Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Madurez > SAN PEDRO DE TARRASA

SAN PEDRO DE TARRASA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Agradecimientos

A Christiane Maquet Dujardin que nos ha proporcianado las fotos actuales que incluimos en la galería.

Notas previas

  • Todo el Conjunto Episcopal de Tarrasa fue declarado Monumento Nacional en 1931 y bien de interés histórico-artístico en 1985.
  • Se cree que San Pedro era la iglesia parroquial del conjunto de tres edificios, siendo los otras dos la catedral y el baptisterio.
  • A lo largo del siglo XX ha sido objeto de varios procesos de restauración, y desde 2000 a 2008 se ha desarrollado un completo Plan Director del Conjunto Monumental, que ha incluido su estudio, restauración y puesta en valor.

Descripción

Plano del Conjunto Episcopal de Tarrasa según Torrella Nimbó. Pulsar para ampliar(Ver previamente la descripción general del Conjunto Episcopal de Tarrasa)


Construida con el mismo tipo de aparejo exterior que la otras dos, San Pedro de Tarrasa es la tercera iglesia de este conjunto episcopal. Se trata de la situada más al norte y según la tradición de la época debía ser una iglesia parroquial o tener una dedicación de tipo martirial. En nuestro caso, al existir ya una cripta martirial en San Miguel, parece más razonable pensar que se tratara de una iglesia parroquial. Originalmente tenía forma basilical de tres naves, que desaparecieron posteriormente a partir del segundo tramo y, como sucedió con Santa María, en la restauración de época románica sólo se reconstruyó la central, en este caso parece ser que conservando toda la longitud original. También como en Santa María, en San Pedro el resultado, que ha llegado hasta nosotros, es una iglesia de apariencia cruciforme, en la que el primer tramo de las naves laterales, que se ha conservado, hace las veces de un crucero.


Planta actual de San Pedro de Tarrasa y de su posible diseño originalMención muy especial merece su cabecera de forma trilobulada, tanto interior como exteriormente, lo que como ya hemos indicado, hace pensar en un claro interés por parte de sus constructores en establecer diferencias importantes entre las estructuras de las tres iglesias. Sin embargo en San Pedro existe la circunstancia de que esta forma de ábside es semejante al de la cripta de San Miguel. Este tipo de cabecera había sido ya utilizado anteriormente tanto en oriente como en África, en Francia e incluso en Évora de la que, aunque desaparecida, conservamos su descripción. También la planta cuatrilobulada del martirium de la Dehesa de La Cocosa y la cabecera triconque de la recientemente excavada iglesia visigoda de San Acisclo en Córdoba son otros posibles antecedentes en España.


La cobertura del ábside, que puede haber sufrido modificaciones desde su construcción inicial, está compuesta por cuatro bóvedas; las tres de los lóbulos en cuarto de esfera y la central, soportada sobre el trapecio formado por los extremos y las líneas de intersección de los lóbulos, tiene una forma que recuerda a una bóveda de horno sobrealzada. El absidiolo central está cubierto por un retablo añadido posiblemente en la restauración del S. XII, en el que hay seis arcos de medio punto sobre columnas y capiteles, en dos niveles, con dos arcos en el superior y cuatro en el inferior, decorado con pinturas que parecen de un tipo románico primitivo, situadas tanto dentro como alrededor de los arcos. En el suelo del ábside se ha encontrado un mosaico polícromo, con decoración geométrica de buena calidad a base cuadrados y círculos, del que no se ha llegado a determinar su datación, aunque se supone que, independientemente de que fuera creado para esta iglesia o reutilizado, se debió instalar en la misma fase que el retablo. En cada lóbulo existe una ventana que por su forma y tamaño es muy posible que sean el resultado de una ampliación de las originales en la restauración del S. XII.


En la campaña de restaSan Pedro de Tarrasa: Vista exterior de la cabecera.uración de San Pedro de 1975 se dedicó una especial atención al estudio del interior de su cabecera. Se limpiaron sus paramentos interiores comprobando que las bóvedas son “de rosca”, construidas con piezas de barro cocido colocadas en forma radial, algo muy habitual en la arquitectura romana, y que mientras las zonas bajas son de aparejo muy irregular, las altas son del mismo tipo descrito para el exterior, a base de sillares pequeños colocados en hiladas horizontales. También se observó que el interior de la cabecera ha sufrido varias transformaciones y que el suelo original era en opus signinum y estaba a un nivel más bajo que el mosaico descrito.


En esa misma campaña se estudió el absidiolo central, encontrando que el retablo se apoya sobre un relleno de mampostería encofrado en madera, lo que ha permitido dejar por detrás un espacio libre hasta la bóveda original, y delante una especie de cámara prismática bastante amplia por debajo del retablo, cuya utilidad nos es desconocida.


Conclusiones

Los resultados de lo analizado no dejan dudas respecto a la antigüedad de la cabecera y confirmaSan Pedro de Tarrasa: Detalle del retablo del ábside.n que la iglesia ha sufrido varias reformas anteriores a la instalación del retablo, lo que reduce sensiblemente la posibilidad de que su construcción original fuera de época carolingia  a pesar de que, como ya hemos comentado, el tipo de aparejo pueda parecer de esa época. Sin embargo todo lo encontrado confirma la utilización de técnicas y estructuras ya conocidas desde la arquitectura romana, al mismo tiempo que algunos detalles de gran importancia, como los dos ábsides con planta y arco de acceso en forma de herradura, y como la forma del tercero, el de San Pedro, que tiene claros antecedentes en la arquitectura del siglo VI, así como el hecho de que las tres iglesias tuvieran un sólo ábside a pesar de que dos de ellas eran de planta basilical de tres naves, algo poco habitual tanto en el arte mozárabe como en el carolingio, parecen confirmar, con todas las reservas que ya hemos expuesto debido a la complejidad del conjunto que ha llegado hasta nosotros y a la carencia de un estudio arqueológico completo de todo el entorno, la idea ya expuesta para el conjunto y para cada una de sus iglesias de que todo ello fuera construido en la fase de apogeo del obispado en el último medio siglo del reino visigodo.

Otra información de interés

Dirección: Plaza del Rector Homs, s/n 08222 Tarrasa. Coordenadas GPS: 41º 34′ 0,70″N 2º 1′ 6,67″E.
Teléfono de Información:
93 783 37 02
Horario de Visitas: 
De martes a sábado: Mañana de 10 a 13:30h. Tarde de 16 a 19h. Domingos: de 11 a 14h. Lunes y festivos cerrado. Entrada gratuita.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
SUMMA ARTIS: Tomo VIII

L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Ars Hispanie: Tomo II
Los Templos Visigótico-Románicos de Tarrasa: F. Torrella Niubó

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir