Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Paleocristiano > BASÍLICA DE FORNÀS DE TORELLÓ

BASÍLICA DE FORNÀS DE TORELLÓ

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 1,00 de 5)

Entorno histórico

El yacimiento de Fornàs de Torelló se encuentra en el término municipal de Mahón, un kilómetro al norte del aeropuerto de Menorca. De él tan solo se ha excavado una pequeña parte, pero cabe destacar que se puede visitar su basílica y contemplar sus magníficos mosaicos. Se tiene buen conocimiento de la existencia de otras edificaciones en el entorno inmediato a la iglesia, así como de importantes yacimientos prehistóricos en sus alrededores. También hay constancia de la ocupación humana del entorno en época islámica (siglos X-XIII d. C.).

La datación fundacional del conjunto eclesiástico se suele situar entre los siglos V y VI d. C. y, los mosaicos, en el siglo VI. Como en las otras basílicas menorquinas tampoco está nada clara la función original del edificio de culto. Se ha planteado, por ejemplo, que podría formar parte de un “poblado” y, sobre todo, de un monasterio. Se desconoce hasta cuando pudo estar en uso.

Cabe destacar que la basílica de Fornàs de Torelló es muy parecida a la de la isla del Rey, tanto por lo que se refiere a los mosaicos, como a sus conjuntos arquitectónicos. Estas semejanzas son suficientemente convincentes para pensar que el conjunto del Fornás de Torelló también fue un monasterio del que todavía sólo se ha excavado una parte. Por otra parte, se ha comprobado que las basílicas más pequeñas descubiertas en las Baleares son precisamente las de la isla del Rey y la de Fornàs de Torelló (la primera podría acoger a un máximo de 200 individuos, mientras que la segunda 120 como mucho) y que, por tanto, estaban destinadas a dar servicio a pequeñas comunidades, muy probablemente monásticas.

Inmediatamente al sudeste de la iglesia se excavaron varias dependencias de las que no se ha podido determinar su cronología y que presentan una orientación radicalmente diferente (SE/NW) a la de la basílica (E/W). Cabe señalar, además, que los dos conjuntos tampoco presentan una misma técnica constructiva, siendo más sencilla la de las dependencias, con piedras más pequeñas y menos trabajadas, ligadas con arcilla.

Descripción

En la basílica de Fornàs de Torelló se puede contemplar el conjunto musivario más espectacular de Menorca. Por lo que respecta al edificio, cabe señalar que la mayoría de investigadores lo considera de nave única, pero que también los hay que proponen que tuvo tres naves. En la primera propuesta la piscina bautismal del lugar estaría en un edificio adosado a la iglesia, mientras que en la segunda dicha piscina se hallaría en su interior.


Por lo que respecta al edificio basilical, S. Alcaide (2011), autora que lo ha analizado detallada y más recientemente, lo describe con un aula de planta rectangular y cabecera indiferenciada. La dimensión longitudinal total externa del conjunto sería de unos 18,1-18,3 m, mientras que la anchura exterior se situaría entre los 6 y 6,1 m. La nave y el ámbito del baptisterio tendrían una longitud aproximada de 13,8-14 m y la anchura de este último desde el exterior se correspondería con la mitad de la de la iglesia, es de decir, unos 3-3,1 m. En general, los muros del edificio se conforman de un doble paramento de mampostería de piedras de pequeñas y medianas, ligadas con mortero de cal, arena y gravilla. El relleno interno se compone de piedras pequeñas y mortero calcáreo. Las esquinas se refuerzan con bloques de mayor tamaño y los vanos con bloques de piedra escuadrados y desbastados, que actúan a su vez como tirantes. El paramento interior de los muros de la iglesia estuvo revestido de argamasa, que se compone en su mayor parte de cal y arena, con inclusiones de gravilla y detritus de material cerámico. Los restos de este enlucido se conservan en el ángulo sudeste de la nave de la iglesia y, sobre todo, en el interior de la cabecera. Los restos del revoque de las paredes conformaban en el momento de la excavación una capa de argamasa de unos 10 cm que se extendía sobre la superficie del mosaico de la iglesia (Serra, 1959: 289). El espesor de los muros es de 0,72 m en su lado norte y de 0,75 m en el sur. La iglesia presenta una cabecera única de planta rectangular, que constituye una prolongación de los muros laterales de la nave. La profundidad es de 5,44 m desde el exterior y de 4,2 m en el interior. El ingreso a este espacio desde la nave se realizaba a partir de un amplio vano, de unos 2,8 m de luz, abierto en el muro que la limita por el oeste. El acceso está flanqueado por pilastras, que debieron sostener un gran arco.


En el interior de la cabecera se pudo recuperar gran parte del altar principal del monumento. Muchas de sus piezas eran de mármol. También lo eran otros elementos descubiertos en el lugar. Parece que dicha cabecera pudo estar flanqueada por dos cámaras laterales (al norte y al sur), aunque la única segura es la de mediodía.


La piscina bautismal presenta una planta circular tanto en el interior como en el exterior. La parte conservada está hecha con piedras ligadas con argamasa y presenta un revoque de opus signinum.


Se han documentado sepulturas en diversos ámbitos del lugar, pero se han excavado tan solo unas pocas. Todas las documentadas corresponden a inhumaciones, entre las que se documentaron individuos adultos e infantiles.


Mateu Riera Rullan para URBS REGIA


Otra información de interés

Forma de Acceso: Abierto todo el año. Visita gratuita.

 

Bibliografía

SERRA, Mª. L., (1959): “Una nueva basílica paleocristiana en Menorca”, Actas del V Congreso Nacional de Arqueología, Zaragoza, 288-291.
PALOL, P. de., (1967): Arqueología cristiana de la España romana, siglos IV-VI, Madrid – Valladolid.
GUÀRDIA PONS, M., (1988): “Les basíliques cristianes de Menorca: Es Fornàs de Torellò i S’Illa del Rei, i els tallers de musivària Balears”, Les Illes Balears en temps cristians fins als àrabs, Maó, 65-72.
ALCAIDE, S., (2011): Arquitectura cristiana balear en la Antigüedad tardía (siglos V-X d.C.), Tesi doctoral de la Universitat Rovira i Virgili. Departament d’Història i Història de l’Art, Tesis Doctorals en Xarxa, http://www.tesisenred.net/handle/10803/32933.

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir