El Románico Norte Palentino
Proponemos visitar el magnífico románico norte palentino en tan sólo dos días. La ruta partiría desde la iglesia de San Juan de Moarves, famosa por su espectacular portada a la que Unamuno definió como “Encendida encarnación”. Posteriormente visitar el monasterio de San Andrés de Arroyo, conocido entre otras cosas por su repostería y finalizar el día en el monasterio de Santa María de Mave, cuyas dependencias monásticas han sido convertidas en una magnífica hospedería. El viaje proseguiría visitando la iglesia de los Santos Justo y Pastor, el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español para acabar en el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo, punto clave del románico palentino.
Visitas previstas: San Juan de Moarves, San Andrés de Arroyo, Santa María de Mave, Santos Justo y Pastor y Santa María la Real.
Recorrido total aproximado del viaje: 35 Km.
Tipo de estancia recomendada: Alojamientos Rurales en el entorno de Palencia.
Otras visitas recomendadas: el embalse de Aguilar y la Cueva de los Franceses (Revilla de Pomar) la cual, famosa por sus formaciones de estalactitas, recibe su apelativo por el lugar donde fueron enterrados los combatientes napoleónicos caídos en la batalla de Páramo de la Lora durante la Guerra de la Independencia.
Visitas: 2
Mapa del viaje
Hotel
Hotel rural
hostal
Casa rural
Apts. Rurales
Restaurante
Parque natural
Naturaleza
Museos
Camper park
Guía del viaje
Día 1
La iglesia de San Juan de Moarves deslumbra por su espectacular portada a la que Unamuno definió como “Encendida encarnación” por su particular y espectacular belleza. El friso escultórico que hay en ella muestra a un majestuoso Pantócrator con los apóstoles dispuestos a ambos lados. En el interior del templo, destaca su magnífica pila bautismal en la que se repiten los mismos elementos que hay en el friso.
Santa María y San Andrés de Arroyo es una abadía de monjas cistercienses fundada en época tardorrománica (1181) por Alfonso VIII y su esposa doña Leonor. El edificio, dada la época, muestra claras influencias de tipo borgoñón que después tomarían otros templos de la zona. La “firma de la casa” la constituyen las ovas o lengüetas que decoran sus cimacios y que se pueden observar por por todo el monasterio y otros templos de la provincia.
La iglesia del monasterio, restaurada por donación de Doña Sancha Jiménez a principios del siglo XIII, está constituida por tres naves rematadas por ábsides de tambor. Podría tratarse de un modelo germánico llegado a Palencia de la mano de canteros franceses y difundido por la zona. Por último, cabe destacar el hecho de que las dependencias monásticas han sido convertidas en hospedería.
Día 2
Construida en el siglo X u XI por mozárabes huídos del Islam, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español. Su anómala orientación N-S, va acompañada por el hecho de que, el templo en sí, está labrado para dar la sensación a quien lo visita de que es románico, gracias a elementos tales como su falsa bóveda apuntada, sus arcos fajones y sus columnas adosadas.
Las primeras noticias acerca del monasterio se remontan al año 1020, sin embargo, su historia es más conocida es a partir de la llegada a sus muros de la orden premostratense en 1169. La iglesia, de tres naves y cabecera tripartita, fue concluida en 1213 y su cubierta con bóvedas de crucería, evidencia ya el influjo que empezaba a tener el gótico en la zona.