Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Madurez > SAN GIAO DE NAZARÉ

SAN GIAO DE NAZARÉ

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votos, promedio: 3,67 de 5)

Notas previas

  • Según crónicas de esa época, sabemos que en 1597 se encontraba en buen estado. Fue redescubierta en 1961 y declarada Monumento Nacional en 1986. Muy deteriorada, había sido utilizada como almacén de una finca rural, después de una reestructuración en el siglo XVIII.
  • Comenzada a estudiar y restaurar pocos años después, el trabajo que se interrumpió por los desacuerdos entre los propietarios y la Administración.
  • Fue objeto de una análisis arqueológico de su arquitectura por parte de L. Caballero y su equipo en el año 2002.

Descripción

Es el monumento altomedieval de la península ibérica con una datación más conflictiva, ya que, aunque considerado inicialmente como una iglesia visigoda sobre un asentamiento anterior paleocristiano, hay demasiados detalles en su estructura que hacen dudar de la procedencia de los distintos elementos que han llegado hasta nuestros días.


San Giao de Nazaré: Planta Inscrito en un rectángulo del que sólo sobresale la cabecera, se componía de una nave de 6,60×3,90m entre dos muros de 6,75m de altura con dos anexos paralelos a la misma compartimentados de forma semejante a Quintanilla de las Viñas, una nave transversal formando una especie de crucero y un ábside cuadrado en la cabecera. con dos absidiolos a los lados, sobre la nave de crucero, de planta semicircular y de construcción evidentemente posterior. Al final de las naves existía un nártex, con una única puerta central, soportando una tribuna. Es prácticamente seguro que toda la iglesia tendría cubierta de madera excepto la cabecera que sería de cañón siguiendo la forma de herradura del arco de entrada a la misma.


La estructura del cuadrado central es muy interesante, no sólo por lo atípica, sino también por ser un diseño muy original y de un agradable impacto visual, con una abertura hacia la cabecera, dos hacia cada lado del crucero y tres hacia la nave central. Su comunicación conSan Giao de Nazaré: Detalle de capitel e imposta el ábside era por medio de un arco triunfal de herradura, sobre dos magníficas impostas que tenían una parte más ancha, incrustada en el muro con decoración vegetal, y otra más estrecha, donde se apoyaba una columna con capitel, hoy desaparecidos. A cada lado del crucero existían dos arcos peraltados, que se incrustaban en los muros sobre impostas decoradas, unidos sobre una columna central, mientras que entre la nave central y la de crucero existe un muro en el que se abren tres vanos creando una separación ente ambas semejante a la que encontramos habitualmente en las iglesias asturianas, como San Julián de Los Prados un arco de medio punto peraltado, sobre impostas laterales que se encuentran en muy mal estado, y a los lados dos ventanas simétricas a 80cm del suelo, también terminadas en arco de medio punto peraltado. Cada una de las naves laterales comunicaban con la transversal por medio de una puerta estrecha, y con la nave central mediante ventanas simétricas.


Algo sorprendente es la forma de las puertas de acceso, una en el fondo de la nave central y otra en el lado izquierdo, de forma rectangular, con dintel y arco semicircular de descarga del más puro estilo asturiano.


Conclusiones

El análisis de San Giao es muy conflictivo. La primera sensación que produce al verla, tanto interior como exteriormente, es la de habernos encontrado con una iglesia asturiana, ya que el muro de separación entre la nave central y la de crucero es una de las características más significativas y de mayor impacto visual del arte asturiano de la época de Alfonso II. A ello hay que añadir la semejanza de las puertas de entrada, San Giao de Nazaré: Arcos de separación entre el crucero y las naves de crucerocon dintel y arco de descarga, la existencia de arcos de medio punto peraltados y la del nártex con una tribuna elevada. Sin embargo, tanto la distribución de la cabecera, como el arco de entrada a la misma y la mayor parte de la decoración encontrada son claramente visigodas del siglo VII.

Por lo tanto la primera posibilidad a tener en cuenta sería la de que se trata de una iglesia visigoda del siglo VII que fue destruida, excepto la cabecera y restos de decoración, por los árabes y reconstruida en estilo asturiano dos siglos después. El problema es que no parece nada probable que los cristianos hubieran podido reconstruir un monasterio en Nazaré hacia el año 900, ya que según lo que se conoce hasta ahora, San Giao de Nazaré: Detalle de capitelaunque dominaron Coimbra a partir del año 880, no conquistaron Santarém hasta el 1064 y Lisboa hasta el 1147. Y todo parece indicar, que Nazaré, 111km al sur de Coimbra y tan cerca de Santarém, no sería liberada hasta después de 1050, una época en la que es impensable una reconstrucción en estilo asturiano; ni siquiera se puede suponer, tanto por motivos históricos como por que no se encuentran coincidencias con este estilo, que fuera reconstruida por mozárabes. Y en San Giao no aparece ninguna característica que recuerde el primer románico en que se estaba construyendo ya en la época de Alfonso VI. Además la separación entre la nave y la cabecera no es asimilable en los ritos cristianos de este periodo.

Es también muy difícil plantearnos la posibilidad de que toda la construcción que ha llegado hasta nosotros fuera visigoda del siglo VII, porque para ello habría que aceptar la idea de que en la arquitectura visigoda de esta época, además de las iglesias cruciformes que conocemos, se estaba creando el antecedente directo de las iglesias del primer arte asturiano, con muro de separación entre la nave y la cabecera, tribuna y, lo que sería aún más difícil de creer, se volvía a utilizar el arco de medioSan Giao de Nazaré: Detalle de puerta adintelada con arco semicircular punto.

No obstante, antes de desechar por completo esta posibilidad, es importante tener en cuenta que, al no haber llegado hasta nosotros los restos de ninguna construcción visigoda en las grandes ciudades, excepto algunos restos sueltos de su decoración, nuestro conocimiento de dicha arquitectura en el siglo VII se limita a las magníficas, pero no tan significativas, iglesias monacales, construidas en zonas rurales y con un propósito muy distinto al que se supone a las basílicas que existían en las ciudades importantes. Hay detalles significativos, como el tamaño de la basílica de Cabeza de Griego, situada en un núcleo urbano no muy grande pero con sede episcopal, muy superior al de todas las iglesias rurales, o la estructura de Quintanilla, claramente visigoda, pero que, como hemos visto, tiene ya muchos antecedentes del primer arte asturiano.

Por lo tanto, para llegar a alguna conclusión sobre el origen de San Giao, es necesario esperar a conocer las conclusiones del estudio y la restauración que se están efectuando en estos momentos, que además nos pueden aportar nuevos datos sobre las áreas menos conocidas del arte altomedieval en nuestra península.

Otra información de interés

Forma de Acceso: Saliendo de Lisboa hacia el norte por la A8, Nazaré está a 118 Km. La iglesia se encuentra en la Quinta de San Giao, a 5 Km al sudoeste de Nazaré, muy cerca del mar.
Correo electrónico:
Cámara Municipal – camaranazaregap@mail.telepac.pt
Visitas:
Consultar pues el monumento está siendo restaurado.

 

Bibliografía

L’Art Preroman Hispanique: ZODIAQUE
Imagen del Arte Hispanovisigodo: Pedro de Palol
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo VI
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo VII(Sánchez Albornoz)

Portales

4 thoughts on “SAN GIAO DE NAZARÉ”

  1. Maria José Borges dice:

    Gostaria de chamar a atenção, também para a igreja de S. Pedro de Lourosa, concelho de Oliveira do Hospital, distrito de Coimbra) que é usualmente incluída entre as igrejas pré-românicas, de estilo dito também “moçárabe” e que me parece, não figura nesta lista…Escrevi este artigo para a Wikipaedia, a partir de algumas publicações que fiz sobre a mesma igreja, alusivas ao seu jubileu dos 1100 anos
    https://pt.wikipedia.org/wiki/Igreja_Matriz_de_Lourosa
    Grata pela atenção

    Maria José Borges

    1. 4AsE dice:

      Conocí San Pedro de Lourosa hace muchos años, que visité también San Giao de Nazaré y San Pedro de Balsemao entre otros monumentos no prerrománicos. Puedes ver su referencia en https://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-pedro-de-lourosa-20130421120610/. Si la conoces bien y nos envías textos y fotos para hacer la ficha completa, la incluiríamos como colaboración tuya.

      Gracias por tu comentario.

  2. Anónimo dice:

    Aquí no aparece nada de lo que quiero, por favor poner un poco de los relieves de esta maravillosa iglesia.

    1. 4AsE dice:

      No los conocía, si nos envías la información y fotos a altomedieval@altomedieval.com los incluiremos a tu nombre. Estuve allí hace muchos años, cuando despuués de una primera estancia de los arqueólogos estaban volviendo a usar como pajar y no vi los relieves. ¿Visigodo o Asturiano?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir