Turismo Prerrománico > Fase > Eremitorios > Rupestre > VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO

VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Agradecimientos

A nuestro colaborador Javier Pelaz Beci, socio de 4AsE, que nos ha proporcionado gran parte de la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.

Notas previas

  • Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983.
  • La ermita fue restaurada en el año 2003 y en cierta forma remodelada, ya que se eliminó un campanario de época incierta y se cerró su acceso con la puerta actual.

 

Entorno histórico

Gracias a la benevolencia del terreno el valle de Valderredible -etimología que proviene de “Val de Ripa Hibre” cuya Virgen del Cármen de Cadalso. Vista exterior.traducción sería “Valle de la Ribera del Ebro”- por donde discurre el río escoltado por alisos, sauces y chopos por un estrecho valle formando más al sur una amplia vega, concentra el mayor número de iglesias, ermitas y eremitorios rupestres de toda España. La datación de todas estas manifestaciones religiosas se fija para la mayoría de los estudiosos en los siglos IX y X, cuando comenzó la recristianización de la comarca meridional cántabra, tras la repoblación impulsada por los reyes astur-leoneses. Otros, sin embargo, las incluyen entre los siglos VI y VII y misionada por monjes visigodos que penetraron en este valle siguiendo la ruta natural del Ebro, corriente arriba. Aparte de la diversidad de opiniones no es una casualidad, por tanto, que dichas construcciones presenten similitudes estilísticas del vecino arte asturiano, como así del mozárabe.

Una buena parte de aquellas manifestaciones aún perduran en el tiempo en buenas condiciones por haber sido excavadas en roca firme, pero muy moldeable: arenisca y toba. La iglesia de la Virgen del Carmen de Cadalso es un buen ejemplo que confirma la regla.

Descripción

Virgen del Cármen de Cadalso. Planta de la iglesia.Virgen del Cáren de Cadalso. Vissta del ábside desde el centro de la nnaveLa pequeña iglesia está excavada en roca arenisca. En el muro meridional se ubica la puerta rematada por un arco de medio punto y dos vanos a la derecha de aquélla: uno, circular y el otro, rectangular con un arco, también de medio punto, enmarcado sobre la roca. Con estas dos ventanas el interior tiene cierta luminosidad, algo extraño en estas construcciones, cuando lo que se pretende es sumirlas en una especie de penumbra. Según F. Iñiguez pudiera haber existido en esta cara una estancia semirrupestre a guisa de porche. Por encima de la iglesia se encuentran dos tumbas excavadas en la roca, de clara tipología altomedieval. Una de ellas se caracteriza por tener un contorno antropomorfo y la otra rectangular. No hace mucho existió un piñón exento al edificio rupestre con una sola tronera, que hacía de campanario. Toda ello desapareció de la noche a la mañana.

El interior posee una sola nave de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón irregular. Se accede al testero por medio de un arco triunfal de medio punto. La cabecera es rectangular, con los ángulos redondeados y con una pequeña ventana en el centro del muro del fondo. Toda ella está cubierta por una bóveda tosca y distorsionada acomodada a las formas de la roca.


Otra información de interés

Forma de Acceso: La iglesia se ubica en el pueblo de Cadalso, en el valle de Valderredible, al sur de Cantabria, en el borde de la carretera CA275, a unos 7 km de Polientes, en dirección a Escalada y sita en el mismo borde de la carretera CA275. Coordenaddas GPS: 42° 49′ 58″ N, 3° 53′ 3″ W
Teléfono de Información: Obispado de Santander.
Horario de Visitas: Conserva en la actualidad esporádicamente el culto. Para visitar el interior del monumento deben solicitarse las llaves en la vivienda que está enfrente, durante los fines de semana en época estival.

 

Bibliografía

BOHIGAS ROLDÁN, R.: “Yacimientos arqueológicos medievales del sector de la montaña cantábrica”. Tomo I. Monografías arqueológicas de la ACDPS nº 1, Santander. 1986.
IÑIGUEZ ALMECH, F.: “Algunos problemas de las viejas iglesias españolas”. Cuadernos de trabajos de la Escuela española de Arqueología de Roma”, VII, 1955, pp. 9-180.
AMONREAL JIMENO, L.A.: “Eremitorios rupestres altomedievales (El alto valle del Ebro). Universidad de Deusto. 1989.
GUTIERREZ LÓPEZ, B.: “La Colegiata de San Martín de Elines”. Colegiata-Parroquia de San Martín de Elines. 2005.

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir