Turismo Prerrománico > BEATO DE NAVARRA

BEATO DE NAVARRA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 4,00 de 5)

Notas Previas

 Referencia: París, Biblioteca Nacional. Nov. acq. lat. 1366.

Dimensiones: 347 x 237 mm.

314 páginas de pergamino de gran calidad, en letra carolina de transición a gótica, a dos columnas de 37 líneas.

63 páginas miniadas.

Facsímiles disponibles: Códice completo: Millennium Liber.

 

Libro con todas las imágene del Beato de Navarra que nuestro colaborador Jean-Luc Monneret ha limpiado y comentado. Pulsar la imagen para acceder. Desde este libro se acede a toda la información disponible sobre este Beato.

Entorno histórico

El Ángel fuerte. Juan recibe el libro para ser comido y la vara para medir el temploSe trata de un códice que, tanto por su escritura como por sus imágenes, ha sido siempre considerado como de origen español. Sabemos, gracias a las noticias que sobre él da el jesuita P. José Moret, que en el siglo XVII aún existía en la Biblioteca de la Catedral de Pamplona un ‘Beato’, que desapareció en fecha desconocida. En 1897, un manuscrito de las mismas características, después de pasar por varias manos fue vendido a la Biblioteca Nacional de Francia, en Paris. En un estudio posterior se descubrió que este beato llevaba adosado en el interior de una de sus tapas un documento firmado por el rey Carlos III de Navarra en el año 1389, lo que despeja cualquier tipo de duda sobre su coincidencia con el beato que existía en Pamplona. No tenemos noticias sobre cómo había llegado a la catedral de Pamplona.

Se desconoce su procedencia, ya que algunos expertos suponen su origen en algún monasterio de Navarra o el Pirineo Francés, mientras otros lo asocian al entorno de Silos, aunque por el tratamiento especial que se da en su mapamundi a la ciudad de Astorga, que es la única que se señala como inscrita en una rueda dentada, también se podría pensar que fue encargado, posiblemente a un scriptorium leonés o castellano, para una iglesia de esa diócesis. Sin embargo, teniendo en cuenta que corresponde a la primera versión pictórica, como los beatos de San Millán y de El Escorial, creados ambos en el monasterio emilianense en una época en que pertenecía al reino de Navarra, parece razonable considerar como más probable su origen navarro o riojano, en ambos casos en el entorno de San Millán de la Cogolla y de la monarquía navarra.

Descripción

La mujer sobre la bestia de las siete cabezasEs una copia del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana, fechada en el siglo XII, en el que tanto el texto como sus magníficas ilustraciones lo convierten en el último beato que corresponde a la versión pictórica más antigua del códice original y también el último de la segunda versión textual, la considerada del año 784. Su tipo de letra, carolina de transición al gótico, de gran calidad, y sus múltiples miniaturas, cuyo estilo corresponde al románico pleno, todo ello integrado en una estructura que, con una técnica y un sentido estético totalmente distintos, respecta escrupulosamente la de un libro escrito cuatrocientos años antes, en una época de concepción milenarista, mucho más oscura que el momento en que fue creada esta copia, confieren a este raro manuscrito un interés muy especial.

Tanto su letra, en la que se distinguen las historias, en tinta marrón, de los comentarios, en tinta roja, como las ilustraciones, de colores vivos, algunas a página completa, nos hablan de un trabajo bien realizado. En sus pinturas se emplea una goma especial con reflejos argénteos, reemplazando habitualmente el color azul por el púrpura o el violeta. También son habituales el verde el ocre y el bermellón, que junto al violado, se suele utilizar en los fondos.

Destaca el trazo vigoroso de sus dibujos, que en algunos casos ocupan diferentes recuadros en los que se dividen las hojas. En general la arquitectura representada es claramente románica, en la que los arcos son de medio punto o lobulados, aunque en algunos casos aparecen también arcos de herradura. Sin embargo tanto por el movimiento de sus imágenes, como por determinados detalles, como el plegado de las vestimentas o el cuidado dibujo de las manos y de los pies de las figuras, presentados habitualmente en posturas que generan una cierta sensación de movimiento, parece indicar que nos encontramos ante una obra que, aunque románica, rompiendo en gran parte su hieratismo, empieza a mostrar la tendencia naturalista tan significativa del gótico.

Visión del Cordero, San Lucas. DetalleEn esa línea es muy interesante la opinión de Elisa Ruiz García y Soledad de Silva y Verástegui en su Libro de Estudio que acompaña al facsímil del Beato de Navarra editado por Millennium Liber, sobre la posibilidad de que haya sido creado en algún monasterio cisterciense, ya que parece ser que los Comentarios al Apocalipsis fue un libro que interesó especialmente a esta orden, pues de los últimos ocho o diez Beatos tardíos, fechados a finales del siglo XII y comienzos del XIII, cinco de ellos están relacionados con monasterios cistercienses.

Por otra parte, este sorprendente interés en la orden hegemónica en esos momentos por la obra de Beato puede justificar la existencia de estas nuevas copias de los ‘Comentarios’ en una época en la que ya no existía el trauma milenarista, y en la que había desaparecido la liturgia mozárabe, eliminada cien años antes por la reforma gregoriana y el apoyo de los reyes leoneses y navarros a la orden cluniacense y, por lo tanto, había quedado sin efecto la norma del IV Concilio de Toledo, que ordenaba la lectura continuada del Apocalipsis de San Juan entre Pascua y Pentecostés

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
Beato de Navarra: Elisa Ruiz García y Soledad de Silva y Verástegui

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir