Índice de fichas de monumentos medievales
CRIPTA DE SAN ANTOLIN
Visigodo - Siglo VII - Palencia
Se encuentra debajo de la catedral de Palencia, a la que dio origen. Parece que formó parte de una construcción más amplia, posiblemente de doble bóveda, semejante al Mausoleo de la Alberca. En la actualidad consta de tres tramos desiguales comunicados con grandes arcos de herradura que arrancan desde el suelo. El último tramo está cerrado por un muro detrás de tres arquitos sobre columnas con capiteles y cimacios visigodos.
CRIPTA DE SAN PABLO DE NARBONA
Paleocristiano - Siglo IV -
En la ciudad de Narbona, que fue la primera colonia romana establecida fuera de la península Itálica y que posteriormente formó parte del Reino Visigodo y de la Septimania del Reino Visigodo de Toledo, encontramos elementos románicos y góticos en la iglesia de San Pablo, comenzada en el siglo XII y terminada en el XIII. Es en el subsuelo existe una cripta, con mosaicos de los siglos II y III y con numerosas tumbas del III y el IV. La necrópolis de la cripta presenta en dos espacios en la cella memoriae: la sala de los banquetes funerarios y la sala de los sarcófagos con diversos sarcófagos de piedra con tapaderas en artesa, y tumbas excavadas en el suelo con paredes de piedra, entre los que cabe destacar uno de los sarcófagos conservados, que presenta una decoración de estrígilos o líneas curvas paralelas en las paredes; en el eje aparece una Victoria alada.
CRIPTA DE SAN PELAY (R)
Altoaragonés - Siglo X - Huesca
La cripta de San Pelay corresponde al monasterio originario del siglo X; consta de una sola nave con ábside semicircular y puerta de acceso de herradura sobre tres columnas a cada lado. La construcción de la iglesia, en la parte superior,corresponde a una segunda ocupación a finales del siglo XI.
CRIPTA DE SAN VICENTE
Visigodo - Siglo VI - Valencia
En la investigación arqueológica realizada en el entorno de la capilla del siglo XV llamada Prisión de San Vicente, apareció una cripta visigoda totalmente abovedada, datada entre los siglos VI y VII que conservaba una capilla funeraria visigoda en forma de cruz, formada por un ábside, una nave de crucero y una nave principal, con un cimborrio sobre arcos de medio punto en el cruce de las naves. El conjunto incluía tres tumbas, una en el suelo del centro del crucero y las otras dos en cistas construidas con grandes fajas de piedra que existen en dos esquinas del exterior del edificio.
CRIPTA MEROVINGIA DE LA ABADÍA DE JOUARRE
Otros Estilos - Siglo VII -
La abadía de Jouarre fue fundada hacia 630 o 634, como monasterio dúplice bajo la autoridad de la abadesa Teodochilda y conserva dos criptas merovingias dedicadas a San Pedro y San Pablo con la finalidad de servir de enterramientos a los fundadores y sus familias, en las que existe un interesante conjunto de decoración escultórica: capiteles, sarcófagos, y placas decoradas
CUEVA DE LA VIRGEN DE MONTESCLAROS
Eremitorios - Siglo X - Cantabria
Sobre un altozano entre el pico Solaloma y el río Ebro, se erige el Santuario Real de Montesclaros, lugar de referencia secular mariana de los municipios de la comarca cántabra de Campoo-Los Valles. A raíz de las excavaciones realizadas en el subsuelo del Santuario, en 1966, se descubrió una cripta prerrománica sobre la cueva. De planta rectangular -de 3,5 metros de ancho por 3 de largo- con un altar de piedra ornado con una talla de sogueado de clara influencia asturiana (periodo ramirense) y en cuyo antipendio figuran símbolos de tradición celta.
Cueva de San Martín
Eremitorios - Siglo IX - Zamora
Iglesia rupestre de nave rectangular de 3,30 por 3,60m cubierta por una especie de bóveda de carpanel desde la que se accede a través de un arco de herradura al ábside, también en forma de herradura de 2,60m de diámetro, cubierto por bóveda semiesférica. Utilizada en los siglos IX y X, pero con posible origen en el siglo IV.
CUEVA DE SIETE ALTARES (R)
Eremitorios - Siglo VII - Segovia
En las hoces del río Duratón, cerca de Sepúlveda se encuentra este eremitorio creado en el siglo VII por San Frutos y sus hermanos, desaparecido durante la invasión árabe. Constaba de una capilla pública exterior, semiexcavada, con un altar en forma de herradura. Entrando por un gran arco, actualmente en muy mal estado, existe otra zona, con tres altares excavados, también en forma de herradura, para uso de los monjes y más al fondo las celdas de los monjes.
CUEVA SANTA DE LIEBANA
Eremitorios - Siglo IX - Cantabria
En las proximidades del Monasterio de Santo Torribio de Liébana, en la ladera norte del monte de la Viorna, se encuentra esta ermita semirrupestre, construida en una cueva cerrada en uno de los costados mediante sillares. Consta de dos plantas, con la celda del monje la inferior, desde la que mediante una rampa se accede a la capilla en la planta superior, de forma rectangular.
CUEVAS DE LOS PORTUGUESES DE ARROYO DE LAS TORCAS
Eremitorios - Siglo VII - Burgos
El completo eremítico rupestre de Arroyo de las Torcas (La Horadada), en las Merindades (Burgos), consta de 14 habitaciones excavadas en una pared de arenisca, en un pequeño desfiladero cubierto de una exuberante arboleda, por donde fluye un caudaloso arroyo conformando un curioso hábitat oculto desde el exterior.
DE BALNEIS PUTEOLANIS
Miniatura - Siglo XIII -
El manuscrito “De las Termas de Pozzuoli” ensalza las virtudes terapéuticas de los diferentes baños termales de Pozzuoli, en las cercanías de Nápoles. la asistencia a estos baños estuvo muy de moda. Es un poema escrito en latín por Pierre d’Eboli (1150-1220) dedicado al emperador Federico II. Terminado después de la muerte del autor, la obra fue un gran éxito, pero el original desapareció. Se conocen unas 25 copias, 12 iluminadas. El poema trata de treinta y cinco baños termales diferentes de la región de Pozzuoli. Esta copia, que se conserva en la Biblioteca Angélica de Roma, es el más antiguo que se conoce: fue creado en la década de 1250 en el área de Nápoles y presenta sólo dieciocho de los baños termales. Llama la atención el tipo ‘Art Nouveau’ de sus imágenes y la similitudes que se encuentran con la sección «Anatomía» del Libro de Voynich’, que sugieren que este misterioso manuscrito pudo haberse inspirado en él.
DE BALNEIS PUTEOLANIS 1313
Miniatura - Siglo XIV -
Petro de Ebulo o Pierre d’Éboli, poeta napolitano fallecido en 1220, escribió para el emperador Federico II este famoso poema cuyo riginal ha desaparecido. Nos han llegado unos 25 ejemplares, de ellos una docena iluminados. Sólo uno data de 1250 (Biblioteca Angélica de Roma, Ms.1474), los demás, incluido éste, fueron creados en el siglo XIV cuando los baños termales de Pozzuoli todavía eran famosos por los beneficios de sus aguas curativas. Este manuscrito – Fr.1313 de la Bibliothèque Nationale de France – es una traducción de dicho poema al francés antiguo de Richard Eudes, escrita en caracteres góticos en 35 hojas de pergamino para Luis II de Anjou. Las ilustraciones de este libro son de gran modernismo y evocan la pintura de Nicolás de Staël (1914-1955).
DE BALNEIS PUTEOLANIS DE LA MORGAN LIBRARY
Miniatura - Siglo XIV -
A la manera de los folletos publicitarios de modernos balnearios termales, el manuscrito “Baños de Pozzuoli » elogia las virtudes terapéuticas de varios baños termales de Pozzuoli, en las cercanías de Nápoles.. Es un poema escrito en latín por Pierre d’Éboli (1150-1220, quien la dedicó al emperador Federico II), en una época en que la asistencia a sus 35 baños estaba muy de moda. Terminada después de la muerte del autor, la obra tuvo un gran éxito, pero el original ha desaparecido. De las 25 copias que se conservan esta es la cuarta que incluimos en nuestra Biblioteca de las 12 que están iluminadas. La más antigua conocida data de la década 1250 las demás, incluida ésta, fueron creadas en el siglo XIV, época en la que eran aún muy reputadas las virtudes termales de la zona. El modernismo de sus imágenes, como podéis ver en nuestro libro activo, es asombroso, muy Art Nouveau.
DE BALNEIS PUTEOLANIS DE NAPOLES
Miniatura - Siglo XIV -
El texto original de este manuscrito fue escrito alrededor de 1200-1220 para el emperador Federico II de Petro de Ebulo, poeta de la corte de Hohenstaufen. Era como un anuncio publicitario de los beneficios de los Balnearios termales de la región de Pozzuoli, en las afueras de Nápoles. Estos baños eran muy populares entre los europeos en aquella época. El original ha desaparecido, pero sobreviven unas 25 copias. cuyas iluminaciones son a menudo de un estilo muy moderno. De ellas también se pueden encontrar en esta Biblioteca Medieval Activa el de fecha más antigua, de 1250 (Biblioteca Angelica (Ms.1474), y el BNF 1313 del siglo XIV, como ésta, conservada en la Biblioteca Nacional de Francia, escrita en caracteres góticos en 24 hojas de pergamino de 28 x 17 cm.
EL CASON (JUMILLA)
Visigodo - Siglo IV - Murcia
El panteón tardorromano denominado El Casón se localiza en el paraje “Tras el huertecico”, a las afueras de Jumilla. Forma parte del antiguo emplazamiento romano junto a las villas de Los Cipreses, El Pedregal y otros restos que han ido apareciendo en esta localidad. Para localizar este pequeño mausoleo familiar, una vez en el interior de la ciudad de Jumilla, hay que dirigirse hacia el suroeste del cerro del castillo, llegando al barrio de San Antón. El monumento ha sido integrado en una pequeña plaza donde se contempla exento y pasa la avenida del Casón.
EL CASTILLO DE LA ATALAYA (VILLENA) (R)
Castillos - Siglo XIV - Alicante
Castillo de origen árabe construido en el siglo XII sobre un asentamiento romano, que fue reconquistado por Jaime I en 1239 aunque pasó a depender definitivamente de Castilla en 1244. Participó en las guerras de Las Germaniás, de Secesión y de la Independencia, en la que fue muy dañado. Está formado por un doble recinto amurallado de planta a rectangular, con la muralla exterior defendida por doce torreones y la interior por cubos circulares y una gran torre del homenaje de cuatro pisos, en la que son muy interesantes las bóvedas almohades de las dos primeras plantas y las escaleras de bovedillas.
EL CASTRO DE ARMEA y EL”FORNO DA SANTA” (R)
Otros Estilos - Siglos IV-V - Orense
En el entorno de Santa Mariña de Aguas Santas encontramos varios monumentos de gran interés y relacionados con la leyenda de la Santa: una calzada romana utilizada en la Edad Media como parte del Camino, una importante ciudad romana donde vivió Mariña y el horno, cubierto posteriormente por una basílica templaria, en el que según esa leyenda sobrevivió a todas las torturas sin ceder a los deseos de Olibrio, alto cargo romano, hasta que fue decapitada, convirtiéndose en una fuente santa cada punto en el botó la cabeza.
EL SALVADOR DE YESTE (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
Consta de una nave rectangular, con techumbre plana, y un ábside semicircular, cubierto por bóveda de horno, con decoración exterior a base de circo arcos ciegos de tipo serrablés y sin canecillos debajo del tejado. Es muy interesante la puerta, situada en el costado sur, formada por un tímpano, sobre impostas que, como el tímpano, están decorados con esculturas de tipo románico primitivo.
EREMITORIO RUPESTRE DE LA MEZQUITA DE BUSQUÍSTAR
Eremitorios - Siglo VIII - Granada
En el paraje conocido como “La Mezquita”, en el término municipal de Busquístar (Granada), se conserva un antiguo asentamiento rupestre identificado como mozárabe se identifican al menos seis recintos rupestres parcialmente excavados, así como una escalera, una sepultura infantil tipo bañera, un pozo, mechinales para la sustentación de las vigas de forjados de plantas superiores, así como diferentes oquedades excavadas en la roca.
ERMITA CASTRENSE DE SAN JUAN DE ESCANILLA
Altoaragonés - Siglo XI - Huesca
Iglesia del castillo de Escanilla, conjunto religioso-militar que forma parte de la línea de torres de vigilancia diseñada por Sancho III el Mayor de Navarra a principios del siglo XI en su avance hacia el este. La ermita, construida en hiladas horizontales de sillarejo, tiene planta rectangular con cabecera plana, aunque del templo original sólo quedan parte de sus muros laterales, con la portada original, de medio punto dovelada, que se conserva, aunque cegada, en el centro del lado sur.
- « Anterior
- 1
- …
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- …
- 48
- Siguiente »