Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Paleocristiano > MAUSOLEO DE CENTCELLES

MAUSOLEO DE CENTCELLES

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (8 votos, promedio: 3,63 de 5)

Agradecimientos

A nuestro colaborador desde Valencia José Gil-Rodrigo, amante del Arte Altomedieval Español, que nos ha proporcionado la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.

Notas previas

    • Conocido desde antiguo, los primeros hallazgos arqueológicos tienen lugar en 1849, en 1877 se descubren los mosaicos de la cúpula, y en 1931 es declarado Monumento Histórico-Artístico.
    • El Instituto Arqueológico Alemán, después de efectuar sus primeros estudios en 1956, adquirió la propiedad en 1959, para cederla al Estado español en 1978.
    • En 1989 la Generalitat de Catalunya realiza trabajos de restauración y en 1999 se complementa la puesta en valor y se estructura como centro visitable abierto al público.
    • En 2000 es declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como parte del Conjunto Arqueológico de Tarraco.

Entorno histórico

Entre el pueblo de Constantí y el río Francolí, junto a la antigua vía romana que unía Tarraco con Ilerda, se encuentra el conjunto arqueológico de Centcelles.

El estudio de este conjunto (villa-mausoleo) de Centcelles presenta las dificultades habituales de los complejos de la antigüedad: Larga evolución, variedad de usos, reutilizaciones, controversias sobre su función y significado… De Centcelles conocemos con bastante precisión su cronología pero, las discusiones sobre los aspectos citados continúan hoy en día. Lo desconocido nos atrae, y es seguramente el misterio que rodea muchos de los aspectos de la Arqueología lo que la hace fascinante.

El conjunto de Centcelles es un ejemplar único debido fundamentalmente a la cúpula de su estancia central, una cúpula intacta, caso excepcional en la Península, y su decoración de pinturas, pero sobre todo, de mosaicos de extraordinaria calidad. Sabemos que era una tumba, pero no sabemos de quién. Veremos que hay varias teorías al respecto.

Mausoleo de Centcelles. Vista parcial del interior. Procedente de gencat.catLa historia de Centcelles, como decimos, es larga. Se sabe que ya en los siglos I – II en el lugar hay edificaciones, posiblemente el edificio central de un latifundio de los alrededores de Tarraco, (de la que dista 7 km), edificios dedicados a funciones prácticas de la vida agrícola pero a la vez usados como vivienda de cierto empaque, ya que disponen de un completo conjunto termal. En el siglo siguiente, la villa se amplía y se modifica, y se renueva el conjunto termal con otro más “moderno”.

Pero en el siglo IV hay un cambio radical: Una de las estancias centrales de la villa, de exterior cuadrado e interior circular y con cuatro pequeños ábsides en las esquinas, es transformada en mausoleo. Una doble cripta a dos niveles se excava bajo el pavimento, y el techo se cubre con una gran cúpula de más de 10 metros de diámetro que se decora con extraordinarios conjuntos de escenas hechas de mosaicos de gran calidad, cuyos fondos utilizan profusamente teselas recubiertas de oro.

Durante siglos, un gran silencio documental se extiende sobre el lugar, aunque hay razones para suponer que es utilizado como templo cristiano. La primera mención escrita lo denomina “iglesia de Sent Celes” (“Centum cellae” o “cien celdas”). Estamos en 1151. Los datos ulteriores son escasos. Se sabe que en 1572 se menciona su posible adscripción romana (*), que en 1849 se habla de hallazgos arqueológicos y que, en 1877, al desprenderse accidentalmente fragmentos de yeso del enlucido de la cúpula, aparecen las trazas de los fabulosos mosaicos. Es entonces cuando se entiende por qué, en una de las estancias de época romana, se habían encontrado multitud de pequeñas piedras de igual tamaño y forma cúbica, hechas de mármol, piedras naturales o pasta de vidrio, algunas recubiertas de oro: teselas. Se trataba del taller de mosaicos in
situ
para decorar la bóveda.

En tiempos más recientes, el conjunto, es utilizado como vivienda particular (**), o para usos de las labores del campo, destino por el que hubieron de pasar también lugares como Santa María de Melque o Quintanilla de las Viñas.

Mausoleo de Centcelles. Sección de la sala central, según H. Schlunk y Th. HauschildEn 1956, el Instituto Arqueológico Alemán inicia los estudios del edificio, realizando calcos de los mosaicos y las pinturas y reproducciones en acuarela a tamaño natural, así como tareas de consolidación y limpieza, y en 1959 adquiere la propiedad. Su entonces director Helmut Schlunk es quien asume la tarea de estudiar a fondo Centcelles, tarea que lleva a cabo junto con Theodor Hauschild. Cuando 19 años más tarde es cedido al Estado Español, lo fundamental ya se sabe: Que Centcelles es único de entre los edificios romanos de la península, uno de los más originales vestigios tardorromanos.

Descripción

El conjunto tal y como puede verse en la actualidad, se compone de una alineación de estancias adjuntas, en diferentes estados de conservación, que forman una estructura alargada de Oeste-Noroeste a Este-Sudeste de 90 m de longitud, de la que sobresale la estructura octogonal (reciente) de la cúpula central.


Los elementos del conjunto son, de Oeste a Este (la numeración corresponde al plano adjunto atribuido a H. Schlunk y Th. Hauschild).



  • Mausoleo de Centcelles. Sección de la sala central, según H. Schlunk y Th. HauschildUn grupo de salas termales con las habituales estancias de baños a diferentes temperaturas más los servicios anexos. (15 a 21): 15-16 tepidarium, 17-18 frigidarium, 20-21 caldarium.

  • Un segundo conjunto termal de construcción posterior al anterior en al menos un siglo, y resultado de una restauración general del conjunto. (22, 23, 25, 26). 22 frigidarium, 23 letrina, 25-26 caldarium.

  • Un grupo de estancias de uso indeterminado, resto de las habitaciones de la villa original. (9, 10, 11, 24, 27, 28, 29).

  • Una parte del primitivo conjunto termal reconvertido en taller de mosaicos. (12, 13, 14).

  • Una gran sala cuadrada (8) con cuatro grandes exedras en el centro de los lados, sin decoración ni elementos visibles. Posiblemente inacabada. Pudo tener una cúpula desaparecida (Fontaine) o bien una bóveda de aristas cruzadas (García Bellido).

  • Otra sala (7) de tamaño similar a la anterior, de estructura circular con cuatro pequeños nichos, que conserva la cúpula original decorada con pinturas murales y mosaicos parcialmente conservados.

  • Varias estancias rectangulares de una ampliación de la villa que no se llegó a completar. (1, 2, 3, 4, 5, 6).


El elemento principal, el que más sorprende al visitante y constituye la razón de la singularidad y valor arqueológico de Mausoleo de Centcelles. Vista parcial de los mosaicos de la cúpula. Debajo en la parte cilíndrica de la estancia, se intuye uno de los escasos restos de pintura mural: El retrato de una dama con diadema de perlasCentcelles es la sala central y su cúpula (***) que describimos con más detalle. Se trata de una sala de planta interior circular de 10.70 m de diámetro y una altura de 13.60 m, con cuatro nichos-ábsides semicirculares. El aspecto octogonal exterior es de una intervención moderna. Por debajo de la cúpula se aprecian vestigios de pinturas murales, pudiéndose identificar el retrato de una dama ataviada con una diadema de perlas, un paisaje urbano de casas, una escena de caza con antílopes y algunos elementos geométricos.


La cúpula está decorada con mosaicos, organizados en cuatro bandas circulares paralelas. Empezando por el círculo de arranque de la cúpula y terminando en su cúspide, se las denomina convencionalmente bandas A, B, C y D. La banda A, en la parte inferior y con una longitud total de unos 34 metros, está ocupada por representaciones de escenas de caza, que incluyen grupos de jinetes, ayudantes a pie persiguiendo a unos ciervos, con detalles como trampas hechas de redes, un personaje en posición frontal rodeado de otros cazadores, etc.


Esta temática, relativamente tópica en los pavimentos de las villas, así como en sarcófagos bajoimperiales (Schlunk), sería una escena de “prestigio”, en la que el señor de la mansión se muestra a sí mismo en una actividad que revela su poder económico y su posición social. En alguna escena, aparece mirando al espectador, y no atendiendo a las actividades cinegéticas, para recalcar la función simbólica de la escena.


Entre esta banda y la segunda (B), una cenefa doble de líneas trenzadas y motivos geométricos ondulantes recorre toda la circunferencia de la sala. La banda B, sobre la anterior, representa 16 escenas del Antiguo y Nuevo Testamento delimitadas por columnas salomónicas. Aparecen, entre otras una representación del Buen Pastor, Lázaro, el arca de Noe, Adán y Eva, Daniel en el foso de los leones, Jonás en el vientre de la ballena y otras figuras menos reconocibles debido a la conservación incompleta de los mosaicos.


La banda C, separada de la anterior por una cenefa de círculos entrelazados, se compone de ocho escenas: cuatro son alegóricas de las cuatro estaciones y alternadas con ellas, escenas de personajes entronizados, sentados en cátedras de color rojo y vistiendo dalmáticas en oro y púrpura, reservadas a los emperadores. Este detalle lleva a pensar a algunos estudiosos que se trataría de la representación de una tetrarquía de breve duración, formada por Magnencio, Constancio II, Vetranio y Decencio (Arbeiter).


La banda D, la última próxima a la cúpula representa a dos personajes de difícil interpretación en un medallón central de motivos geométricos. Podría tratarse de un grupo de personajes colocados radialmente (Schlunk), tal y como se verán más tarde en los baptisterios de Rávena.


Conclusiones

La interpretación de estos motivos decorativos varía en función de las teorías sobre quién fue el destinatario del mausoleo. Hay al respecto tres opiniones:

  • Ya en los primeros estudios, Hauschild emite la opinión de que Centcelles es realmente la tumba de Constante, (Flavio Julio Constante, tercer hijo de Constantino el Grande), asesinado en el 350 en la ciudad de Helena (actual Elna, en francés Elne), junto aMausoleo de Centcelles. Vista parcial de su interior. Procedente de Stampa: Universidad Complutense de Madrid la frontera española, cuando huía de las Galias hacia Hispania. La adaptación de la sala de la cúpula como monumento conmemorativo imperial habría sido realizada precisamente por disposición del responsable máximo de este asesinato, el usurpador Magnencio. Esta teoría se vería apoyada por la apariencia imperial de la decoración, alejada del simple lujo de unos propietarios ricos. Y además, aclararía el origen del topónimo de la población más próxima: Constantí. Esta teoría (llamada “imperial”) parece excesivamente imaginativa a otros autores (Palol, Arce), pero sigue siendo sustentada por el Instituto Arqueológico Alemán (Arbeiter, Korol).

    Para completar la confusión, una hipótesis muy controvertida de H. Schlunk afirma que el arcón de pórfido (muy semejante al del mausoleo de Teodorico en Rávena), donde reposan los restos de Pedro III el Grande de Aragón en la abadía cisterciense de Santes Creus, procedería de la tumba imperial de Centcelles. La versión alternativa dice que el sarcófago fue traído de Sicilia por Roger de Lauria.

  • Según la segunda teoría (llamada “aristocrática”), defendida por Rainer Warland, el mausoleo sería la tumba de los dueños de la gran villa, y el tono de la decoración se explicaría como un intento de prestigiar la morada última de los señores locales, quizá muy notables aristócratas de Tarraco.

  • Por último, según Javier Arce Martínez, el mausoleo lo sería de alguna autoridad eclesial de alto rango (versión “episcopal”).

Es interesante notar que las tres teorías tienen base suficiente para ser verosímiles, y ningún dato las descarta de modo definitivo. La decoración de Centcelles tiene una lectura siempre ambivalente que confunde a los que la estudian: Su simbología es pagana y cristiana a la vez; se alternan escenas totalmente profanas y terrenas, como las cinegéticas o las Cuatro Estaciones con imaginería bíblica y personajes entronizados que pudieran tener una interpretación religiosa; se yuxtapone lo sagrado con lo profano, la alegoría religiosa y el realismo imperial.

A este respecto, es fácil olvidar que la transición del paganismo romano al cristianismo primitivo, no fue ni pudo ser un cambio instantáneo. Dioses mayores y menores del panteón romano coexistieron en la religiosidad popular con santos y mártires cristianos. Tanto es así, que constan cartas y edictos de los obispos de la antigüedad en que recomiendan a los fieles cristianos abstenerse de culto a dioses paganos. Lo curioso es que no niegan la existencia de tales dioses, sino que se limitan a desaconsejar su culto. Hasta los primeros concilios, necesarios para poner orden en el panteísmo que reinaba en la práctica, no se relega definitivamente al olvido a los dioses romanos.

Centcelles es de esa época, y evidencia esa transición. Por eso su mensaje es ambiguo y por eso las discusiones continuarán, hasta que aparezcan nuevos datos.

Para terminar, es obligado un comentario sobre la más reciente actuación que se ha realizado en Centcelles. Ha consistido en instalar en el centro de la sala de la cúpula, un complejo sistema de proyectores de imágenes, focos luminosos y altavoces, cuyo supuesto propósito es ilustrar al visitante sobre los detalles de la cúpula. Mausoleo de Centcelles. Detalle de mosaico: resto de una figura alegórica de la Primavera

No se discute la necesidad de revalorizar y hacer accesibles para el gran público y los estudiantes los hallazgos de esta categoría, pero la intrusión de elementos de tecnología “dura” en un lugar como Centcelles, destroza la sensación que uno espera encontrar al entrar en la estancia de la cúpula, esa sensación que sentimos por ejemplo al entrar en Santa Cristina de Lena o San Pedro de la Nave, esa percepción casi física de los siglos, que se pierde al distraer nuestra mirada con diapositivas y efectos de luz y sonido, que más recuerdan a un planetario que a un mausoleo romano. “…bajo ningún concepto, se pueda pretender aplicar a Centcelles los principios de actuación que se vienen aplicando en el emergente mercado de los parques temáticos?” (Francesc Tarrats Bou, director del Museu Arqueològic Nacional de Tarragona). Ver artículo de Javier Arce sobre este tema.

Esperamos que la instalación de esos aparatos audiovisuales sea reversible, y otros responsables, con más sentido común, devuelvan a Centcelles la dignidad que se merece.

NOTAS

(*) “Cerca de la villa de Constantí se muestra un muy antiquísimo edificio que se dice Censellas y sin duda es obra de los romanos”. (Luís Pons d’Icart, Libro de las Grandezas, 1572). Volver

(**) “Cuando se habilitó para vivienda el espacio interior se dividió en plantas, modificación que pudo tener lugar en el siglo pasado [XIX], apoyándolas en cuatro pilares de ladrillo. En la planta baja había un vestíbulo y una bodega; en el primer piso estaban las dependencias de una vivienda: comedor, dormitorios, cocina y baño y el piso superior estaba destinado a almacén. Recuerdo en mis visitas al monumento, haber pasado algunos ratos de charla con el dueño en aquel amplio altillo, en donde se guardaban los frutos del campo secándose, los sacos de avellanas, instrumentos ligeros de labranza y mobiliario fuera de uso”. (José Sánchez Real, El mausoleo de Centcelles, monumento desconocido, 1978). Volver

(***)“es el único monumento cristiano de Hispania que en excelente estado de conservación se remonta – con mucho, además – a una época previa al s. VII y que preserva, a escala mundial, el mosaico cupular más antiguo de temática en gran medida cristiana” (Convocatoria del Instituto Arqueológico Alemán de las jornadas sobre Centcelles de noviembre de 2010). Volver

Otra información de interés

Forma de acceso: Su situación y acceso, en las afueras de Constantí y entre campos de cultivo, complica su localización, aunque hay indicaciones suficientes. En Tarragona, salir hacia el Oeste hasta enlazar con la carretera N-241 hacia el Norte. En la rotonda de acceso al Polígono Industrial Riuclar, coger a la izquierda la T-721 en dirección Constantí. En la rotonda de entrada a Constantí, seguir la indicación “Constantí Sud” (Carrer Major). A partir de esta calle, seguir las diversas indicaciones que indican “Centcelles” o “Vila Romana de Centcelles”. Coordenadas GPS: 41º 9′ 21,03″ N 1º 13′ 34,06″ E.
Teléfono de Información: Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.Tfno. 977 523 374
Horario de visitas:

Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre: Laborables: 9:30-13:30 / 15-17:30. Festivos: 10-14.
Marzo, Abril, Mayo y Octubre: Laborables: 9:30-13:30 / 15-18. Festivos: 10-14.
Junio, Julio, Agosto y Sptiembre: Laborables: 10-13:30 / 16-20:00. Festivos: 10-14.

Cerrado todos los Lunes y los días 1 de Enero, 1 de Mayo y 25 y 26 de Diciembre. 20 de Enero y 1 de Agosto.
Entrada: 1,80€. Gratuita para menores de 7 años y para colegios con profesor.

 

Bibliografía

Jacques Fontaine: El Prerrománico (Ediciones Encuentro, Madrid, 1978)

José Sánchez Real: El mausoleo de Centcelles, monumento desconocido. (Institut d’Estudis Tarraconenses Ramon Berenguer IV, 1978). En ocasión de la cesión de Centcelles al Estado Español por parte del Instituto Arqueológico Alemán

Javier Arce Martínez: Los Mosaicos de la cúpula de la villa romana de Centcelles: Iconografía de la liturgia episcopal. (Anas ((Museo Nacional de Arte Romano de Mérida)), Nº. 11-12, págs. 155-161, 1998-1999)

Helmut Schlunk y Theodor Hauschild: Informe preliminar sobre los trabajos realizados en Centcelles. (Ed. Ministerio de Educación Nacional, Madrid, 1962)

Antonio García y Bellido: Arte Romano (CSIC, Madrid, 1990 (cuarta edición). Primera edición de 1955).

7 thoughts on “MAUSOLEO DE CENTCELLES”

  1. carme gil dice:

    Per venir a visitar el mausoleo he de demanar visita? podem venir sense avisar ?. Gràcies.

  2. Francesca Cosmi dice:

    El monumento es de propriedad publica o privada?

    1. Pilar dice:

      Hola, fue cedido por el Instituto Arqueológico Alemán ( que lo habia adquirido a su último propietario ) al Estado español en 1978, que a su vez , lo transfirió a la Generalitat de Cataluña. Es un lugar extraordinario que merece mas visitas de las que tiene. Saludos.

  3. Jaume Mestres i Capitan dice:

    A que distancia está de Constantí?

  4. m gemma garcia dice:

    Actualizad la bibliografia y las nuevas vias de investigación que se ha trabajado mucho en los últimos tiempos!!!!! Es un mal que teneis en muchos de los monumentos de tratais, la falta de actualización de la información.

    1. 4AsE dice:

      Tienes razón, este es un trabajo de muchos años y no podemos actualizarlo todo permanentemente. Pretendemos dar a conocer, no enseñar. Sería una ayuda que comentarios como el tuyo fueran acompañados por esa nueva bibliogafía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir