Turismo Prerrománico > YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE NAVALVILLAR Y NAVALAHIJA

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE NAVALVILLAR Y NAVALAHIJA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Entorno histórico

Los yacimientos arqueológicos localizados en el término municipal de Colmenar Viejo se enmarcan dentro de la generalidad del hábitat rural tardoantigüo; es decir, un hábitat polinuclear: con varios núcleos dispersos en un mismo territorio con un plano diseminado, cuyas plantas ofrecen pequeñas agrupaciones familiares y otros espacios de trabajo comunes, en numerosas ocasiones interconectados entre sí por una pequeña cerca o cerramiento. Su origen está vinculado a la colonización de la Cuenca Alta del Manzanares durante el siglo VI, para desarrollar actividades diferentes a las tradicionales agropecuarias, lo que dio lugar a una alta densidad de yacimientos en la zona de carácter minero e industrial.

La Dehesa de Navalvillar, situada al norte del municipio, cuenta con dos yacimientos visigodos de gran importancia para entender la transición entre el mundo antiguo y medieval en la zona. Se trata de las aldeas de Navalvillar y Navalahija, dos establecimientos situados a escasa distancia, con un hábitat disperso y con un sistema económico basado en la ganadería, la explotación minera y la metalurgia del hierro.

Se encuentran ambos en la Dehesa de Navalvillar, separados entre sí por el arroyo de Tejada. Se han practicado en ellos numerosas campañas de excavaciones, especialmente durante los últimos años, que han sacado a la luz unos edificios de arquitectura muy sencilla. Los edificios estudiados muestran una arquitectura muy sencilla, con alzados de piedra de gneis, de la zona, suelo con tierra bien apisonada, salvo alguna excepción, como ocurre en una de las habitaciones de Navalvillar, que presenta un pequeño empedrado, y que se ha interpretado como una cocina. Las cubiertas podían ser de teja, ímbrices, o bien con materiales perecederos. En el yacimiento de Navalvillar hay alguna excepción, apareciendo en una de las habitaciones (que se ha identificado como una cocina) el suelo enlosado. Las cubiertas podrían haber sido de tejas, ímbrices, o de algún material perecedero. (de entre finales del siglo VI y primera mitad del VIII d.c). Se puede observar dos espacios bien diferenciados, separados por una calle, los cuales están dedicados a viviendas familiares y a servicios.

Descripción

Entre los materiales encontrados los hay cerámicos, utensilios de cocina como ollas, decoradas con pequeñas ondas realizadas con un peine de varias púa, y cuchillos. No faltan las herramientas de trabajo como punzones o un compás. Pero más destacados son los objetos líticos, pequeños esferoides de cuarcita, que han dado la clave para entender la principal actividad económica de estas dos aldeas. En el suelo de varias de estas habitaciones e incluso en el suelo de espacios abiertos aparecen restos de escorias y de basura de las cargas de los hornos para reducir el mineral de hierro, magnetita, extraída de los alrededores. Dicha industria propiciaría la alta densidad de población en esta zona desde fines del siglo VI hasta bien entrado el VII. No se conocen las causas de su abandono, que quizá pudiera deberse a la atracción ejercida por las nuevas ciudades musulmanas, con un nuevo control del territorio, principalmente de las aldeas fronterizas como eran estas dos. Llama la atención el hallazgo de un dirham del año 710 en una de las viviendas de Navalvillar, lo que ha dado lugar a la creencia de estar ante la primera vivienda musulmana de la península.


Lo excavado hasta el momento no llega al 1% de la extensión de los yacimientos. Algunos de los hallazgos de estas campañas de excavación se encuentran en la Casa-Museo de la Villa. Desde el año 2012 forma parte del Plan de Yacimientos visitables de la Comunidad de Madrid, como lo es también la necrópolis de los Remedios en el mismo municipio.


El yacimiento Arqueológico de Navalahija (siglo VII d.c), muestra un asentamiento hispanovisigodo en el que se han encontrado restos de una fragua y teja de arcilla cocida. En las últimas campañas de excavación se ha podido documentar una estructura con diferentes estancias para trabajar el hierro, algo que aporta una valiosa información sobre esta actividad económica en la zona.


Todas las edificaciones de este enclave se construyeron con muros de piedra irregular mezclada con barro. La zona artesanal se compone de cuatro estancias, las dos centrales con acceso exterior y las laterales conectadas por aberturas en los muros medianeros. El cuerpo central del edificio tuvo una cubierta a un agua hecha de tejas, mientras que las dos estancias laterales estaban cubiertas por techumbre vegetal. En una de las estancias centrales se ha documentado un horno y una fragua. Asociados a estas estructuras se ha hallado instrumental relacionado con actividades artesanales metalúrgicas (mazas, alisadores, etc…). En la estancia contigua a la del horno se han encontrado restos de ceniza y escorias de hierro.


Se ha documentado también una zona de vivienda, cuyos muros son de mampostería de piedra con barro. Las dos habitaciones que componen la pequeña vivienda estuvieron cubiertas por una techumbe vegetal. Una de las estancias tuvo un hogar y la otra fue destinada a dormitorio, además de otros usos domésticos. Se han hecho análisis antracológicos de los carbones del horno, y se han detectado restos de carrascos, encinas, coscojos, alcornoques y robles. Estos estudios de especies arbóreas permiten reconstruir el paisaje.


Una tercera zona del yacimiento también se ha interpretado como zona artesanal. Se compone de una pequeña estancia cubierta por tejas y dos espacios abiertos. En la estancia septentrional se hallaron varios cuchillos y en el porche orientado al sur, se encontró un banco y un soporte para una mesa de trabajo o un horno.


Elena Cardenal para URBS REGIA


Otra información de interés

Entrada gratuita
Para asistir a las visitas teatralizadas, organizadas por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y totalmente gratuitas, sólo es necesario acudir al yacimiento a las 11:30 h de cada sábado. Sólo habrá un pase y la representación dura en torno a 30 minutos.

Horario de Visitas:: Entrada gratuita

 

Bibliografía

García Aragón, E., et al., 2015: “El hierro en los yacimientos de Navalvillar y Navalahija (Colmenar Viejo), durante la antigüedad tardía. Siglo VII y VIII d.C.” Actas de la Reunión de Arqueología Madrileña, 137-145.
Andrés, M. de (Coordinador), 2010: Reconstruyendo el pasado. 1999-2009 Intervenciones Arqueológicas en Colmenar Viejo, Colmenar Viejo, Concejalía de Cultura Ayuntamiento de Colmenar Viejo.

Portales

 

Compartir en:
Imprimir