Índice de fichas de monumentos medievales
CASTILLO-IGLESIA DE TUREGANO (R)
Castillos - Siglo XII - Segovia
El castillo de Turégano posee en su interior un bello templo dedicado a San Miguel, que seguramente sería erigido tras la donación de la comarca por Doña Urraca a los obispos de Segovia, por lo que sigue el estilo tradicional de construcción de los siglo XII y XIII. Fue con posterioridad cuando esta gran iglesia quedó escondida tras el añadido de torreones, lienzos de muralla, matacanes y salas en altura, que ocultaban al exterior los signos de su existencia.
CATEDRAL (SEO) DE ZARAGOZA (R)
Románico - Siglo XII - Zaragoza
Sobre las ruinas del templo romano de Caesar Augusta se edificó la iglesia visigoda de San Vicente y más tarde la mezquita. Tras la conquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador, se suceden las remodelaciones para el culto cristiano de La Seo: una primera de utilización provisional de la mezquita, una segunda entre los años 1175 y 1198 cuando se edifica la cabecera de cinco ábsides así como la portada los pies del templo y una tercera fase entre 1225 y 1235 en la que se planteó realizar un nuevo transepto.
CATEDRAL DE CIUDAD RODRIGO (R)
Románico - Siglo XII - Salamanca
La Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo es uno de los mejores complejos románico tardíos de Castilla y León. Su construcción comenzó en el último tercio del siglo XII, de ahí que su planta siga las líneas del románico de la época (tres naves más una de transepto y una cabecera de tres ábsides escalonados de perfil semicircular) pero su larga duración ocasionó que su abovedamiento sea ya gótico. Como elementos destacables, portadas de los hastiales del crucero: la de las Cadenas, la de Amayuelas y la del Perdón o de la Gloria.
CATEDRAL DE GERONA
Otros Estilos - Siglo XIV - Gerona
Se tiene noticias de la existencia de un obispado en Gerona en la época del papa Inocencio I (401-417). Después de la conquista musulmana y de su recuperación por Carlomango, en 1015 se levanto una nueva catedral, que a partir de 1312 sería sustituida por el edificio gótico actual, en la que se conservan de las construcciones anteriores el claustro románico, el campanario, llamado “Torre de Carlomagno”, y algunas construcciones antiguas formando parte de las dependencias de los canónigos.
CATEDRAL DE LA ASUNCIÓN (R)
Románico - Siglo XII - Soria
La catedral románica de la Asunción fue una de las primeras edificaciones que se hicieron en Burgo de Osma, iniciada hacia 1101 por el obispo San Pedro de Osma cuyos restos reposan en la catedral. Al poco tiempo de finalizar la obra, en el siglo XIII, el obispo Juan Domínguez ordenó su demolición para construir un templo gótico. Del primer edificio románico solo restan un par de arcos dobles de comunicación entre sala capitular y claustro ubicado al lado norte del templo.
CATEDRAL DE LA SEO DE URGEL (R)
Románico - Siglo XII - Lérida
La construcción de la catedral de la Seo de Urgel fue iniciada hacia 1116-1122 por el obispo San Odón, hoy patrono de la ciudad. El templo es de enormes dimensiones destacando, por su peculiaridad y excepcionalidad, la galería semicircular de arquillos que se halla encima del cilindro absidial. Esta galería no tiene precedente en la Península Ibérica, pudiéndose ver otras similares en países como Alemania, Italia y Francia, todas ellas siguiendo el estilo lombardo.
CATEDRAL DE LUGO (R)
Románico - Siglo XII, Siglo XIII - Lugo
Construida entre 1123 y 1273 sobre un edificio anterior que sabemos que había sido restaurado en el siglo VIII, aunque su estructura es románica en ella se mezclan ya algunas soluciones del gótico. De planta basilcal de tres naves, crucero y tres ábsides, la cabecera fue sustituida en el S. XIV por una girola gótica una con gran capilla central y otras dos más pequeñas a cada lado. A destacar la magnífica decoración del pórtico septentrional del crucero, con tres arquivoltas y una excepcional imagen de Cristo en el tímpano.
CATEDRAL DE ORENSE (R)
Románico - Siglo XII - Orense
Templo construido en tres fases por lo que reúne en un primer plan de construcción románico, soluciones cistercienses y algunos elementos del arte gótico, sabiendo que el altar mayor fue consagrado en el año 1188. Consta de tres naves cubiertas por bóveda de crucería, una gran nave de crucero con cimborrio gótico y tres ábsides de planta semicircular.
CATEDRAL DE RODA DE ISABENA (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
De planta basilical de tres naves con tres ábsides sobre criptas, fue construida a principios del siglo XI por maestros lombardos sobre los restos de la primera catedral, del siglo X, destruida en una razia de Abd-Al-Malik. Sufrió muchas modificaciones posteriores en las que se añadieron elementos como la portada del lado sur, la torre o la cripta bajo la nave central, que mandó edificar San Ramón hacia 1125 en la que se conserva su magnífico sarcófago. Muy interesantes las pinturas románicas de la cripta norte el claustro y el conjunto de cinco arcadas que da acceso a la sala capitular.
CATEDRAL DE SAN PEDRO DE JACA (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La catedral de Jaca fue construida a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez. Conserva su estructura básica románica: con planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes ábsides alineados, dos puertas de acceso y una esbelta cúpula. En el ábside meridional se localizan los elementos que resumen el lenguaje arquitectónico característico del románico jaqués, difundido después por toda la ruta jacobea: el ajedrezado (que discurre en forma de imposta) y las bolas, que están presentes en los apoyos interiores.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (R)
Románico - Siglo XII - La Coruña
Desde la aparición de la tumba del apóstol Santiago a principios del S. IX, Compostela es, con Roma y Jerusalén, uno de los tres centros más importantes de peregrinación cristiana. Ya Alfonso II, en ese mismo siglo, construyó una primera iglesia respetando la tumba y sobre ella, que se quedó pequeña inmediatamente, hizo otra Alfonso III, que a su vez fue sustituida dos siglos después por la catedral románica que conocemos. Convertida en uno de los templos más importantes del cristianismo, tiene planta en forma de cruz latina de tres naves, de 100m de largo, con crucero de tres naves y deambulatorio. En el siglo XVIII se añadió en su fachada oeste la espectacular fachada barroca para proteger el famoso Pórtico de la Gloria.
CATEDRAL DE SIGÜENZA (R)
Románico - Siglo XII - Guadalajara
La catedral de Sigüenza fue un edificio de arranque plenamente románico, iniciado a mediados del siglo XII, con cabecera de cinco ábsides escalonados semicirculares. Se desarrolló hasta 1221 en un estilo que podríamos denominar tardorrománico o «protogótico» y que se refleja en los muros perimetrales con ventanas de medio punto y la parte baja de la fachada occidental con sus tres portadas aún románicas.
CATEDRAL DE TARRAGONA (R)
Románico - Siglo XII - Tarragona
Construida en el mismo terreno que antes hubo un templo romano, la catedra visigoda y una mezquita árabe, fue comenzada en estilo románico en 1171, pero no se terminó hasta el siglo XIV, ya en plenitud del gótico. Consta de la iglesia, de planta basilical de tres naves, con capillas añadidas a las laterales a partir del S. XIV, un ábside principal y cuatro secundarios y tres puertas de acceso, dos románicas y la otra gótica. Además tiene un claustro construido en el S. XIII, al que se accede desde el lado norte de la cabecera, un dormitorio, refectorio, bodega, cocina y sala capitular.
CATEDRAL DE TUY (R)
Románico - Siglo XII - Pontevedra
Construida sobre una colina rocosa entre 1120 y 1180, tiene forma de cruz latina, de tres naves con transepto y tres capillas en la cabecera. En su exterior destacan sus torres almenadas que le dan aspecto de fortaleza. La iglesia fue muy modificada en los siglos posteriores, por lo que sólo quedan de su construcción original el interior del transepto, con capiteles de gran calidad, y la portada septentrional. Entre los cambios los cambios posteriores hay que destacar la gran portada occidental, una de las más bellas del gótico español.
CATEDRAL DE ZAMORA (R)
Románico - Siglo XII - Zamora
La catedral de Zamora se comenzó a construir en 1151. Sin embargo, sucesivas modificaciones han desvirtuado su aspecto en gran medida. La grandiosa torre-fortaleza fue construida más tarde, en el XIII aunque siguió utilizando los estilos del románico aún cuando el gótico ya se dejaba sentir en la zona. Pero sin lugar a dudas, el elemento más emblemático del templo es su magnífico cimborrio que ha llegado íntegro hasta nuestros días.
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA (R)
Románico - Siglo XII - Salamanca
La Catedral de Santa María de Salamanca fue erigida a partir de un templo altomedieval. Las obras se iniciaron bajo la promoción del obispo Jerónimo de Perigord a principios del siglo XII, comenzado por el ábside mayor. Inicialmente tuvo un marcado aspecto defensivo, con elementos tales como parapetos y almenas, así como una torre mocha, por ello se la conoce como «Fortis salmantina». Destaca la Torre del Gallo, cimborrio que corona el crucero, cuya construcción se sitúa hacia el año 1150.
CENTRO ARQUEOLOGICO DE L’ALMOINA
Visigodo - Siglo VI - Valencia
La zona de la plaza de l’Almoina , tanto por su riqueza, como por su estado de conservación. emplazado en pleno corazón de la ciudad histórica es una plataforma excepcional para recorrer la Valencia monumental, en la que encontramos edificios de las diversas culturas que se han asentado en Valencia, desde su fundación por los romanos en el 138 a.C., a la época musulmana, pasando por los primeros tiempos cristianos y la época visigoda.
CIUDAD DE BOBASTRO
Mozárabe - Siglo IX, Siglo X - Málaga
Construida por Omar ibn Hafsún como capital del territorio independiente que este muladí consiguió dominar en gran parte de Andalucía durante 80 años frente al califato de Córdoba en una zona casi inexpulnable, en ella se han encotrado varias iglesias, dos de ellas periurbanas con necrópolis entre las que destaca la conocida como Basílica de Bobastro, un buen número de viviendas rupestres, una fortaleza construida por ‘Abd al-Raḥmān III después de su conquista y un conjunto de construcciones defensivas exteriores.
CODEX AUREUS ECHTERNACH
Miniatura - Siglo XI -
Este manuscrito escrito enteramente en letras doradas, que se conserva actualmente en el Museo Nacional Germánico de Nuremberg, fue creado entre 1030 y 1050 en el scriptorium de la abadía de Echternach, hoy en Luxemburgo. Es un evangelio escrito bajo la dirección del Abad Humbert, el más significativo del arte otoniano y uno de los más brillantemente iluminados de su época. Algunas de sus páginas presentan un fondo violeta imitando sedas bizantinas. Cada evangelio es además separada de la siguiente por una doble página cuya decoración está muy cerca de las telas decorativas, como se muestra en el folio 17v.
CODEX GUTA-SINTRAM
Miniatura - Siglo XII -
Este códice de 1154, que se conserva en la Biblioteca del Gran Séminario de Estrasburgo, fue escrito y caligrafiado por la canóniga Guta, del convento de Schwarzenthann, e iluminado por el canónigo Sintram, del convento de Marbach. Contiene, en las 163 hoja de pergamino de 35,5 x 27 cm. que se han conservado, un conjunto de textos prácticos necesarios para la vida diaria de los canónigos, tanto en el ámbito religioso como en la vida cotidiana, incluyendo un famoso calendario necrológico que lamentablemente se han perdido febrero y de octubre a diciembre, en una especie de “almanaque adelantado a su tiempo” que da consejos de salud, normas de higiene y remedios a utilizar para cada mes y en cada caso particular.
- « Anterior
- 1
- …
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- …
- 48
- Siguiente »