Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > Madurez > SANTA LUCIA DEL TRAMPAL

SANTA LUCIA DEL TRAMPAL

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (36 votos, promedio: 3,78 de 5)

Notas previas

  • Casi desconocida hasta entonces, fue sacada a la luz en 1981 por el profesor D. Juan Rosco y su esposa Dª Luisa Téllez. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993.
  • Iglesia visigoda monacal de tres naves, un crucero muy especial y tres ábsidess exentos, incluida en un amplio entorno de origen muy anterior en el que existió al menos otra iglesia, de la que sólo quedan restos.
  • El aula fue reconstruida hacia el siglo XV, eliminando las arquerías de separación para dejarla en una sóla nave cubierta por arquerías ojivales.
  • Investigada y restaurada durante varias campañas entre 1984 y 1990 por Rosco y Caballero Zoreda, en la actualidad se encuentra en muy buen estado, que permite conocer su estructura original.

Entorno histórico

De esta iglesia, de la que se conocía su existencia desde siempre, hasta el punto de que a finales del siglo XIX se Santa Lucía del Trampal: Vista de la cabecera tripartita celebraban en ella algunos oficios religiosos y era aún el destino de una romería, no se ha reconocido su valor histórico y artístico hasta finales del siglo XX, cuando estaba ya en muy mal estado aunque se conservaba en pie, en cierta forma protegida por los matorrales que la inundaban. En los últimos años ha sido estudiada y restaurada y se prevé la creación de un parque arqueológico en su entorno, en el que se han encontrado muchos restos anteriores a los de la romanización. Han sido hallados en este lugar, que ya entonces tendría un carácter religioso y de culto, lápidas, inscripciones y epígrafes, todos ellos dedicados a la deidad prerromana Ataecina, como se puede reconocer en las inscripciones existentes en los numerosos sillares de ese templo que fueron reutilizados en la construcción de Santa Lucía, probablemente datados en el siglo VI a. C. Las inscripciones hacen también referencia a la ciudad celtibérica de Turóbriga, que no ha podido ser localizada hasta ahora.

Descripción


Su estructura es la más compleja que ha llegado hasta nosotros de la época visigoda, como si fuera un compendio de todas los tipos de iglesia que fueron probando en la época de transición, e incluye algunas características especiales que se reflejarían posteriormente en el arte asturiano, ya que constaba de:



  • Planta basilical de tres naves, muy estrechas las laterales, separadas por pilares hoy desaparecidos y que, aunque conserva arcos ojivales evidentemente posteriores, estarían cubiertas por bóvedas como en San Pedro de la Nave y Santa María de Melque.

  • Tiene un seudocrucero y tres cabeceras separadas, cada una con una ventana terminada en arco de herradura con celosías de mármol hoy desaparecidas, formando una estructura muy semejante a la de San Juan de Baños, aunque en este caso el crucero sobresale no sólo de la anchura de las naves, sino también de la de las cabeceras. Desde el crucero se accedía a la nave central por un coro más estrecho que dicha nave, además estaba comunicado con los aposentos laterales pero no con las naves laterales.

  • Santa Lucía del Trampal: planta de la basílica según caballero y otrosEl crucero tenía siete tramos, los tres que están delante de las cabeceras estaban cubiertos por cimborrios mientras que los otros cuatro tenían bóveda de cañón sobre arcos de herradura a modo de arcos fajones, sobre columnas con capiteles. Este tipo de bóveda sobre arcos fajones volvería a aparecer en el arte asturiano, así como la división de una nave en varios tramos con distinta cobertura, que es una de las principales características de San Miguel de Lillo, a la que también recuerda por lo complicado de la estructura de sustejados, por la existencia de una cabecera triple y por la sensación de verticaliddad del espacio interior, con la nave central mucho más ancha que las laterales.

  • Las puertas estaban en los costados, como solía suceder en las basílicas norteafricanas y quedan restos de habitaciones y pórticos laterales hoy desaparecidos. Es interesante observar que las puertas eran adinteladas y con arco de descarga en ladrillo como en las asturianas, lo que también se ha observado en San Giao de Nazaré. Otro detalle curioso es que las puertas no tenían quicios ni soportes, por lo que estarían siempre abiertas hacia esos compartimentos laterales.

  • Otro detalle muy importante como antecedente de las iglesias asturianas es que las habitaciones laterales, según su restaurador Luís Caballero Zoreda, estarían también cubiertas por bóvedas sobre arquerías adosadas a los muros.


En el entorno de la iglesia de Santa Lucía existieron otras construcciones de la misma época, la más importante es la iglesia de Santiago, hoy desaparecida, entre cuyas ruinas se han encontrado mármoles similares a los que tuvo Santa Lucía y en las excavaciones han aparecido también restos de otros edificios que la rodeaban. A su lado Oeste había un edificio con su misma orientación y anchura Otro edificio más pequeño se situaba junto a su esquina Noroeste. Estos edificios debían formar parte de un conjunto monástico del tipo del existente en Santa María de Melque.

Desde nuestro punto de vista, el estudio en profundidad de esta iglesia y la información que resulte de la restauración que se está efectuando en San Giao de Nazaré pueden aportar una información fundamental para avanzar en el conocimiento del arte y la historia del último periodo visigodo.


