Turismo Prerrománico > Países > España > ERMITA DE LOS SANTOS MARTIRES

ERMITA DE LOS SANTOS MARTIRES

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votos, promedio: 3,33 de 5)

Entorno histórico

La localidad de Medina Sidonia, conserva restos patrimoniales y arqueológicos que ahondan sus raíces desde el paleolítico, con diferentes restos documentados en las inmediaciones de la Laguna de La Janda. Tal y como podemos leer en la página del ayuntamiento del municipio gaditano, Medina Sidonia es uno de los núcleos urbanos más antiguos de la provincia de Cádiz, con más de 3.000 años de historia ininterrumpida, creyéndose que fue fundación fenicia (más ficción que realidad) sobre un asentamiento de época tartésica.

En época romana, Plinio el Viejo la menciona en su obra, con estatus de Colonia, y fue conocida como Asido Caesarina, momento en el que alcanza una gran transformación urbanística, de la que son claro ejemplo, los restos de cloacas, pavimentos de calles, depósitos de agua y otros edificios monumentales.

En el S. VI, los bizantinos tomaron y ocuparon la ciudad, pero en el año 571, Leovigildo la recupera para la corona visigoda, convirtiéndose la ciudad en sede episcopal, conocido como el obispado Asidonense, apareciendo por primera vez en el II Concilio de Sevilla, su obispo Rufino, en el año 618.

Con la invasión musulmana, la ciudad continuó creciendo y ganando en importancia, siendo capital de la cora de Sidonia, momento en el que se van erigiendo las murallas de la ciudad.

En el año 844, la ciudad fue atacada por los normandos en una de sus múltiples incursiones por el sur de Hispania.

En 1264 cae en manos cristianas, conquistándola Alfonso X el Sabio. Hacia 1440, pasa a formar parte de la Casa de los Guzmán, transformándose en 1445 en el Ducado de Media Sidonia.

A principios del S. XIX, las tropas francesas ocuparon la localidad, convirtiéndose en la retaguardia del asedio de Cádiz. En 1873, se proclamó como cantón Independiente.

Descripción

La iglesia actual presenta tres pequeñas naves, con orientación NE-SW. La nave central consta de tres arcos en cada lateral, que se asientan sobre columnas y pilares reutilizados, destacando capiteles romanos, así como algunos cimacios visigodos. Los arcos son de medio punto ligeramente peraltados, emanando un cierto aire mudéjar o mozárabe, más que de herencia visigoda. Detrás del altar mayor, existe el camarín de la Virgen, estructura cuadrangular adosada a la fábrica principal.


La techumbre del edificio es moderna, compuesta la nave central por un artesonado de par y nudillo sencillo, sin decoración, mientras que las de las naves laterales son a un agua, sin apreciarse a la vista la estructura de madera.


A lo largo de su superficie, encontramos restos de época romana (fustes y capiteles), tardorromana y de adscripción visigoda (inscripciones), todos reutilizados en diferentes partes de la edificación, ya sean como dinteles en vanos de paso, soportes de columnas o embutidos sin más en los muros.


Según Juan Abellán, el edificio se debió construir en la época de San Fructuoso de Braga que, por lo visto visitó estas tierras a lo largo del S. VII. La edificación se debe al obispo Pimenio, que aparece citado en una inscripción que se conserva en el interior de la ermita.


De igual modo, este mismo autor nos menciona que la actual torre de la ermita era del S. X, datos que otros autores corroboran, ya que la tipología constructiva de la misma es de fase califal, con sillares.


Respecto a los diferentes restos patrimoniales conservados, tal y como nos dice Rafel Sabio “Tan numerosos son los restos monumentales del periodo tardoantiguo que pueblan el recinto de la Ermita de los Santos que ha llevado a la creencia de que nos encontramos ante una iglesia levantada sobre los restos de una de época visigoda. (…) La morfología de edificio desmiente a todas luces lo primero, con la fábrica inequívocamente mudéjar de las amplias arcadas que delimitan el espacio de sus tres naves.”.


Ya desde el siglo XVIII se conocen varios relieves con inscripciones: “… La primera sirve de acceso a la sacristía, y consiste en un arco rebajado … una inscripción cuyo texto es… LEPERORE . VOMII SED SACR”. A principios del S. XX, se releyó de nuevo esta inscripción, proponiéndose: “LEPERO RE(FECIT) UOMIDES ED(IS) SACRE, esto es, Lepero rehízo los pequeños altares de este santuario” (Sabio, 2011, 455-456).


La segunda de las piezas … un arco, en este caso, de medio punto, encontrándose situado en el acceso al torreón … se halla decorado con una orla vegetal, estando errado en su clave por un círculo en el que se inscribe una cruz flanqueada por el alfa y el omega… El espacio de las enjutas está ocupado por dos círculos, desarrollándose en el breve espacio… una escueta inscripción … a la izquierda de la clave, por las letras RE, y a la derecha de la misma, por una R aislada.” “La tercera… la más valiosa de las citadas desde el punto de vista epigráfico… El contenido del mismo se inicia tras una cruz refiriendo que en el lugar se encuentran depositadas las reliquias de una nómina de hasta trece mártires … El texto se cierra con la autoría y la fecha de la deposición, llevada a cabo por el obispo Pimenio en el año 668 de la era hispánica, esto es, el 630 de la cristiana” (Sabio, 2011, 457-458).


En el lateral NW de la ermita, se conserva la torre almenada del complejo, que se adosa al mismo o, por lo menos eso parece. Nos dice Rafael Sabio: “…lo canónico de su aparejo y la datación que este entraña, al menos para su mitad inferior: la soga y el doble tizón empleados en el mismo, constatados con el visible en la torre del convento de Santa Catalina de Córdoba, les hace aseverar que nos hallamos ante un monumento de finales del siglo X” (Sabio, 2011, 459).


Rafael Caballero García y  Rubén-Lot García Lerga para URBS REGIA


 

Bibliografía

– Romero de Torres, E., 1909: La Ermita de los Santos en Medinasidonia.
– Sabio González, R.,(2011: “La Ermita de los Santos de Medina Sidonia: una hipótesis de trabajo sobre su origen y sentido”, Almoraima, revista de estudios campogibraltareños (42), 445-476.
– Abellán Pérez, J., 2014: “Los Mozárabes de la Cora de Sidonia”, Limes fidei: 750 años de cristianismo en Jerez, Santa Iglesia Catedral; Jerez de la Frontera, 53-62.

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir