Turismo Prerrománico > Fase > Eremitorios > Rupestre > IGLESIA RUPESTRE DE COÍN

IGLESIA RUPESTRE DE COÍN

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Entorno histórico

Este conjunto monumental se viene datando entre los siglos VIII y IX, aunque puede estimarse asimismo una cronología anterior. Desde una perspectiva planimétrica, se trata de un conjunto de tres naves principales y dos accesorias, similar a la existente en Ronda y Archidona.

Durante el siglo XX, estas cuevas, descubiertas a principios de esa centuria, siempre han sido de titularidad privada, expuestas al deterioro por servir como lugar para el almacenaje de mercadería. A pesar de ello, el complejo se conserva mejor que otros de la provincia.

Descripción

Desde una perspectiva planimétrica, se trata de un conjunto de tres naves principales y dos accesorias, similar a la existente en Ronda y Archidona. Se conforma a partir de cinco huecos, con otras pequeñas cavidades a ambos lados de ese núcleo central. Los tres centrales están interconectados entre sí mediante un pasillo, mientras que los dos extremos (seguramente, habitaciones monásticas sin uso litúrgico) ofrecen cada uno de ellos accesos independientes. Todos ellos, centrales y laterales, quedan abiertos al exterior por sus respectivos vanos.


Al exterior, un patio precede al espacio cultual de las cinco naves. Su perímetro actual queda delimitado por la tapia medianera con la carretera, los edificios colindantes y la fachada de roca natural, excavada para crear cinco portadas que se corresponden con las cinco naves, algunas de ellas abocinadas para permitir la entrada de luz exterior. Se trata de una pared (30 m de longitud, 14 m de altura) con dos contrafuertes que siempre ha estado oculta por la vegetación y por una alta tapia exterior. En uno de los extremos laterales de la fachada se observa el inicio de la que parece una muralla de sillares de cantillos. Desde el patio exterior y desde el pasillo se puede apreciar como algunas bocas de entrada han sido abocinadas para facilitar la penetración de la luz natural.


El conjunto se ha excavado en la roca caliza, conservando un buen número de detalles de esa labra: arcos de herradura, hornacinas, contrafuertes, simuladas cubiertas a dos aguas, banco para servicio litúrgico, arco triunfal para separar la nave y el presbiterio de la iglesia, diferentes tipos de bóvedas, galerías de ventilación, vías de escape…


Como señalan los estudiosos de este complejo rupestre, las tres naves centrales, las de mayor superficie excavada y las más profundas, organizan todo el conjunto, imitando una planta basilical que no es tal dada la independencia de cada una de ellas. Ese sector central representa el mayor porcentaje (casi un 70 %) en la ocupación de la superficie total del conjunto que suma 246 m2. En realidad, desde el E, la numerada como cueva 2 se correspondería con la iglesia propiamente dicha, dividida en tres sectores: los pies de la iglesia, la nave propiamente dicha y el presbiterio, separados estos dos últimos sectores por un cancel, como se colige de la existencia de hendiduras en las parades. La altura de los techos va disminuyendo por tramos, a la vez que se amplía la anchura. En el sector más al fondo hallamos el presbiterio a la manera de ábside, la zona de mayor anchura y de techumbre más baja, con un banco labrado adosado al testero lateral y una hornacina semicircular (¿sagrario?) en el testero de la cabecera, justo a la misma altura del banco y formando rincón con este.


Este conjunto monumental se viene datando entre los siglos VIII y IX, aunque puede estimarse asimismo una cronología anterior. Desde una perspectiva planimétrica, se trata de un conjunto de tres naves principales y dos accesorias, similar a la existente en Ronda y Archidona.


Virgilio Martínez para UBS REGIA


Otra información de interés

El conjunto se encuentra cerrado y solo se abre en situaciones concretas

 

Bibliografía

M. Riu Riu, 1969: “Cuevas eremitorios y centros cenobíticos rupestres en Andalucía oriental”, Actas VIII Congreso Internacional de Arqueología Cristiana (Barcelona), Pontificio Istituto di Archeologia Cristiana/CSIC, Roma, 431-443.
R. Puertas Tricas, 1986: “Los conjuntos rupestres mozárabes de Coín y Archidona”, Cuadernos de la Alhambra, 22.
R. Puertas Tricas, 2006: Iglesias rupestres de Málaga, CEDMA, Málaga, 133-158.

Portales

 

Compartir en:
Imprimir