EL ROMÁNICO EN TERUEL
Ruta configurada en torno a tres iglesias, nos habla de la reconquista de dicha provincia. El territorio que configura la actual provincia de Teruel fue conquistado por la Corona de Aragón entre 1120 y 1222. Se tardó, por lo tanto, un siglo en llevar a cabo la tarea de ocupar un territorio que durante la época musulmana había pertenecido a dos reinos taifas: el de Zaragoza y el de Albarracín. El comienzo de la ocupación cristiana fue obra del rey Alfonso I el Batallador, quien el 17 de junio de 1120 derrotó a un ejército almorávide en Cutanda, de modo que todas las tierras existentes entre Zaragoza y el alto Jiloca quedaron en manos aragonesas. Tras la muerte de Alfonso I retomó la reconquista Ramón Berenguer IV, quien se dedicó a la ocupación del Bajo Aragón y del Maestrazgo, hasta Alcañiz.
De este modo, «El románico en Teruel» presenta al viajero una arquitectura sencilla, plasmación material de un hecho histórico marcado por la repoblación y la defensa. La iglesia de la Virgen del Consuelo en Camañas, según la fuente consultada, podría corresponder a la capilla de un castillo donado a la Orden del Santo Redentor en 1174, con el fin de repoblar esta zona turolense, o simplemente una iglesia parroquial. Sea cual fuera su función, se trata de una construcción románica humilde, de una sola nave y cabecera semicircular. De estructura similar son las ermitas de la Virgen del Pilar, La Magdalena y Santa Quiteria de Argente, todas ellas de finales del siglo XII. Por último, la capilla del castillo de Alcañiz es la única construcción que se conserva completa de las dependencias de la fortaleza y su fecha de construcción puede ubicarse al filo del 1200, destacando su portada policromada, una de las escasas románicas del Bajo Aragón.
Visitas previstas: Iglesia de la Virgen del Consuelo en Camañas, Ermita de Santa Quiteria de Argente, Ermita de la Virgen del Pilar, Ermita de La Magdalena y Castillo
de Alcañiz.
Recorrido total aproximado del viaje: 147km.
Otras visitas recomendadas: en la provincia de Zaragoza Monasterio de Piedra, San Miguel de Llames, San Miguel de Daroca.
Mapa del viaje
Guía del viaje
Día 1
Esta ermita, de planta rectangular y cabecera semicircular, es uno de los pocos templos de origen románico de la provincia de Teruel y la única construcción que se conserva completa de las dependencias del antiguo castillo. Probablemente se construyó como capilla de la fortaleza, pasando después a desempeñar el papel de parroquia. El castillo de Camañas fue uno de los que Alfonso II de Aragón entregó a la Orden del Santo Redentor en 1174, con fin repoblador.
La ermita de Santa Quiteria en Argente, erigida en la segunda mitad del siglo XIII, consta de una cabecera semicircular alargada y una nave de cuatro tramos con un coro elevado en el último. Está toda ella cubierta por un artesonado en madera, sobre arcos apuntados, que conserva una magnífica decoración pictórica. Su interés reside en tratarse de uno de los pocos ejemplos de arquitectura románica existentes en la provincia.
La Ermita de la Magdalena tiene una sola nave. Destaca su portada románica conformada por dos arquivoltas lisas de medio punto que apoya sobre sendas jambas.
La primitiva ermita de la Virgen del Pilar, en Andorra, debió erigirse a finales del siglo XII y tendría planta rectangular, ábside cuadrado y cubierta de madera. Las trasformaciones sufridas posteriormente han acabado con su fisonomía originaria, de la que se conserva únicamente la fachada de poniente conformada por un arco de medio punto con una moldura polilobulada y un pequeño óculo.
One thought on “EL ROMÁNICO EN TERUEL”
Deja un comentario
Seria bueno tener las coordenadas de este romanico, para poder visitarlas sin dificultad.
Gracias por vuestra atencion
calahorra93@yahoo.es