Turismo Prerrománico > Países > España > SANTA EULALIA DE BRAÑOSERA

SANTA EULALIA DE BRAÑOSERA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Descripción

La iglesia de Santa Eulalia está situada en Brañosera, considerado primer ayuntamiento de España al firmar el conde Munio Núñez, en el año 824, los primeros fueros de España que marcaban el inicio de su repoblación.


La iglesia fue consagrada alrededor del siglo XII por el obispo de Burgos don Pascual. Situada en el núcleo del pueblo en la zona oeste, fue construida en piedra de arenisca rojiza de gran calidad propia de la zona de la sierra de Híjar que, de hecho, toma el nombre del pueblo, siendo conocida como ‘piedra brañosera’. Quizá fuera gracias a la dureza de esta piedra que fuera posible su reconstrucción tras la voladura de la iglesia durante el transcurso de los hechos acaecidos en octubre de 1934 relacionados con la revolución minera que también sufrió la iglesia de San Martín Obispo.


Sin embargo, a pesar de esta reconstrucción que, obviamente, cambió su apariencia original, afortunadamente aún han pervivido algunos restos de su factura original románica. Posee una nave única con testero plano cubierta por una artesa de hormigón y una bóveda estrellada la cabecera.


Detalle de la portadaLa entrada al templo se efectúa desde el pórtico situado al sur que es de factura moderna. La portada románica que se conserva es la que está situada a la derecha de este acceso, reconocible al estar tapiada y coronada por un tejaroz sostenido por siete canecillos decorados con diversos motivos (destacables ya que el resto de canecillos que posee la iglesia carecen de cualquier tipo de decoración), siendo el más reseñable el que representa a un león.


La cornisa posee un bello motivo ornamental característico de la zona gracias a los escultores de Rebolledo de la Torre. Consiste en flores cuatripétalas encuadradas en el interior de círculos. En cuanto a la portada está constituida por cuatro arquivoltas que poseen baquetones, una escocia y hojas de acanto y molduras. La arquivolta central se sustenta sobre columnas con capiteles zoomórficos: el del lado izquierdo representa una lucha entre un centauro con su arco y un dragón que apoya su garra sobre el anterior. El del lado derecho ilustra dos leones afrontados de cabezas giradas y con las colas entre las patas.


Sobre esta portada se halla una ventana de medio punto enmarcada por columnillas acodilladas. Tanto la arquivolta que posee como el guardapolvo están decorados con hojas de acanto similares a las de la arquivolta central de la portada. El capitel de la izquierda representa dos leones muy similares al capitel de la columna derecha de la portada. El derecho, pos su parte, posee motivos vegetales con hojas estilizadas.


La espadaña, situada en la zona occidental, posee la estructura típica de comarca, con doble vano de medio punto separado por dobles columnas y columnas angulares. La moldura de separación está decorada con rombos que se prolongan hasta el remate del hastial. Los capiteles de las columnas ilustran dragones y motivos vegetales muy desgastados por el tiempo.


Como dato curioso, mencionar las tres marcas de cantero que podemos encontrar en tres piedras distintas distribuidas por el recinto. La primera de ellas se halla en la fachada oeste a una altura del suelo de unos cuatro metros y el significado del dibujo es desconocido. La segunda se encuentra en la fachada sur a una altura un poco menor y representa un cordón entrelazado. La tercera marca está también en la fachada sur junto a la portada a apenas unos metros del suelo. e ilustra seis círculos dobles entrelazados entre sí que podría representar el tiempo cósmico tal y como era concebido en aquella época por los estudiosos.


Por último, de época románica también es la pila bautismal que se halla en el interior del templo. Labrada en granito tiene 118 cms de diámetro por 76 cms de altura y su forma es troncocónica invertida. Está dividida en dos zonas claramente diferenciadas. La inferior, lisa y sin ninguna decoración. Y la superior, ligeramente resaltado con respecto a la base. En esta parte es donde encontramos cierta decoración con cruces inscritas dentro de círculos que alternan con motivos vegetales. Todo ello queda distribuido por compartimentos separados por bandas verticales. Hay quien considera que debido a esta parca decoración podría datarse la pila dentro de una etapa anterior al periodo románico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir