Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Madurez > SAN PEDRO DE BALSEMAO

SAN PEDRO DE BALSEMAO

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Entorno histórico

Es un monumento tan emblemático como difícil de analizar en cuanto a su origen y problemas arquitectónicos. Ubicado cerca de Lamego, ocupando un promontorio en el cruce de dos ríos, con alto valor estratégico. Monumento Nacional desde 1921 (Decreto nº 7586, 1ª serie nº 138, de 07-08-1921.

Tradicionalmente, se ha propuesto una primera fase de construcción de la iglesia alrededor del siglo VI o VII, en la línea de investigadores como Schlunk, Ferreira de Almeida o Hauschild. En los últimos años, algunos investigadores han retomado la antigua propuesta de Joaquim de Vasconcelos (1911) que, en paralelo con la iglesia de S. Pedro de Lourosa (epígrafe fundacional del 912), apuntan a un edificio en el marco de la ampliación de el reino asturiano y sus influencias en el contexto de la Reconquista (siglos IX-X o, más posiblemente, segunda mitad del X), hipótesis retomada por Mário Barroca, Manuel Real, Ricardo Teixeira o Paulo Almeida Fernandes. Algunos elementos constructivos pertenecen a este período, como un pie de altar decorado con la cruz asturiana, un clípeo y, sobre todo, las impostas de volutas decoradas con motivos cordiformes muy característicos (Almeida Fernandes, 2016), pero determinando la fecha de la construcción original. sigue siendo muy problemático. Esta dificultad se debe a las diversas reformas que recibió el edificio. La imposta de la puerta de entrada tiene una cruz de la época de D. Afonso Henriques, lo que sugiere una reforma en el período románico, aunque no hay más elementos contemporáneos. La inscripción gótica junto a los arcos del presbiterio indica que la instalación del sarcófago del obispo de Oporto, D. Afonso Pires (hoy en la posición central de la nave), motivó la realización de obras a mediados del siglo XIV. Además, la iglesia sufrió importantes obras con la incorporación al palacio local de Pintos, los vizcondes de Balsemão, que data de 1643. Estas obras alteraron enormemente el diseño del espacio, solo conservando dos muros que avanzan a la nave y ayudaron a cerrar el coro, integrando impostas decoradas que continúan en frisos (Almeida Fernandes, 2016), por lo que se alteró totalmente la percepción original del edificio, que habría sido cuadrado y de tres naves con planta basilical, con arcos de herradura. La eliminación del nártex, al que se hace referencia en un documento de 1430 como el “pórtico”, puede datarse de esta época (Pessanha, 1921-22: 136).Es muy probable que el edificio esté hoy parcialmente construido sobre las ruinas del templo anterior, como sugiere la observación de la topografía del terreno en el exterior, donde hay un podio con una diferencia significativa en la elevación.

Descripción

La Iglesia de São Pedro de Balsemão se encuentra cerca de una villa o un importante sitio romano (¿santuario?), Que incorpora algunos elementos, como un terminus augustalis muy raro del gobierno del emperador Claudio, o los dos altares reutilizados como elementos de altar. Es posible que hubiera una sacralización del manantial que está cerca de él.


Se trata de un templo de tres naves divididas por soportales formados por tres arcos, a base de columnas con capiteles corintios reutilizados de un yacimiento romano cercano, destacando que son muy diferentes a las columnas. El presbiterio tiene planta rectangular, construido en un sólido aparato de bloques rectangulares. En el paso al presbiterio, hay un arco de herradura, de acuerdo con el plan constructivo original, pero que en la nave ha sido rehecho (ninguno de los arcos conserva esta tipología), aunque es producto de la reciente campaña de restauración, como se hace evidente en las descripciones posteriores. Presenta duelas uniformes, denunciando que permanece íntegramente en la estructura original, se basa en impostas larguísimas, con volutas estilizadas y adornos de cordón (parecidos a motivos indios de la Edad del Hierro, pero en realidad por el «renacimiento» de motivos autóctonos que tiene lugar a partir del siglo IX, y no por motivos mozárabes, como lo interpreta Manuel Real en 2007: 141), cerrado con capiteles corintios. El tramo es estrecho y el presbiterio está casi escondido, en la tradición de la «reserva» de las iglesias paleocristianas, situación que se ve agravada por la existencia de dos enchufes agrupados en cada uno de los saiméis, lo que puede interpretarse como la aposición. como una estructura de la que cuelga un paño o paño para ocultar el altar en momentos específicos durante la liturgia.


URBS REGIA


Otra información de interés

Martes a domingo de 10.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 18.00 horas.
Visita gratuita.

 

Bibliografía

FERNANDES, Paulo Almeida (2016) Materia de Asturias. Ritmos y logros de la expansión asturiano-leonesa en el actual centro de Portugal. Siglos VIII-X. Tesis doctoral en Historia del Arte presentada al FLUC.
PESSANHA, José (1921-22), S. Pedro de Balsemão: notas complementarias, O Archeologo Portuguez, serie 1, vol. 25, Lisboa, p. 134-141
REAL, Manuel Luís (2007), Escultura decorativa en Portugal: el grupo «portucalense». Escultura decorativa tardorromana y alta medieval en la Península Ibérica, Mérida, CSIC, p.133-170.
VASCONCELOS, Joaquim de (1911), Ensayo sobre la arquitectura románica en Portugal IV-VI. Presbyterio de Lourosa, Arte, n. 82, Porto, Marques Abreu, octubre de 1911, págs. 75-80; no83, noviembre de 1911, págs. 82-88; no87, marzo de 1912, págs. 25-28
FERNANDES, Paulo Almeida (2016) Matéria das Astúrias. Ritmos e realizações da expansão asturiano-leonesa no actual centro de Portugal. Séculos VIII-X. Tese de doutoramento em História da Arte apresentada à FLUC.
PESSANHA, José (1921-22), S. Pedro de Balsemão: notas complementares, O Archeologo Portuguez, série 1, vol. 25, Lisboa, p.134-141
REAL, Manuel Luís (2007), A escultura decorativa em Portugal: o grupo «portucalense». La escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península Ibérica, Mérida, CSIC, p.133-170.
VASCONCELOS, Joaquim de (1911), Ensaio sobre a arquitectura românica em Portugal IV- VI. Presbyterio de Lourosa, Arte, no82, Porto, Marques Abreu, Out. 1911, p.75-80; no83, Nov. 1911, p.82-88; no87, Mar. 1912, p.25-28

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir