Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Paleocristiano > YACIMIENTO DE CERCADILLA

YACIMIENTO DE CERCADILLA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Entorno histórico

El yacimiento arqueológico de Cercadilla, en la ciudad de Córdoba, constituye uno de los yacimientos españoles de época tardoantigua y altomedieval más señalados, con una cronología muy amplia que va desde el siglo III hasta época califal (siglos X-XI). El yacimiento es propiedad del Ayuntamiento de Córdoba. La Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico participa, a través de un convenio suscrito con el Ayuntamiento, en su gestión. Se ha diseñado un recorrido señalizado. Una parte de él se sitúa en los aparcamientos de la estación de ferrocarril, mientras que otros restos se encuentran en las calles adyacentes.

Aunque el verdadero descubrimiento del conjunto se produjo en 1991, con las obras de soterramiento realizadas en la ciudad de Córdoba para la construcción de la línea del AVE y  de la nueva estación, los primeros restos se localizaron en 1922 por otras obras realizadas en la estación ferroviaria de Cercadilla. Por aquel entonces, ya se advirtió de la magnitud del edificio (se localizó parte de la bóveda completa del criptopórtico), pero se decidió volver a taparlo, quedando bajo las vías del tren hasta 1991. Lamentablemente, la premura de las autoridades por finalizar la obra provocó la destrucción de la práctica totalidad del complejo -toda la zona afectada por la estación, los andenes y las vías-. Lo que resta en la actualidad de este magnífico complejo son retazos, sin conexión entre ellos, repartidos entre varios sectores de la zona.

El elemento más importante es el palatium (de unas dimensiones colosales: 8 has) que se atribuye al tetrarca Maximiano Hercúleo (293-305), cronología que ha podido ser fehacientemente establecida a partir de la lectura de un epígrafe, localizado en un nivel de abandono del siglo V, de la bañera norte del frigidarium de las termas. En esa inscripción la referencia a los tetrarcas Constancio Cloro y Galerio Maximiano como “Nobles Césares” permite el complejo al emperador correinante de esa tetrarquía, el citado Maximiano.

La cristianización del edificio se observa a partir del siglo VI, convirtiéndose presumiblemente en un centro de culto dedicado al mártir Acisclo (m. 303)

En época andalusí, toda la zona monumental (palacio, el área quedó ocupada por un barrio extramuros de la madīna, organizado radial y ortogonalmente, con viviendas y algunos edificios públicos, como una mezquita de barrio que puede visitarse en la estación de autobuses. Tras la alquería andalusí del siglo XII que allí se radica, el lugar es abandonado hasta que en el siglo XX pase a asumir las funciones de enlace ferroviario arriba descritas.

Descripción

El palacio supuso la modificación urbanística casi completa de una amplia área de Córdoba. Se trata de un edificio cerrado que se orienta hacia el ángulo noroeste de la ciudad amurallada. El edificio se organiza con un carácter funcional: uno, para la recepción de tropas  y el otro estrictamente áulico.


La primera zona estaba precedida de una puerta monumental que daba acceso a un espacio o plaza de unos 25.000 m2. Desde allí, se abría el área palatina en torno a un gran criptopórtico que se separaba del exterior mediante una contundente fachada con torres. Como decimos, el criptopórtico, semicircular, sirve como centro del resto de las unidades arquitectónicas del edificio. A ellas se llega mediante un pasillo porticado flanqueado por columnas. Distintos vanos dan paso a los edificios del palatium.


El edificio más destacado es la gran sala de recepción (aula regia), de planta basilical, que ocupa el centro del palacio, a cuyos laterales se han dispuesto diferentes salas de protocolo, unas termas y ninfeos. Al oeste, en el punto más alejado, hallamos el área residencial del titular del edificio.


A parir de la cristianización del edificio se observa  la existencia de inhumaciones realizadas en torno a ese martyrium, en las que se han encontrado unos 150 individuos, número que sin duda debe de ser superior. Este cementerio debió de seguir funcionando hasta finales del siglo X (hallazgo de la lápida de Cristófora, “sierva de Dios”, enterrada en el año 983).


Virgilio Martínez Enamorado para URBS REGIA


Otra información de interés

Horario de Visitas:: Actualmente cerrado

 

Bibliografía

Mª C. FUERTES SANTOS y R. HIDALGO PRIETO, 2005. Guía Arqueológica de Cercadilla. Córdoba, Sevilla.
R. HIDALGO PRIETO, 2017. «Cercadilla, palacio tardoantiguo».
ID., 2016. «El complejo monumental de Cercadilla: las transformaciones cristianas», en O. Brandt, V. Fiocchi Nicolai y G. Castiglia (eds.), Costantino e i costantinidi: l’innovazione costantiniana, le sue radici e i suoisviluppi (Acta XVI Congressvs Internationalis Archaeologiae Christianae ) (Vol. I), 523-550.
ID., 2000. «Sobre la cristianización de la topografía de la Córdobatardoantigua: el caso del palacio de Cercadilla», en V. Oliveira (coord.), Arqueologia da antiguidade na Penísula Ibérica. Actas do 3º Congresso de Arqueologia Peninsular (Vol. 6), 741-748.
– 2002. «De edificio imperial a complejo de culto: la ocupación cristiana del Palacio de Cercadilla», en D. Vaquerzio (ed.), Espacios y usos funerarios en el Occidente Romano(Vol. 2), pp. 343-372.
R. HIDALGO PRIETO y Mª C. FUERTES SANTOS, 2001. «Córdoba entre la antigüedadclásica y el Islam. Las transformaciones de la ciudad a partir de la información de lasexcavaciones de Cercadilla», Cuadernos emeritenses, 17, pp. 223-264.
Mª D. RUIZ LARA y E. GARCÍA VARGAS, 1997. «Primeros resultados de la investigación sobre la necrópolis medieval de Cercadilla (Córdoba)», Almirez, 6, pp. 183-201.

Portales

 

Compartir en:
Imprimir