Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > VILLA ROMANA DE LA COCOSA

VILLA ROMANA DE LA COCOSA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (3 votos, promedio: 4,33 de 5)

Agradecimientos

A nuestra amiga holandesa Els Kokkelkoren amante del Arte Altomedieval Español, que nos ha proporcionado la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.

Notas previas

  • Una de las primeras villas romanas excavadas en España. Con un superficie de varias hectáreas y una larga cronología de mayor importancia.
  • Patrimonio en peligro de extinguirse por falta de atención.

Entorno histórico

La villa romana de La Cocosa, excavada a partir de 1945, es una de las villas romanas excavadas más completas de España. Hasta ahora no se han podido determinar las 3_cocosa_vista-aerealímites del vasto conjunto de ruinas, que ocupan una superficie de varias hectáreas. Las excavaciones no se han limitado a la pars urbana con las habitaciones de función residencial alrededor del peristilo y los baños privados (thermae) cuyo famoso mosaico del tritón, criatura marina mitológica, está expuesto actualmente en el Palacio de la Diputación de Badajoz. Los arqueólogos también han excavado las estructuras rurales: cuartos modestos de los subordinados, dependencias con herramientas agrícolas y talleres de producción, que formaban la pars rustica de la villa. Además se han analizado las distintas fases de construcción desde su fundación en el siglo I d. C. hasta el siglo VII d. C. El informe de la excavación fue publicado en una monografía por J. de C. Serra Ráfols en 1952.

Los vestigios del mausoleo cuatrilobulado en el área menor.

La villa tuvo mala suerte en los años siguientes. Por falta de atención está en mal estado de conservación y en peligro de desaparición. El clima y la maleza deterioran los vestigios y los buscadores clandestinos los espolian, por lo que ha sido incluida en La Lista Roja de Patrimonio en Peligro de Hispania Nostra. En los últimos años (2014-2015) se ha desarrollado un proyecto de intervención para la puesta en valor de la villa. Incluye una limpieza del yacimiento, consolidación de los restos y reorganización del Centro de Interpretación. Esperamos que la Diputación de Badajoz hará todo lo posible para que el proyecto pueda llevarse a cabo.

Descripción

Aunque todo el conjunto merece una investigación profunda, mencionamos aquí solo los tres edificios que fueron objeto de especulación sobre si podrían ser iglesias o mausoleos paleocristianos. Dos de ellos están ubicados en la parte de excavación más extensa, llamada “área mayor” donde se hallaba entre otros la villa urbana. El tercero tiene un carácter claramente cristiano y está situado en el excavación menor o “área menor” a unos 250 metros al sureste del anterior.


1. En el área mayor, entre el peristilo y las Área mayor con el peristilo. Al lado este la dicha basilica con las ábsides contrapuestas. En la esquina al noreste del peristilo otra cámara con ábside. termas existía un edificio de planta cuadrada de 6,5 x 6,6 m. con un ábside al lado norte y otro ábside al sur. El ábside norte estaba separado de la nave por un estrecho corredor transversal cuya función es desconocida. En el ábside sur se halló una sepultura. La asociación de este edificio al culto cristiano es muy dudosa y está basada principalmente en la presencia de la planta de ábsides contrapuestos, por la cual fue asociada por P. de Palol al resto de la serie de iglesias de doble ábside norteafricanas. Posteriormente ha retirado esta teoría: el ábside norte sería un añadido posterior y faltaría cualquier prueba de utilización cultual. Además, la dirección norte a sur seria poco habitual por un templo cristiano.


2. Otro edificio, existente cerca del ángulo noreste del peristilo, consta de una nave rectangular de 4,7 x 5,5 m. con un ábside al lado norte. En el centro de la nave se encontró una sepultura.


Ambos edificios parecen mausoleos que han sido construidos cuando la villa ya estaba abandonada en el siglo V como edificio residencial, en ese caso serían contemporáneos con las estructuras añadidas al tercer edificio (véase abajo).


3. 3. El edificio en el área menor, con planta central cuadrilobulada y un vestíbulo o nártex, está inscrito dentro un muro macizo rectangular de unos 13 x 8 m. en su exterior. La entrada en el oeste de tres portales da acceso a un estrecho vestíbulo transversal, cuyos extremos norte y sur están redondeados. Por la puerta central al lado este del vestíbulo se pasa a la cámara de planta cuadrilobulada. Al fondo de la cámara se descubría el espacio más hondo de una cripta derrumbada con un sarcófago liso de mármol blanco, orientado de este a oeste, que contenía restos humanos. La cámara sería cubierta por una cúpula central con cuatro cúpulas semicirculares sobre los lóbulos. La multitu2_cocosa_plan_area_menord de teselas de vidrio sueltas y fragmentos minúsculos de los mosaicos encontrados presuponen que la cúpula y las semicúpulas tenían una rica decoración, pero no se ha podido reconstruir ninguna de estas decoraciones. Se interpretan los vestigios como los restos del mausoleo de una persona importante, sea profana o religiosa. La datacion sería finales del siglo IV o ya en el siglo V.


En el siglo posterior hubo algunas modificaciones. La villa ya había perdido su función residencial y se instalaba una aglomeración de casas pequeñas entre el peristilo y el mausoleo. El mausoleo será reutilizado como templo cristiano. Se construía un conjunto de cuartos adosados a su lado sur. El hallazgo aquí de una pila bautismal por inmersión, colocada como por casualidad, sin guardar paralelismo con los muros, y además en un cuarto tan humilde, era sorprendente. Al norte del mausoleo se encontraban también varios cuartos que comunicaban con el mausoleo y el baptisterio. Esta estancia posiblemente era la vivienda del presbítero. En la zona del mausoleo fueron encontrados entre otros una mesa de altar y un capitel visigodo, que se fechan igual que la pila bautismal en el siglo VI. La mayoría de los hallazgos se ha llevado al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.


Otra información de interés

Forma de Acceso: saliendo de Badajoz por la carretera Ex 310 a Valverde de Leganés unos 17 km., tome el Camino de los Frailes a la derecha hacia el noroeste durante unos 2 km. para acceder las ruinas.
Coordenadas GPS: 38* 45’ 11.10’’ N; 7* 1’ 0.00’’ W
Horario de Visitas: Las ruinas se pueden visitar en cualquier momento.

 

Bibliografía

Serra Ráfols, J. de C. La villa romana de la dehesa de La Cocosa (Badajoz, 1952).
Serra Ráfols, J. de C. La capilla funeraria de la dehesa de “La Cocosa”
Revista de Estudios Extremeños 1-2 (1949) 105-116 PDF http://www.dip-
badajoz.es/cultura/ceex/reex_digital/reex_V/1949/T.%20V%20n.%201-2%201949%20marzo-jun/RV10059.pdf

Portales

http://www.architoweb.com/cocosa/index.html (página en construcción)
http://museoarqueologicobadajoz.gobex.es/web/view/portal/index/standardPage.php?id=160
http://www.hispanianostra.org/patrimonio/wp-content/uploads/17_Villa-Romana-de-la-Cocosa.pdf

2 thoughts on “VILLA ROMANA DE LA COCOSA”

  1. J. Corella, catedrático de univ jubilado dice:

    Conozco bastante bien, desde 1964 con Don Pedro Papel, por ejemplo, los restos romanos, principalmente los mosaicos, q hay en España pero… mira por donde.. nunca había oído hablar de este yacimiento.
    Ánimo!!!, que queda mucho por hacer y por comparar!!!

    1. 4AsE dice:

      Muchas gracias. ¿No le apetecería colaborar con nuestra Asociación enviándonos información sobre otras villas romanas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir