VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO

Agradecimientos:
A nuestro colaborador Javier Pelaz Beci, socio de 4AsE, que nos ha proporcionado gran parte de la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.
Notas previas
- Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1983.
- La ermita fue restaurada en el año 2003 y en cierta forma remodelada, ya que se eliminó un campanario de época incierta y se cerró su acceso con la puerta actual.
Entorno histórico
Gracias a la benevolencia del terreno el valle de Valderredible -etimología que proviene de “Val de Ripa Hibre” cuya traducción sería “Valle de la Ribera del Ebro”- por donde discurre el río escoltado por alisos, sauces y chopos por un estrecho valle formando más al sur una amplia vega, concentra el mayor número de iglesias, ermitas y eremitorios rupestres de toda España. La datación de todas estas manifestaciones religiosas se fija para la mayoría de los estudiosos en los siglos IX y X, cuando comenzó la recristianización de la comarca meridional cántabra, tras la repoblación impulsada por los reyes astur-leoneses. Otros, sin embargo, las incluyen entre los siglos VI y VII y misionada por monjes visigodos que penetraron en este valle siguiendo la ruta natural del Ebro, corriente arriba. Aparte de la diversidad de opiniones no es una casualidad, por tanto, que dichas construcciones presenten similitudes estilísticas del vecino arte asturiano, como así del mozárabe.
Una buena parte de aquellas manifestaciones aún perduran en el tiempo en buenas condiciones por haber sido excavadas en roca firme, pero muy moldeable: arenisca y toba. La iglesia de la Virgen del Carmen de Cadalso es un buen ejemplo que confirma la regla.
Descripción


El interior posee una sola nave de planta rectangular cubierta por una bóveda de cañón irregular. Se accede al testero por medio de un arco triunfal de medio punto. La cabecera es rectangular, con los ángulos redondeados y con una pequeña ventana en el centro del muro del fondo. Toda ella está cubierta por una bóveda tosca y distorsionada acomodada a las formas de la roca.
Otra información de interés
Forma de Acceso: La iglesia se ubica en el pueblo de Cadalso, en el valle de Valderredible, al sur de Cantabria, en el borde de la carretera CA275, a unos 7 km de Polientes, en dirección a Escalada y sita en el mismo borde de la carretera CA275. Coordenaddas GPS: 42° 49′ 58″ N, 3° 53′ 3″ W
Teléfono de Información: Obispado de Santander.
Horario de Visitas: Conserva en la actualidad esporádicamente el culto. Para visitar el interior del monumento deben solicitarse las llaves en la vivienda que está enfrente, durante los fines de semana en época estival.
Bibliografía
BOHIGAS ROLDÁN, R.: “Yacimientos arqueológicos medievales del sector de la montaña cantábrica”. Tomo I. Monografías arqueológicas de la ACDPS nº 1, Santander. 1986.
IÑIGUEZ ALMECH, F.: “Algunos problemas de las viejas iglesias españolas”. Cuadernos de trabajos de la Escuela española de Arqueología de Roma”, VII, 1955, pp. 9-180.
AMONREAL JIMENO, L.A.: “Eremitorios rupestres altomedievales (El alto valle del Ebro). Universidad de Deusto. 1989.
GUTIERREZ LÓPEZ, B.: “La Colegiata de San Martín de Elines”. Colegiata-Parroquia de San Martín de Elines. 2005.
Portales