Turismo Prerrománico > Época > Siglo VI > MEZQUITA DE CÓRDOBA. COMPLEJO DE SAN VICENTE MÁRTIR

MEZQUITA DE CÓRDOBA. COMPLEJO DE SAN VICENTE MÁRTIR

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Agradecimientos

A nuestra amiga y colaboradora María Dolores Gómez Zafra, intérprete Autorizada Nº 136 por el Cabildo Catedral de Córdoba del Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, que nos aportó los texto y parte de las fotos de esta ficha, en sus arículos sobre la Mezquita de Córdoba que en eu momento publicamos en nuestras RRSS.

Entorno histórico

Sobre una basílica visigoda dedicada a San Vicente Mártir, algunas estructuras tardorromanas y bizantinas y el entramado viario romano de la capital de la Hispania Ulterior, y posteriormente Colonia Patricia, se comienza a construir en torno a 785/786 la Mezquita fundacional de Abd al-Rahman I. Suponemos que su localización obedeció a las características urbanísticas y de trazado, así como al marco del poder real en aquel momento (iglesia, palacio real y otras dependencias de la sede episcopal). Y las escasas excavaciones efectuadas, por razón de preservación del templo), han llegado a la conclusión de la existencia de una Sede episcopal anterior a la presencia del Islam en la Península.

En las investigaciones realizadas por D. Ricardo Velázquez Bosco, éste llegó a descubrir parte de la Basílica visigoda dedicada a San Vicente, sin embargo, fue el arquitecto y arqueólogo Félix Hernández Giménez, conservador del monumento entre 1931-1936 quien, basándose en fuentes escritas de cronistas e historiadores musulmanes, investigó sobre la localización de esta basílica, encontrando algunos de sus restos en una serie de excavaciones en la Mezquita fundacional de Abd al-Rahman I, parte del patio de los Naranjos (Shan) y muro Este de dicha mezquita, localizando y confirmando construcciones previas.

En la actualidad, atendiendo al trabajo arqueológico desarrollado por D. Pedro Marfil, confirmando este conjunto edilicio que, junto con el hallazgo de Santa Catalina, el Palacio de Rodrigo, edificios de carácter civil y religioso, corroboran varias fases de ocupación previas a la fundación de la Mezquita de Abd al-Rahman I.

Descripción

D. Pedro Marfil, añadiendo la encontrado a lo excavado por D. Félix Hernández llega a las siguientes conclusiones:


Existencia de unas construcciones probablemente del siglo V, ocupación de estos espacios en época bizantina. Formación en la época visigoda de la Basílica de San Vicente, cuyos hallazgos en los años 30 del siglo XX, menospreciados entonces, se están confirmando.



  1. Importante enclave intramuros. Recordemos el enclave extramuros del palacio de Maximiano Hercúleo (296-297). Interpretaciones que unos lo describen como conjunto tardo imperial y otros, como centro episcopal impulsado por Osio, (enclaves de Cercadillas, antiguos terrenos de Campsa y Barrio de la Colonia de la Paz, -hoy estación de Adif de Córdoba-).

  2. La mezquita fundacional se adecúa al entramado urbano preexistente y se adapta tanto en estructuras como en su orientación.

  3. Excavaciones recientes dan a la luz importantes hallazgos arqueológicos en el muro oriental y calle de Abd al-Rahamn I y sala de abluciones de Hisham I, hecho que ya constató Félix Hernández.


Retomemos los hechos acaecidos entre 1930 y 1936. Excavando el Sr. Hernández en diferentes zonas del conjunto, en la parte de la sala de oración en las 4 de las 5 naves occidentales de Abd al-Rahman I, tratando de encontrar los restos de la iglesia de San Vicente de la Mezquita fundacional de Abd al-Rahman I, el lugar mismo de la citada basílica. No existe memoria escrita, pero sabemos que “a gran profundidad aparecieron mosaicos romanos y cimientos de casas; encima, a unos 55 centímetros del piso moderno, la cepa de un edificio con solería de hormigón y paredes de mampostería, formado por tres naves dirigidas de oriente a poniente, cuyo ancho total no pasaba de 12 metros”. Esta información la daba su amigo y compañero M. Gómez Moreno. En este mismo sentido, Leopoldo Torres Balbás, añadía: “a más de un metro de profundidad y bajo el piso actual aparecieron pavimentos de mosaicos y restos de construcciones romanas; sobre estos, a unos 55 centímetros, un piso de argamasa y muros de mampostería de un edificio repartido en tres naves dirigidas de oriente a occidente, cuyo ancho total no excedía de 12 metros. No se reconoció el muro cabecero, y en el medio día descubierto, aparecieron restos de un nicho semicircular”.


Entre dichas excavaciones, fruto de las fuentes escritas, así como del trabajo de campo, descubrió parte de la basílica con triple ábside orientada de Oriente a Poniente, como es costumbre en todos los templos cristianos. Se descubrió asimismo un mosaico paleocristiano. Esta localización puede contemplarte in situ por medio de una apertura de un hueco protegido por barandilla, al haberse habilitado láminas de metacrilato transparente sin necesidad de bajar al subterráneo.


De igual manera salieron a la luz un frontal de un sarcófago paleocristiano fechado entre los años 330-335 con motivos evangélicos; pila bautismal, crismón y otras piezas arqueológicas…, piezas que pueden verse en el Museo de San Vicente dentro de la ampliación de AlHakham II, en su costado occidental, entre las que podemos destacar un tenante de altar, una mesa de altar y una pila bautismal, las tres del siglo VI..


Como hemos constatado, se realizaron prospecciones en el Patio. Posteriormente en 1934, y a pesar de las escasas dotaciones económicas asignadas, se continúa la investigación en el Patio de los Naranjos encontrando restos de otro edificio con elementos visigodos asociados, las cimentaciones del alminar de Hisham I y el muro norte del Patio anterior a Abd al-Rahman II. Se conserva un croquis dibujado por Samuel de los Santos.


Otros autores más recientes sostienen que los restos encontrados por D. Félix Hernández, corresponderían a un complejo constructivo como así lo describió Pedro Marfil y el Sr. Fernández Puertas, que se trataría de un atrium destinado a la episcopalis audientia, pero sin conseguir nuevos datos necesarios para situar exactamente las construcciones investigadas en el Patio, aunque aportan un esquema de conjunto.


 

Bibliografía

F. Arce Sainz, “La supuesta basílica de San Vicente en Córdoba: de mito histórico a obstinación historiográfica”, Al-Qantara, 36, nº 1, 2015, p. 11-44.
Bermúdez, José Manuel, “El atrium del complejo episcopal cordubensis. Una propuesta sobre la funcionalidad de las estructuras tardoantiguas del patio de la mezquita de Córdoba”, Romula, 9 (2010), pp. 315-341.
Fernández-Puertas, Antonio, “Bosquejo sobre la labor científica de Don Félix Hernández Giménez”, Cuadernos de la Alhambra, 10-11 (1974-75), pp. 1-9.
Gómez-Moreno, Manuel, El arte árabe español hasta los almohades, Madrid, Editorial Plus-Ultra, 1951, Ars Hispaniae, III
Marfil, Pedro, “La basílica de San Vicente en la catedral de Córdoba”, Arqueología, Arte e Historia, 14 (2007), pp. 185-196.
Marfil, Pedro, “La sede episcopal de San Vicente en la santa iglesia Catedral de Córdoba”, Al-Mulk, 6 (2006), pp. 35-58.
Ocaña, Manuel, “La basílica de San Vicente y la gran mezquita de Córdoba. Nuevo examen de los textos”, Al-Andalus, 7, 2 (1942), pp. 347-366.
Ocaña, Manuel, “El mito de la Basílica de San Vicente de Córdoba”, en Manuel Castillejo (ed.), La mezquita de Córdoba. Textos para su historia, Córdoba, Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros, 1986, pp. 129-134.
Sánchez-Ramos, Isabel, “Sobre el grupo episcopal de Corduba”, Pyrenae, 40, 1 (2009), pp. 121-147.
Sánchez-Velasco, Jerónimo, Elementos arquitectónicos de época visigoda en el Museo Arqueológico de Córdoba. Arquitectura y urbanismo en la Córdoba visigoda, Córdoba, Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, 2006.
Santos-Gener, Samuel de los, “Las artes en Córdoba durante la dominación de los pueblos germánicos”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 78 (1958), pp. 147-192.
Vicent, Ana María, “Perfil científico y humano de D. Félix Hernández”, Corduba, 3, I-3 (1976), pp. 165-198.

Portales

 

Compartir en:
Imprimir