SANTA JULIANA DE LAFUENTE
Remerciements:
A nuestro colaborador Javier Pelaz Beci, socio de 4AeS y creador del blog Pre-románico: cántabro-astur, que nos ha proporcionado la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.
Remarques préliminaires
- Es la única que conserva, en parte, su construcción primigenia.
- Por su configuración arquitectónica es la típica parroquia de concejo.
Environnement historique
Hasta las postrimerías del siglo XIX, cuando finalizó la ingente obra de ingeniería, promovida por el Ministerio de la Marina, de la carretera actual de la garganta caliza de La Hermida, para así poder dar salida a los troncos talados en los bosques lebaniegos con destino a los astilleros cántabros, el camino de unión entre Liébana y la cuenca del Saja discurría por el valle de Lamasón.
Circunvalado el referido valle por un circo montañoso plagado de riscos y peñascos, no es extraño que el número de iglesias románicas por estos predios sea casi testimonial, reducido a escasas y pobres edificaciones, quizás debido a su aislamiento orográfico y/o por una insuficiente población para emprender obras tan costosas como era, sin lugar a dudas, la edificación a la sazón de un templo.
Description
Actualmente, la iglesia de Santa Juliana del pueblo masoniego de Lafuente es la única que conserva, en parte, su construcción primigenia, datada en las postrimerías del siglo XII, al igual que la mayoría de las iglesias románicas de la vecina Asturias.
Por su configuración arquitectónica es la típica parroquia de concejo , estructurada por una sola nave, con ábside semicircular, y espadaña humilde en el hastial occidental. Muy similar a sus contemporáneas que jalonan la cuenca del Besaya.
En el muro oeste sobresale la portada con un tejaroz sostenido por ocho canecillos de caveto. Las arquivoltas apean sobre tres columnas a cada lado rematadas con capiteles muy toscos: el de la siniestra ornado con líneas geométricas y dibujos simbólicos; en cambio, el de la otra mano aparece una escena iconográfica de difícil interpretación. Lo mismo sucede con los capiteles que coronan los fustes del ábside exterior: sólo el izquierdo es auténtico con los genuinos molinillos aguilarenses. La cornisa de la cabecera se sostiene con una serie de canecillos en buen estado, primando entre ellos los de figuración abstracta.
En su interior destaca el arco triunfal, de medio punto y doblado. Los capiteles son historiados: el izquierdo representa la Epifanía, una copia muy simple de la Adoración de los Reyes de San Pedro de Piasca. En el derecho, aparecen en todas las caras de la cesta varias figuras: en la del centro un personaje sostiene bandeja y libro, y dos laterales, sujetan el manto de aquél. Aunque de difícil explicación, podría estar relacionado acaso con una escena litúrgica.
Bibliographie
Garcia Guinea, M.A. El Románico en Cantabria. Editorial ESTVDIO. Santander