SANTA JULIANA DE LAFUENTE

Agradecimientos:
A nuestro colaborador Javier Pelaz Beci, socio de 4AeS y creador del blog Pre-románico: cántabro-astur, que nos ha proporcionado la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.
Notas previas
- Es la única que conserva, en parte, su construcción primigenia.
- Por su configuración arquitectónica es la típica parroquia de concejo.
Entorno histórico
Hasta las postrimerías del siglo XIX, cuando finalizó la ingente obra de ingeniería, promovida por el Ministerio de la Marina, de la carretera actual de la garganta caliza de La Hermida, para así poder dar salida a los troncos talados en los bosques lebaniegos con destino a los astilleros cántabros, el camino de unión entre Liébana y la cuenca del Saja discurría por el valle de Lamasón.
Circunvalado el referido valle por un circo montañoso plagado de riscos y peñascos, no es extraño que el número de iglesias románicas por estos predios sea casi testimonial, reducido a escasas y pobres edificaciones, quizás debido a su aislamiento orográfico y/o por una insuficiente población para emprender obras tan costosas como era, sin lugar a dudas, la edificación a la sazón de un templo.
Descripción
Actualmente, la iglesia de Santa Juliana del pueblo masoniego de Lafuente es la única que conserva, en parte, su construcción primigenia, datada en las postrimerías del siglo XII, al igual que la mayoría de las iglesias románicas de la vecina Asturias.
Por su configuración arquitectónica es la típica parroquia de concejo , estructurada por una sola nave, con ábside semicircular, y espadaña humilde en el hastial occidental. Muy similar a sus contemporáneas que jalonan la cuenca del Besaya.
En el muro oeste sobresale la portada con un tejaroz sostenido por ocho canecillos de caveto. Las arquivoltas apean sobre tres columnas a cada lado rematadas con capiteles muy toscos: el de la siniestra ornado con líneas geométricas y dibujos simbólicos; en cambio, el de la otra mano aparece una escena iconográfica de difícil interpretación. Lo mismo sucede con los capiteles que coronan los fustes del ábside exterior: sólo el izquierdo es auténtico con los genuinos molinillos aguilarenses. La cornisa de la cabecera se sostiene con una serie de canecillos en buen estado, primando entre ellos los de figuración abstracta.
En su interior destaca el arco triunfal, de medio punto y doblado. Los capiteles son historiados: el izquierdo representa la Epifanía, una copia muy simple de la Adoración de los Reyes de San Pedro de Piasca. En el derecho, aparecen en todas las caras de la cesta varias figuras: en la del centro un personaje sostiene bandeja y libro, y dos laterales, sujetan el manto de aquél. Aunque de difícil explicación, podría estar relacionado acaso con una escena litúrgica.
Bibliografía
Garcia Guinea, M.A. El Románico en Cantabria. Editorial ESTVDIO. Santander
4 thoughts on “SANTA JULIANA DE LAFUENTE”
Deja un comentario
Buenas noches, me llamo Paco, y el 6 de octubre voy a hacer el Camino Lebaniego y me gustaría visitar la Iglesia por dentro, es posible? Muchas gracias
No sé, Quizá podrían informarte en el Ayuntamiento de Lamasón. Tfno: 942 72 78 10.
Buena tarde, mi abuelo fue bautizado en esta iglesia y quisiera obtener su acta de bautismo, pero no se como contactar al párroco de la iglesia, alguien podría ayudarme por favor?
Quizá podrían informarla en el Ayuntamiento de Lamasón. Tfno: 942 72 78 10.