Turismo Prerrománico > Países > España > SANTA MARÍA DE MARQUET O DE MATADARS

SANTA MARÍA DE MARQUET O DE MATADARS

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Agradecimientos

A nuestro colaborador Germán Anastasio, que nos ha proporcionado gran parte de la información y de las fotografías que se utilizan es esta ficha.

Notas previas

  • Construida en el siglo IX, en el XI fue modificada para sustituir sus tres naves por una del mimo tamaño total.
  • Conocida desde siempre, estaba en muy mal estado a principios del siglo XX.
  • Después de varias actuaciones no muy acertadas en el siglo XX, entre 2003 y 2021 ha sido estudiada y restaurada.

Entorno histórico

Situada próxima a los restos de una ciudad romana descubierta en las últimas investigaciones, que posiblemente corresponde al antiguo topónimo “Villa Amarus”, la iglesia de Santa María de Marquet o de Matadars, ya existía el año 888, cuando fue donada, con categoría de parroquia, por el conde Gofré al monasterio de Santa María de Ripoll. En 956 Arnulf de Gurb donó el lugar de Matadarch al monasterio de Santa Cecilia de Moserrat con sus iglesias, diezmos y otras primicias. Según algunas fuentes documentales, fue iglesia parroquial durante toda la Edad Media. Después pasó a ser capilla rural, y con la desamortización de 1835 pasó a manos privadas.

En estado de conservación muy deficiente en los primeros años del siglo XX, la Diputación de Barcelona realizó entonces varias campañas, no muy acertadas, de excavación arqueológica y consolidación del templo. En 2003 se inició un proyecto de actuación sobre el edificio que hasta 2021 ha significado su restauración, la investigación arqueológica del edificio y su entorno, y el estudio de las fuentes documentales y artísticas.

Descripción

Iglesia formada por dos partes muy diferenciadas: la cabecera, construida en el siglo IX, y una nave de la segunda mitad del siglo XI que se sustituyó a las tres naves que tenía la iglesia prerrománica,


El edificio prerrománico era de tres naves con cabecera trebolada que confiere al templo una planta de cruz latina formada por un ábside de planta rectangular cubierto por bóveda de herradura rebajada, y dos espacios avanzados de planta cuadrada, de los que sólo se ha conservado completo el del lado norte, cubiertos por bóveda de cañón bastante tosca, que cumplen la función de brazos del transepto comunicados con éste mediante arcos de herradura de menor tamaño que el de acceso al ábside, conservando en el septentrional otro arco del mismo tipo, tapiado, que comunicaba con la antigua nave norte desaparecida en el siglo XI. Entre ambos hay un cimborrio elevado sobre el crucero con cubierta moderna.


Sus muros son de sillares alargados e irregulares unidos por mortero de cal, con algunas hiladas en espiga, conservándose dos ventanas, una en el ábside alargada y cerrada por un arco de herradura dovelado, y la otra en aspillera, en la cámara septentrional, donde también se conserva un altar de piedra macizo adosado al muro oriental. En su interior se conserva algunas pinturas murales, realizadas entre los siglos XIV y XVI de colores rojo y negro, que dibujan casillas rectangulares y palmetas.


La nave románica, añadida a la cabecera con una clara desviación hacia el noroeste, es de aparejo más regular que el de la cabecera, formado por hiladas de sillarejo a soga y tizón. Está cubierta por bóveda de cañón de tres tramos separados por arcos fajones y se comunica con la cabecera por medio de un gran arco de herradura. Hay dos bancos corridos adosados a los muros laterales, un arcosolio de época posterior en el extremo occidental del lado norte y una pila bautismal en ángulo noroeste. Tiene dos ventanas de doble de derrame con arcos de medio punto en cada costado y otra en forma de cruz en el muro occidental donde también se encuentra su único acceso con portada de medio punto.


En las últimas excavaciones aparecieron, tanto en el interior como en el exterior del edificio diez silos de sección esférica o semiesférica alargada con el fondo siempre plano, y en su proximidad una necrópolis situada en parte en el entorno inmediato de la cabecera del templo prerrománico en el que se encontraron trece sepulturas de cajas de losas con cabecera antropomórfica, cubiertas con grandes piezas que, una vez documentadas y consolidadas, fueron cubiertas provisionalmente.









.


Otra información de interés

El recinto está abierto, pero para visitar el interior hay que llamar al ayuntamiento y concertar cita.

Teléfono: 938 318 811

 

 

Bibliografía

L’Art Préroman Hispanique – L’Art Mozarabe: Jacques Fontaine (ZODIAQUE)

La primera campaña de excavación en la iglesia de Santa Maria ge Matadars o del Marquet – Alberto López Mullor y Àlvar Caixal Mata

 

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir