Turismo Prerrománico > Pays > España > NECRÓPOLIS DE EL CARPIO DE TAJO

NECRÓPOLIS DE EL CARPIO DE TAJO

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 3,00 de 5)

Remerciements

Ficha realizada por nuestra colaboradora Lucía López García.

Remarques préliminaires

  • 1924: el conjunto funerario fue excavado por el profesor Cayetano de Mergelina
  • 1982: se lleva a cabo un inventario, dibujo y estudio de los materiales que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional y los depositados en el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda de Toledo.

Environnement historique

La necrópolis de El Carpio de Tajo está ubicada en la zona de influencia de Toletum, siendo la zona sur de la Sierra de Gredos y norte de los Montes de Toledo lugar de alto poblamiento en la antigüedad tardía. Éste, junto a la Cacera de las Ranas en Aranjuez, son los núcleos funerarios más grandes y mejor conocidos.

En el Carpio de Tajo nos encontramos ante uno de los típicos conjuntos cementeriales que debe ser puesto en relación con un hábitat rural, quizás un iucus, todavía hoy desconocido. Teniendo en cuenta el número de sepulturas, cubrirían un marco cronológico de como máximo ciento cincuenta años, es decir, unas cinco generaciones, por lo que hablamos de una pequeña comunidad, característica del centro peninsular, dedicados a la explotación agrícola y ganadera.

Description

La necrópolis


La necrópolis de El Carpio de Tajo, Toledo, está constituida por un total de 285 tumbas de las cuales 90 contenían en su interior elementos de adorno personal y en determinados casos un depósito funerario (por ejemplo monedas romanas muy rodadas). Los objetos hallados suman un total de cerca de 300 y tienen la mayoría de ellos connotaciones claramente visigodas.


La importancia de este cementerio es que en él aparecen algunas sepulturas cerradas que conducen a determinadas dataciones relativas dentro de la propia necrópolis.


La realización de un plano de la zona por Mergelina se convierte en un elemento fundamental para conocer la arqueología funeraria de las últimas décadas del siglo V, y los siglos VI y VII. Señalando que, además de este conjunto cementerial, solo contamos con un plano parcial de Duratón, y otro de Castiltierra, ambos en Segovia.


En la alta edad media sigue perpetuando la tradición romana que busca la protección del alma a través de una infraestructura material. Las fosas, excavadas en toba arenisca, no permiten la identificación de posibles sepulturas privilegiadas o la identificación de grupos sociales y /o familiares, pero sí podemos hablar de una población mixta romana y visigoda.


La orfebrería


Debemos diferenciar tres tipos de sepulturas: aquellas que no comportan objetos en su interior (195 tumbas), aquellas que consideramos vestidas (90), es decir, aquellas que contienen objetos de adorno personal, como collares, pendientes, anillos, fíbulas, broches de cinturón y pequeñas hebillas, están acompañados en algún caso de útiles de la vida cotidiana, como pequeños cuchillos de un solo filo. Y por último, las tumbas que contienen en su interior un depósito funerario (4), como monedas o elementos cerámicos o de cristal, o incluso, alimentos, suelen ser a la vez inhumaciones vestidas. La introducción de este tipo de elementos muestra la enraizada tradición bajo-imperial que obligaba a estos depósitos.


Los elementos de orfebrería podrían dividieres en dos grupos: los objetos visigodos desde finales del siglo V a la segunda mitad del VI, y las producciones latino-mediterráneas y bizantinas (romano orientales y occidentales) de finales del siglo VI hasta principios del VIII.



 

Bibliographie

– Ripoll López, Gisela, “La necrópolis visigoda de El Carpio de Tajo. Una nueva lectura a partir de la topocronología y los adornos personales”, Butlletí de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, Nº. 7-8, 1993-1994, pp.187-250.

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

 

Partager sur:
Impression