Santa Lucía del TrampalVista de la nave central: nave, coro, crucero y ábsideEn relación con Santa Lucía entendemos que tanto por sus características estructurales, como por su decoración escultórica, muy semejante a la de San Juan de Baños y a la del último grupo de Mérida, como por su situación, en una zona que no fue reconquistada hasta la segunda mitad del siglo XII, y teniendo en cuenta la prohibición de construir e incluso restaurar edificios cristianos en zona árabe que fue siempre respetada, se debe desechar absolutamente la posibilidad de que fuera de época mozárabe. Por otro lado, tampoco nos parece justificada la teoría de que se tratase de una iglesia arriana, ya que se basa fundamentalmente en la existencia de tres cabeceras, que son muy semejantes a las de San Juan de Baños, construida por Recesvinto en el año 661 y, por lo tanto, de indudable adscripción católica. También es importante recordar que la triple cabecera existe en multitud de iglesias españolas del periodo altomedieval, desde las basílicas paleocristianas de Barcelona y Son Peretó en Mallorca, hasta San Miguel de Lillo, todas ellas ajenas por completo a la herejía arriana. Además la última resistencia arriana de la que tenemos noticia en esta zona fue en el año 589, evidentemente muy anterior a su construcción.



Conclusiones

Santa Lucía del Trampla: Vista desde el noroeste. (Por gentileza de D. Angel y D. Fernando Hidalgo)En base a todo lo anterior llegamos a la conclusión de que Santa Lucía del Trampal no puede ser más que una iglesia monacal visigoda, de la segunda mitad del siglo VII y construida en una única fase, como se ha demostrado en las campañas arqueológicas efectuadas entre 1984 y 1990. Por la estructura de las naves y todos los compartimentos que tienen alrededor, de los que posiblemente alguno sería un baptisterio exterior, recuerda a alguna de las iglesias norteafricanas, aunque sin los ábsides contrapuestos tan habituales en ellas, pero por su cabecera con un raro crucero y capillas separadas, como un nuevo intento de evolución de las mismas, la podemos inscribir en el conjunto de iglesias que llamamos de transición entre los tipos de iglesia paleocristiana, norteafricana y arriana anteriores a la conversión de Recaredo y las conocidas cruciformes y el, por desgracia, casi desconocido arte áulico toledano de finales del siglo VII.

 

Santa Lucía del TrampalVista del costado sur. (Por gentileza de D. Angel y D. Fernando Hidalgo)Otro tema a considerar es el conjunto de antecedentes de la arquitectura ramirense que aquí encontramos. Como hemos comentado, tanto las puertas adinteladas con arco de descarga, como la mezcla de diferentes formas de cobertura en los distintos tramos de una nave y la existencia de bóvedas sobre arcos fajones y sobre arquerías adosadas a los muros, son elementos casi desconocidos en la arquitectura visigoda que ha llegado hasta nosotros y que aparecen posteriormente en la asturiana. Hasta ahora se había considerado que ésta, en vez de basarse en la estructura de los edificios visigodos había tomado su antecedente directo en el arte romano, pero si se tiene en cuenta nuestra falta de conocimiento sobre las construcciones visigodas en las grandes ciudades y los puntos en común que van apareciendo, tanto en esta iglesia como en San Giao de Nazaré y en Quintanilla de las Viñas, podría ser interesante reconsiderar las teorías actuales sobre cómo sería realmente el arte visigodo del siglo VII y su posible influencia en el arte asturiano.

Otra información de interés

Forma de Acceso: Saliendo de Mérida hacia el norte, por la EX-209, a 4,5 Km tomar la N-630 durante 28 Km Tomar la EX-382, a 4 Km está Alcuéscar y la iglesia a unos 5 Kms del pueblo.

Coordenadas GPS: 39º 9′ 9,96″N 6º 13′ 21,47″W.
Teléfono de Información
Ayuntamiento de Alcuéscar – 927 384 002 y 927 384 242 y Centro de Interpretación, a escasos metros de la Basílica – 927 185 531.
Correo Electrónico: 
aedlalcuescar@empleaextremadura.com
Horario de Visitas:
Martes a Sábados: Mañana: de 10 a 14 h, Tarde de 15 de junio a 30 de septiembre: de 17 a 20 h de 1 de octubre a 14 de junio: de 16 a 19 h. Domingos de 10 a 14 h. Lunes cerrado. Entrada gratuita.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Ars Hispanie: Tomo II
Santa Lucía del Trampal: L. Caballero y F, Sáez

Portales

3 thoughts on “SANTA LUCIA DEL TRAMPAL”

  1. Jesús González Berasategui dice:

    Una mierda de restauración.
    Yo la he conocido con vacas dentro y luego con la destrucción
    Vaya cubiertas bonitas.
    No es de extraño, todas las “restauraciones” que he visto son de este tipo, destrozando el “conjunto general”
    Un desastre. Prefiero venerables ruinas consolidadas.
    Enhorabuena a los arquitectos.

  2. Antonio Navas Martínez dice:

    Desconocía su existencia. Me ha agradado “conocerla” a través de esta buena informsción. En mi humilde opinión, creo que pertenece al siglo VII visigodo. Del grupo de iglesias parroquiales o diocesanas de fundación privada, como San Juan de Baños (Recesvinto), San Pedro de la Nave, Santa Maria de Quintanilla de las Viñas, etc.
    Muchas gracias!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir