Ac. de la Historia, Madrid

Escrita a principios del siglo XIII, en la considerada como tercera fase del scriptorium de San Millán, y formada por dos volúmenes, pertenece a la familia textual tradicional española, como la Biblia de San Isidoro y su posterior copia románica, manteniendo en el primer libro la inserción de dibujos sin marco en el interior de las columnas de escritura, aunque en el segundo tomo su estilo se aproxima al de los libros europeos de esa época y se ha enriquecido la iluminación añadiendo más de sesenta nuevas miniaturas.

BIBLIA DE TIRRENI

Reino de Asturias - 810 - Abadía de Cava dei Tirreni

Códice que se conserva en la biblioteca de la Abadía benedictina de la Cava dei Tirreni, Salerno, Nápoles (Italia), donde fue trasladado a principios del siglo XII, sin que desde entonces se haya movido de su biblioteca. Se trata del manuscrito miniado de una Biblia según el texto de la Vulgata Latina más antiguo que se conserva, escrito en la primera mitad del siglo IX por un escriba llamado Danila en el Reino de Asturias para Alfonso II el Casto.

BIBLIA DEL REY SANCHO

Pamplona - 1197 - Bibl. de Amiens Métropole

Encargada por Sancho VII el Fuerte y realizada bajo la dirección de Ferrando Petri, canónigo de la catedral de Calahorra que alcanzó el título de canciller real entre 1192 y 1194, consta de 871 escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos y el Apocalipsis de San Juan. Es una visión de los textos bíblicos a través de imágenes en la que los texto se limitan a explicar las ilustraciones. Se cree que en ella trabajaron tres escribanos y al menos cuatro pintores.

BIBLIA HISPALENSE

Scriptorium de Sevilla - Anterior a 970 - Biblioteca Nacional, Madrid

Biblia copiada en el siglo X en un escritorio sevillano, posiblemente el mismo que crearon San Leandro y San Isidoro más de dos siglos antes, en la que se conservan las características básicas de los manuscritos visigodos, aunque en algunas de las imágenes y de algunas letras unciales se refleja claramente la influencia del arte cordobés. Se conoce también como Codex Toletanus porque fue descubierta en la biblioteca de la Catedral de Toledo.

BIBLIA LEONESA DE SAN ISIDORO

Monasterio de Valeránica - 960 - San Isidoro de León

También llamada “Codex Gothicus Legionensis”, esta Biblia, con sus 561 folios y 300 miniaturas, iluminada por Florencio, uno de los grandes miniaturistas mozárabes, está considerada como una de las obras más importantes de la miniatura española del siglo X. Contiene todos los libros del Antiguo y Nuevo Testamento, con prólogos, comentarios y algunos otros textos no bíblicos. Incluye miniaturas a todo color con historias bíblicas, grandes letras iniciales, capitulares, etc.

BIBLIA SACRA DE LEÓN

Monasterio de Abellar - 920 - Catedral de León

También conocida como Biblia de Vimara por el nombre de su copista, fue iluminada por el diácono Juan, en el scriptorium del monasterio de Abellar, fundado por monjes mozárabes, para el abad Mauro de Santa María y San Martín de Albares y terminada el año 920. Es la Biblia más antigua que se conserva y una de los manuscritos mozárabes de mayor interés que han llegado hasta nosotros. Llama la atención la imaginación de Juan de Albares y el esquematismo de sus imágenes, que parece haber inspirado a Picasso en su Guernica y otras obras del mismo periodo.

Biblia segunda de San Isidoro

San Isidoro de León - 1162 - San Isidoro de León

Copia no completa, en tres volúmenes, con 617 folios escritos en letra carolina y múltiples miniaturas, de la Biblia Leonesa de San Isidoro de 960. Sus imágenes respetan la estructura del original pero actualizando a las costumbres de su época tanto los ropajes como los edificios y ajuares. En ellas encontramos dos estilos diferentes, uno primitivo, bastante rudo, y otro mucho más depurado, con figuras alargadas de mayor espiritualidad. La estética en ambos casos ya es plenamente románica, aunque no llega a la riqueza de colores ni a la calidad de la versión anterior.

BIBLIA SEGUNDA DEL REY SANCHO

Pamplona - 1200 - Bibl. Univ. de Augsburgo

Se trata de un manuscrito de características muy especiales ya que, partiendo de una versión de la Vulgata original, contiene 976 ilustraciones dibujadas a pluma fina y coloreadas en acuarela, que ocupan media página o la página completa, a las que se ha añadido posteriormente un pie con los textos en letra gótica minúscula. Incluye el Antiguo y el Nuevo Testamento, así como representaciones de numerosos Santos y Santas, y un apéndice con textos de los evangelios apócrifos relativos a la segunda venida de Cristo.

BREVICULUM DE RAMÓN LLUL

Francia - 1325 - Biblioteca de Karlsruhe (Alemania)

Escritor, fundador de monasterios, profesor en la Universidad de Paris, impulsor de una cruzada y creador de una máquina lógica que llamó Ars Magna, Ramón Llul fue una de las figuras más avanzadas de los campos espiritual, teológico y literario de la Edad Media con más de 250 obras escritas en latín, catalán y árabe.

Después de su muerte, su discípulo Thomas Le Myésier, compiló cuatro antologías de obras de su maestro, de las que sólo se han conservado dos, una de ellas es este Breviculum, versión muy abreviada que preparó para la reina de Francia, que se conserva en la biblioteca de Karlsruhe (Alemania). Las 12 ilustraciones de grandes dimensiones que incluye son uno de los mejores testimonios de la pintura francesa del siglo XIV.

CARTULARIOS DE VALPUESTA

Monasterio de Valpuesta - Siglos XII y XIII - Archivio Histórico Nacional, Madrid

El Monasterio de Valpuesta, creado junto a su sede episcopal en el año 804, fue uno de los más importantes de Castilla durante los primeros tiempos de la reconquista pero, después de ser ocupado por el ejército de Napoleón y de su desamortización en el siglo XIX, de su importante biblioteca sólo se han conservado unos 30 documentos y dos becerros que recopilan copias de documentos de fechas entre los años 804 y 1190  relacionados con el monasterio, de los cuales el segundo es un duplicado parcial del primero que es considerado un códice fundamental para la historia del idioma castellano porque en él aparecen, intercaladas en textos en latín, las primeras palabras de este idioma que conocemos.

 

Chronicon

Monasterio de Biclara - Finales del S. VI - Diversas copias

Juan de Biclaro -o Juan Biclarense- fue un clérigo católico de origen visigodo nacido en Portugal. Vivió muchos años en Constantinopla y a su vuelta fundó el monasterio de Biclarum, llegando a ser obispo de Gerona. Escribió una crónica del imperio bizantino y del reino visigodo entre los años 568 y 590, que cubre la mayor parte del reinado de Leovigildo y los primeros años de Recaredo. Resulta de gran interés porque relata los hechos de la época en que vivió.

Chronicon

Obispado de Sevilla - Anterior al 630 - Varias copias

Resumen de obras anteriores, como las crónicas de Julio Africano, Eusebio de Cesarea y Victor de Tunnuna, que contiene la historia del mundo desde sus comienzos hasta el año 616, dividida en seis periodos que corresponden a la historia de los judios, la de cada uno de los imperios posteriores y de los reinos bárbaros y que asocia con los seis días de la creacióm. En la misma línea, compuso posteriormente la historia de los reyes godos y la de los reyes vándalos y suevos.

CÓDICE ALBELDENSE

Monasterio de Albelda - 976 - Monasterio de El Escorial

Este códice, con sus 429 folios de 455 X 325mm, escrito en letra visigótica a dos columnas, y sus 82 miniaturas, contiene una amplia recopilación de textos de derecho canónico y civil, incluyendo una colección completa de los concilios españoles, los cánones de todos los concilios generales, una selección de otros cánones y las decretales de los pontífices hasta San Gregorio Magno, contemporáneo de San Isidoro. Contiene también el Fuero Juzgo, es decir el código civil usado en España desde tiempo de los godos hasta el siglo XIII.

CODICE CALIXTINO

Santiago de Compostela - 1150 - Catedral de Santiago de Compostela

Incluye una descripción del Camino de Santiago encargada por Calixto II (1119-1124) se cree que al monje francés Aimerico Picaud. La copia existente en Santiago fue desarrollada unos años después bajo los auspicios del obispo Gélmirez e incluye en sus cinco libros, además de la “Guía del Peregri no”, la traslación del cuerpo del Apóstol Santiago, un amplio conjunto de información relaciona- da con el Culto a Santiago, como un Misal para grandes solemnidades, un conjunto de homilías, un antifonario, el relato de algunos milagros y diversas historias relacionadas con Carlomagno.

CÓDICE DE RODA

Scriptorium de la corte de Nájera? - Segunda mitad del S. X - Real Academia de la Historia (Madrid)

Elaborado para Sancho Garcés II bajo la dirección de Sisebuto, obispo de Pamplona, incluye parte de la historia de Orosio, la historia de los godos de San Isidoro, la copia del Epítome Ovetensis, que es según Sánchez-Albornoz la versión más antigua de las crónicas desarrolladas un siglo antes en Oviedo, y contiene la historia del final del reino visigodo y la de la monarquía asturiana, además de un conjunto de textos sobre la historia de Navarra, incluyendo las genealogías de los reinos cristianos pirenaicos a lo largo de los siglo IX y X.

CÓDICE EMILIANENSE

San Millán de la Cogolla - 992 - Biblioteca del Monasterio de El Escorial

A pesar de ser en su mayor parte una copia del Códice Albeldense, está considerado como uno de los manuscritos más importantes del scriptorium de San Millán de la Cogolla. Como el original del monasterio de Albelda, contiene la colección completa de los concilios españoles y los cánones de todos los concilios generales, así como el Fuero Juzgo y una pequeña historia de los comienzos del reino de Navarra.

CÓDICE EMILIANENSE 46

San Millán de la Cogolla - 964 - Biblioteca de la Real Academia de la Historia. S. 46.

Está formado por un enorme diccionario-enciclopedia de más de 20.000 términos, al que se añadieron algunas páginas de otros textos. Aunque contiene muy pocas miniaturas, que suelen ser muy sencillas y no coloreadas, incluye un completo juego de letras mayúsculas magníficamente decoradas a base de franjas de colores lisos, lacerías, terminaciones con motivos florales y figuras esquemáticas de animales, en un estilo que se utilizó habitualmente en otros códices de San Millán de la Cogolla en la segunda mitad del siglo X.

Comentario del Apocalipsis de Apringio de Beja

Obispado de Beja - Entre 615 y 618 - Diversas copias

Por su nombre, nada habitual en la España de la época, Apringio parece ser de procedencia oriental. Llegó a ser obispo de Beja a mediados del siglo VI y dejó una amplia obra literaria en la que destaca su Comentario del Apocalipsis, fundamentalmente porque fue uno de los tres libros sobre este tema que Beato de Liébana reconoce haber utilizado para la confección de su versión, que llegó a ser el libro miniado más copiado en España en toda la Edad Media.

Etimologías y Orígenes

Obispado de Sevilla - Hacia el 630 - Diversas copias

Se trata de una visión panorámica y sistemática del conocimiento en tiempos de San Isidoro, que pretendía hacer un compendio enciclopédico de todas las ciencias, las artes, las relaciones del hombre con Dios y las costumbres sociales, basada en la etimología de las palabras, organizado posteriormente por San Braulio en veinte libros. Es reconocida como la obra más importante en todo el el alto medievo y sus copias se extendieron inmediatamente por el occidente europeo.

LIBER ASTROLOGICUS

Archivo y Biblioteca Episcopal de Vic - Siglo VII, copia de 1064. - Archivo y Biblioteca Episcopal de Vic

El Liber Astrologicus de San Isidoro de Sevilla (ca. 556–636) también es conocido por los títulos De natura rerum y Liber rotarum. Con él, Isidoro de Sevilla intentó conciliar el conocimiento de los filósofos y eruditos antiguos con el de los Padres de la Iglesia a principios del siglo VII. Citó tanto a poetas latinos como a autores griegos y romanos junto con la Biblia y los padres de la iglesia. Subdividido en 48 secciones organizadas en tres capítulos principales, en el Liber Astrologicus, Isidoro trata temas cosmológicos, astronómicos y astrológicos, entre otros. Dedicó su manuscrito al rey visigodo Sisebuto.

Introduce el término