BIBLIOTECA MEDIEVAL ACTIVA
CANTIGAS DE SANTA MARIA (C. de Florencia)
Miniatura - Siglo XIII -
Se han conservado más de cuatrocientas canciones monódicas dedicadas a la Virgen María escritas en la corte del rey de Castilla Alfonso X el Sabio (1221-1284), obra de muchos trovadores entre los que se cuenta al propio monarca. Estas cantigas, escritas en galaico-portugués, tienen sus raíces en el folklore hispano y europeo y cuentan los milagros atribuido a la Virgen en respuesta a la oración de los fieles. De las cuatro colecciones que nos han llegado, la que aquí se presenta, que se conserva en el Biblioteca Nacional de Florencia, cuenta con 111 cantigas, data de principios de la década de 1280 y está inacabado quizá por la muerte del rey en 1284.
CODEX AUREUS ECHTERNACH
Miniatura - Siglo XI -
Este manuscrito escrito enteramente en letras doradas, que se conserva actualmente en el Museo Nacional Germánico de Nuremberg, fue creado entre 1030 y 1050 en el scriptorium de la abadía de Echternach, hoy en Luxemburgo. Es un evangelio escrito bajo la dirección del Abad Humbert, el más significativo del arte otoniano y uno de los más brillantemente iluminados de su época. Algunas de sus páginas presentan un fondo violeta imitando sedas bizantinas. Cada evangelio es además separada de la siguiente por una doble página cuya decoración está muy cerca de las telas decorativas, como se muestra en el folio 17v.
CODEX GUTA-SINTRAM
Miniatura - Siglo XII -
Este códice de 1154, que se conserva en la Biblioteca del Gran Séminario de Estrasburgo, fue escrito y caligrafiado por la canóniga Guta, del convento de Schwarzenthann, e iluminado por el canónigo Sintram, del convento de Marbach. Contiene, en las 163 hoja de pergamino de 35,5 x 27 cm. que se han conservado, un conjunto de textos prácticos necesarios para la vida diaria de los canónigos, tanto en el ámbito religioso como en la vida cotidiana, incluyendo un famoso calendario necrológico que lamentablemente se han perdido febrero y de octubre a diciembre, en una especie de “almanaque adelantado a su tiempo” que da consejos de salud, normas de higiene y remedios a utilizar para cada mes y en cada caso particular.
Codex Junius 11
Miniatura - Siglo X -
Considerado como uno de los cuatro códices principales de la literatura inglesa antigua, se trata de una colección de poemas sobre temas bíblicos, escritos en inglés antiguo alrededor del año 1000. Está compuesto por cuatro poemas, a los que se han dado los títulos Génesis, Éxodo, Daniel y Cristo y Satanás. Iluminado sólo hasta la página 96 con una serie de dibujos lineales que representan los eventos del texto. El manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Bodleian, debe su nombre a Franciscus Junios, primer editor de su contenido en 1655, que lo legó a la Universidad de Oxford.
CODEX PURPUREUS ROSSANENSIS
Miniatura - Siglo VI -
Manuscrito uncial griego del siglo VI que pertenece al grupo de los “manuscritos púrpura” por estar escrito sobre pergamino de este color y es, junto al Codex Sinopensis, uno de los manuscritos iluminados del Nuevo Testamento más antiguos. Elaborado en Oriente Medio, probablemente en Antioquía, se encontró en el siglo XIX en la sacristía de la catedral de Rossano, en Calabria. Consta de 188 hojas de 310 x 260 mm en las que sólo se incluyen los evangelios de Mateo y Marcos.
CÓDICE ALBELDENSE
Miniatura - Siglo X -
Este códice, con sus 429 folios de 455 X 325mm, escrito en letra visigótica a dos columnas y sus 82 miniaturas, contiene una amplia recopilación de textos de derecho canónico y civil, como una colección completa de los concilios españoles, los cánones de todos los concilios generales o el Fuero Juzgo, entre otros. En sus miniaturas destaca, dentro de un entorno mozárabe, una especial atención a la figura humana, de forma alargada, rostros de rasgos muy semejantes de perfil ovalado, cuyos ropajes indican la categoría de los personajes y rica decoración en las mayúsculas, arquerías y columnas.
Descripción Libro Activo Ver PDF
CÓDICE DE BATRES
Miniatura - Siglo XIII -
Manuscrito español de ilustrador anónimo, que incluye 117 hojas de pergamino de 280 x 204 mm. escrito en caracteres protogóticos, a principios el siglo XIII. Contiene una colección de crónicas científicas y/o históricas, se cree que tomadas de una copia un siglo anterior del “Corpus Pelagianum”, sobre figuras de personajes del Antiguo Testamento, reyes y obispos, iluminadas en color, encerradas en recuadros; rosa de los vientos y árboles genealógicos en color; salidas marginales; epígrafes y calderones en rojo; notas marginales y doble foliación arábiga en tinta. Constituye uno de los primeros testimonios de iluminación gótica en España.
CÓDICE DE LOS MÚSICOS DE ALFONSO X
Miniatura - Siglo XIII -
Nos han llegado cuatro colecciones de canciones melódicas dedicadas a la Virgen María, obra de numerosos trovadores incluso alguna del propio monarca, escritas en galaico-portugués en la corte de Castilla de Alfonso X el Savio (1221-1284). Ésta, segunda colección de El Escorial, que consta 361 hojas de pergamino de 40,4 x 27,4 cm., escrita hacia 1280, incluye el texto y la notación musical 406 canciones, con 41 miniaturas. una al principio de cada diez cantigas, que no ilustran las canciones pero nos presentan treinta músicos, por lo que también es conocida como “Códice de los Músicos”.
CÓDICE EMILIANENSE
Miniatura - Siglo X -
A pesar de ser en su mayor parte una copia del Códice Albeldense, está considerado como uno de los manuscritos más importantes del scriptorium de San Millán de la Cogolla. Como el original del monasterio de Albelda, contiene la colección completa de los concilios españoles y los cánones de todos los concilios generales, así como el Fuero Juzgo y una pequeña historia de los comienzos del reino de Navarra. Su Libro Activo nos presenta en 100 páginas las imágenes y gran parte de los textos de sus 476 folios de pergamino, entre las que destacan los retratos de sus tres autores y de algunos reyes visigodos y de Aragón.
CÓDICE EMILIANENSE 46
Miniatura - Siglo X -
Está formado por un enorme diccionario-enciclopedia de más de 20.000 términos, al que se añadieron algunas páginas de otros textos. Aunque contiene muy pocas miniaturas, que suelen ser muy sencillas y no coloreadas, incluye un completo juego de letras mayúsculas magníficamente decoradas a base de franjas de colores lisos, lacerías, terminaciones con motivos florales y figuras esquemáticas de animales, en un estilo que se utilizó habitualmente en otros códices de San Millán de la Cogolla en la segunda mitad del siglo X.
Descripción
COMENTARIOS A LA BIBLIA DE NICOLAS DE LIRA
Miniatura - Siglo XIV -
Nicolas de Lyre, nació hacia 1270 en Vieille-Lyre, en Eure y falleció en París en 1349. Teólogo, entró en los franciscanos en 1291 y pasó cuarenta años de su vida monástica escribiendo estos comentarios sobre la Biblia, trabajo en que se puede reconocer la influencia del rabino Schlomo Itzhaki, y que marcó enormemente los siglos XIV y XV, incluido Lutero. Entre 1392 y 1415, el sacerdote friburgués Rüdiger Schopf reescribió la obra de Nicolas en latín, ilustrada de manera muy variada en los 10 volúmenes actualmente conservados en la Biblioteca de la Universidad de Basilea. Escrito en papel con una letra rápida y difícil de leer, todo de la misma mano, en el que cada libro tiene entre 142 a 219 hojas de 28,5 de 31 x 20 a 22 cm. Las letras mayúsculas que abren los distintos libros bíblicos o los párrafos importantes están generalmente muy cuidadas.
COSMOGRAFIA UNIVERSAL DE LE TESTU
Miniatura - Siglo XVI -
Guillaume Le Testu nació hacia 1510 en Le Havre. Al servicio del rey Enrique II, exploró la costa brasileña en 1551, donde descubrió la desembocadura del Río de la Plata. Capitán de un barco corsario, en 1573 se unió Francis Drake. Murió ese año en Panamá, ajusticiado por los españoles tras intentar apropiarse de uno de sus convoyes de plata. En la década de 1550 escribió esta obra de cosmografía que consta de 56 cartas en las que incluye todo el mundo conocido y el no conocido, que presenta “por imaginación”, como la hipotética “Tierra Austral” publicada en 1555-56 y dedicado al príncipe Gaspard de Coligny.
ETIMOLOGÍAS Y ORÍGENES
Miniatura - Siglo X -
El Etymologiarum Libri es una obra monumental escrita e ilustrada bajo las pautas de Isidoro de Sevilla, obispo de Hispalis (Sévilla) entre 602 y 636. Había sucedido en esta sede episcopal a su hermano Leandro, que fue su educador y mentor. Se trata de una visión panorámica y sistemática del conocimiento en tiempos de San Isidoro, que pretendía hacer un compendio enciclopédico de todas las ciencias, las artes, las relaciones del hombre con Dios y las costumbres sociales, basada en la etimología de las palabras, organizado posteriormente por San Braulio en veinte libros. Es reconocida como la obra más importante en todo el alto medievo y sus copias se extendieron inmediatamente por el occidente europeo.
EVANGELARIO DE GERO
Miniatura - Siglo X -
Códice de 176 hojas de pergamino de 30 x 23 cm. conocido como códice Gero, que se conserva actualmente en la Biblioteca del Estado de Darmstadt, es un manuscrito del período otoniano, creado hacia 965-976 en el scriptorium de la abadía de Reichenau, a orillas del lago de Constanza. Cuidadosamente caligrafiado por el monje escriba Annon, por orden de Gero, arzobispo de Colonia que podemos ver en la página 16 abajo, quien él mismo lo dedica a San Pedro en la 14. Son destacables las imágenes de la apertura de la obra y las de los cuatro evangelistas, Cristo Rey, dos escenas de dedicación y una M inicial que enmarca la Anunciación.
EVANGELARIO DE PRÉAUX
Miniatura - Siglo XII -
El evangeliario es el libro de liturgia que contiene los textos de las lecturas evangélicas relativas a cada uno de los días del año dispuestas según el orden litúrgico. En él se leen los evangelios durante la celebración de la eucaristía y, por lo tanto, uno de los objetos litúrgicos principales empleados en la misa. En este caso encontramos un evangeliario que se conserva en la British Library, creado en Normandía entre 1100 y 1125, que incluye un importante conjunto de miniaturas, ya de época románica, entre las que destacan los cuatro evengelistas a página completa.
Acceder al libro en la Biblioteca Ver PDF
EVANGELIA QUATTUOR
Miniatura - Siglo IX -
Este libro del evangelio, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia fue creado entre 816 y 830 para Louis I el Piadoso, en la abadía de Saint Pierre des Fossés, cerca de París, o en la abadía de Saint Maur sur Loire, cerca de Angers. Está escrito con letra carolina minúscula por varias manos sobre 206 folios de pergamino de 28 x 21cm. Contiene, según el canon de Eusebio de Cesarea, el texto de los cuatro evangelios y un conjunto de perícopas del Evangelio..
.
EVANGELIARIO BARBERINI
Miniatura - Siglo VIII -
También llamado Évangéiaire Wigbaldo, nombre que aparece en el folio folio 153v, pidiendo orar por él, se trata de un manuscrito irlandés datado a finales del siglo VIII que se conserva en la Biblioteca Apostólica Vaticana. No se ha podido determinar su origen, pero sus iluminaciones y sus iniciales decoradas recuerdan a obras en el sur de Inglaterra en esa época como el libro de Cerne, así como a obras de la ciudad de York. Contiene 153 hojas de pergamino de 340 x 250 mm e incluye el texto de los cuatro evangelios según la Vulgata, escrito por cuatro escribas.
EVANGELIARIO DE CARLOMAGNO
Miniatura - Siglo VIII -
Este Libro del Evangelio, conservado en la Biblioteca Nacionale de France, fue escrito en 781-783, probablemente en o Aix-la-Chapelle, por el monje Godescalc, o bajo su dirección, a petición de Carlomagno y su esposa Hildegarda. Es el primer ejemplo conocido de iluminación carolingia. El libro tiene 127 hojas de 310×210 mm de pergamino carmesí escrito en letra minúscula carolina de oro y plata en el que la plata que se ha ennegrecido po lo que ahora es muy difícil de leer.
Acceder al libro en la Biblioteca Ver PDF
EVANGELIARIO DE DROGON
Miniatura - Siglo IX -
Drogon, hijo ilegítimo de Carlomagno que fue obispo de Metz, obispado importante en una ciudad que llegó a ser capital de Francia, fue un gran mecenas, promotor de algunas las mejores obras de arte carolingio. La mas importante de las que se han conservado es este Evangeliario, cuyos imágenes nos ha enviado J-L Monneret, que en 196 folios de pergamino de 325 x 245 mm, incluyelas oraciones pronunciadas por el sacerdote oficiante durante el año, Importante destacar las magníficas tapas de marfil originales que conserva.
EVANGELIARIO DE LINDISFARME
Miniatura - Siglo VII -
Este Evangeliario, que se conserva en el Museo Británico desde Siglo XVIII y que es considerado como un monumento de arte religioso que combina Influencias celtas y anglosajonas. fue escrito e iluminado en Lindisfarne, en el reino de Northumbria, entre finales del siglo VII y principios del VIII,. Después del prólogo de San Jerónimo, cada uno de los cuatro evangelios está precedido por un retrato del evangelista, una “página tapiz” y una primera página ricamente iluminada.
Acceder al libro en la Biblioteca Ver PDF
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- Siguiente »