Turismo Prerrománico > Viajes > Viajes Recomendados > Siglo VI > RUTAS DEL VISIGODO: 2- VALENCIA

RUTAS DEL VISIGODO: 2- VALENCIA

Itinerario del viaje que proponemos incluyendo el mapa del viaje, los monumentos a visitar por día de operación, las distancias parciales y los kms totales del viaje. Si desea acceder a la descripción completa de algún monumento pulse sobre su foto. Si desea completar y reservar este viaje pulse "Crear viaje a medida" 2 Dias

La administración valenciana está haciendo una labor muy interesante para investigar y poner en valor cuatro yacimientos visigodos de gran importancia descubiertos recientemente, dos de ellos en lo que fue el centro de la ciudad romana, tardoantigua y visigoda de Valentia y los otros a unos 10 kms. de la caital, dos en el entorno donde Teodomiro, el gran duque visigodo que, mediente un acuerdo con los conquistadores musulmanes, mantuvo durante muchos años su dominio sobre una importante zona levantina.

En este viaje de dos días y poco más de 30 kms, proponemos visitar el Centro Arquelógico de l’Almonia, en  pleno corazón de la ciudad histórica y, dentro del centro la Cripta de San Vicente,  una capilla funeraria visigoda en forma de cruz. Después podemos ver la Puerta de l’Alminia de la catedral, único elemento románico del templo.

El segundo día nos trasladamos poco más de 10 kms. para conocer el centro de poder de Teodomiro, su gran palacio de Pla de Nadal y la ciudad fortificada de Valencia la Vella.

Nos parece interesante destacar que en las cuatro se ha hecho un importante esfuerzo de investigación, recuperación y puesta en valor, incluyendo su musealización en elgunos casos.

Mapa del viaje

Provincias de la Ruta:
Valencia

Guía del viaje

Día 1

Valencia

La zona de la plaza de l’Almoina , tanto por su riqueza, como por su estado de conservación. emplazado en pleno corazón de la ciudad histórica es una plataforma excepcional para recorrer la Valencia monumental, en la que encontramos edificios de las diversas culturas que se han asentado en Valencia, desde su fundación por los romanos en el 138 a.C., a la época musulmana, pasando por los primeros tiempos cristianos y la época visigoda.

Valencia

En la investigación arqueológica realizada en el entorno de la capilla del siglo XV llamada Prisión de San Vicente, apareció una cripta visigoda totalmente abovedada, datada entre los siglos VI y VII que conservaba una capilla funeraria visigoda en forma de cruz, formada por un ábside, una nave de crucero y una nave principal, con un cimborrio sobre arcos de medio punto  en el cruce de las naves. El conjunto incluía tres tumbas, una en el suelo del centro del crucero y las otras dos en cistas construidas con grandes fajas de piedra que existen en dos esquinas del exterior del edificio.

Valencia

En el brazo sur del crucero de la catedral de Valencia se encuentra la puerta de l’Almoina o del Palau, único elemento románico del templo y, por tanto, el más antiguo. La catedral fue levantada sobre la Mezquita Mayor después de ser conquistada la ciudad por Jaime I el Conquistador en 1238. Está compuesta por un arco de medio punto, seis arquivoltas, la cuales están sustentadas por seis pares de columnillas con capiteles historiados y, todo ello, rematado por un tejaroz compuesto por canecillos de cabezas humanas que representan los siete matrimonios que repoblaron la zona.

Día 2

Ribarroja de Turia

En 1971 se descubrió que en unos terrenos que se estaban preparando para plantar naranjos, se estaban destruyendo los restos de un gran conjunto palacial visigodo formado al menos por una villa áulica y otro edificio, posiblemente de carácter religioso. De todo ello, sólo se han salvado los restos de la parte sur del palacio. Excavados, consolidados y restaurados los restos de la primera planta, se ha musealizado el conjunto y se ha representado el estado inicial de la parte conservada en una maqueta y de lo que se supone que fue el edificio completo se ha hecho una reconstrucción infográfica, todo ello después de un completo estudio interdisciplinar.

 

Riba-roja de Túria

El patrimonio arqueológico hispánico aún es una fuente de grandes sorpresas a inicios del siglo XXI. El asombro es que nos referimos a un yacimiento extenso, de unas 5 hectáreas urbanizadas sobre una terraza elevada y escalonada entre la ribera derecha del río Túria y el Barranc dels Clavills, sólo accesible desde el lado occidental, que se ubica a unos escasos 16 km de la ciudad de València, aproximadamente en el centro de la tercera área metropolitana de España. Se trata de una ciudad visigoda que está llamada a ser un referente de una etapa histórica aún demasiado invisible de nuestro imaginario colectivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir

Portal de información sobre la Historia y el Arte medievales, con la descripción de más de 600 monumentos, que ofrece al viajero la posibilidad de preparar los itinerarios de sus viajes a monumentos de ese periodo.