Turismo Prerrománico > Fase > Visigodo > SANTA COMBA DE BANDE

SANTA COMBA DE BANDE

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (26 votos, promedio: 4,15 de 5)

Notas previas

  • Fue declarada Monumento Nacional por Real Decreto de 11 de Agosto de 1.921.
  • De origen visigodo, fue restaurada en el año 872 por orden de Alfonso III, según consta en un documento del monasterio de Celanova.
  • A partir de entonces ha sufrido múltiples modificaciones, aunque el estudio de paramentos dirigido por L. Caballero demuestra que todo el interior de la iglesia, incluidas las bóvedas, pertenece a la construcción original.
  • Fue restaurada hacia 1930 por A. Ferrant y en los últimos años se ha sustituido la teja tradicional que la cubría por otra moderna que modifica negativamente su aspecto.

Entorno histórico

Esta iglesia, de la que se sabe por un diploma del cartulario de Celanova que fue entregada a un tal Odoymo para que la reconstruyera en el año 872 mencionándola como ya existente desde doscientos años antes, lo que nos da como fecha aproximada de construcción el año 675, es posiblemente el eslabón más importante que aún se conserva para poder estudiar toda la arquitectura visigoda del siglo VII.

Descripción

Magníficamente conservada y sin grandes modificaciones respecto a su diseño original, la iglesia, inscrita en un rectángulo de 12 por 18 metros, tenía forma de cruz griega a la que se añadían un ábside en el costado oriental y un pórtico en el occidental, prácticamente simétricos. Sobre el cruce de las dos naves existe una linterna cubierta por tejado a cuatro aguas, con una ventana a cada lado situadas sobre los tejados a dos aguas que cubren las naves.


En la actualidad existe además una cámara en el costado nordeste, con tejado plano continuación del de la nave norte y se ha sustituido el pórtico original, que seguramente sería del mismo tipo que el de San Juan de Baños, por otro que tiene un único tejado plano con dos arcos de medio punto, uno al norte y el otro al oeste, y una espadaña del siglo XIX en la unión del pórtico con la nave occidental. Ambos añadidos son de peor factura que el resto de la construcción y se pueden observar a simple vista los planos de unión entre los muros originales y los añadidos posteriormente.


Santa Comba de Bande: vista general de la cabeceraEl análisis estratigráfico desarrollado por L. Caballero, F. Arce y M. A. Utrero ha demostrado que mientras todos los paramentos interiores, incluidas las bóvedas y toda la decoración, corresponden a la fábrica original, los lienzos exteriores han sufrido modificaciones, debidos a ruinas parciales y al añadido de tres compartimentos en cada costado y la posterior eliminación de cinco de ellos. Por otro lado, el análisis de termoluminiscencia efectuado a los ladrillos de las bóvedas los datan en la segunda mitad del siglo VIII, fecha prácticamente imposible, tanto desde el punto de vista histórico como del artístico, para una construcción de este tipo en esa zona.


El interior es de una gran sencillez y define con magnífica exactitud el espíritu de la arquitectura visigoda de esta época, que luego se reflejará en las construcciones posteriores como San Pedro de la Mata, Santa María de Melque, San Pedro de la Nave ó Quintanilla de las Viñas. Las naves están cubiertas por bóvedas de medio cañón construidas con ladrillo del tipo romano, de factura semejante a la de la nave occidental de San Fructuoso de Montelios, y terminan en el cuadrado central en arcos de herradura. Dichos arcos, que rematan directamente en la pared sobre repisas decoradas, se juntan de a dos en cada esquina de forma que sólo dos de ellos son completos, mientras que los otros dos arrancan enjarjados con aquellos. Por encima de los arcos arrancan los muros que soportan el cimborrio, de una altura que es aproximadamente el doble de su anchura y con una ventana en cada uno de los lados, cubierto por una bóveda de arista capialzada, a semejanza de la del Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, hecha también con grandes ladrillos de tipo romano y que arranca a partir de semicircunferencias en los muros.


Santa Comba de Bande: Detalle del arco toral de entrada al ábsideEl ábside, cubierto por bóveda semicircular, está separado del resto de la iglesia por un arco toral en forma de herradura sin clave y prolongado en 2/7 del radio, sobre impostas que continúan a lo largo de los muros y que se apoyan cada una en dos capiteles sobre columnas colocadas paralelamente a los muros. Encima de la bóveda del ábside había una pequeña cámara a la que sólo se podía acceder por una ventana interior existente en el muro de la nave oriental, lo que será muy habitual en la arquitectura asturiana posterior. Actualmente se ha rebajado el tejado del ábside, quedando la ventana hacia el exterior. De los cuatro capiteles, mientras los dos más próximos a la cabecera son de la misma época que la iglesia y de una técnica muy poco depurada, los dos que dan a la nave son de estilo romano provincial, de tipo corintio degenerado. Las columnas son de mármol negro, posiblemente reutilizadas de alguna construcción romana de la zona. En los últimos años se han restaurado las pinturas del ábside, añadidas a finales de la Edad Media.


El resto de decoración de la iglesia consiste en una imposta que recorre el comienzo de la bóveda del ábside y bordea la ventana que en él existe, que está formada por un tallo serpenteante con racimos y hojas, del mismo tipo que el de San Pedro de la Nave, unas hileras de sogueado en las naves a la altura de las repisas de los arcos del crucero y otras del mismo tipo en los muros de éste, por encima del final de los arcos. También es de destacar la celosía de la ventana del ábside, formada por semicírculos que cabalgan unos sobre otros. Este dibujo se ha encontrado en otros restos de decoración visigoda, como un cimacio de Córdoba o en las impostas de San Giao de Nazaré.


El aparejo de los muros es, como toda la arquitectura de esa época, a base de grandes sillares bien labrados, aunque no con la perfección de San Fructuoso de Montelios, colocados en hiladas horizontales que forman una estructura muy sólida como demuestra su magnífico estado de conservación.


Pero lo más importante de esta iglesia es que, si la cronología estudiada hasta ahora no es totalmente errónea, nos encontramos ante la primera de las iglesias cruciformes de la arquitectura visigoda. Si, como hemos visto, San Juan de Baños  fue construida en el año 661 y representa un nuevo intento de modificación de las plantas basilicales que se estaban utilizando hasta ese momento, lo mismo que observamos en otras anteriores como Cabeza de Griego, ó Recópolis, y San Fructuoso de Montelios fue construida poco antes de la muerte del santo acaecida el 16 de abril de 665, todo da a entender que Santa Comba, unos años posterior a ésta y situada en plena zona de influencia del obispado de Braga, significó el hallazgo definitivo en cuanto al diseño de las plantas que durante más de un siglo estuvieron buscando los arquitectos visigodos.


En efecto, parece que partiendo de la estructura que para su tumba importó San Fructuoso, imitando modelos de Rávena y Bizancio, se adoptó la misma forma para las iglesias posteriores, para lo cual al esquema de dos naves cruzadas y el cimborrio sobre su crucero bastaba añadir la capilla mayor y, para que el conjunto conservara esa simetría que posiblemente era su mayor atractivo, se le añadía también en el lado opuesto un pórtico de las mismas dimensiones que aquella.


Este hecho fue tan importante que, como han demostrado modernas investigaciones, el modelo de Santa Comba fue absolutamente respetado en otras iglesias posteriores, como San Pedro de la Mata, construida posiblemente en los últimos años del reinado de Wamba (672-681), y en la polémica Santa María de Melque, de fecha imprecisa pero que, aunque considerada durante muchos años como mozárabe, actualmente hay pocas dudas de que sea anterior a la invasión árabe. De hecho, las iglesias de Bande y Melque, tan magníficamente conservadas, no sólo son similares a simple vista, si no que se ha comprobado que corresponden a los mismos planos utilizando para su construcción diferentes unidades de medida: el “Deunx” de 30 cms. en el primer caso y el “Gubitus” de 50 cms. en el segundo. Véase a este respecto la magnífica información existente en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Lo mismo sucede con San Pedro de la Mata cuya unidad sería el “Palmitas” de 41 cms, aunque en este caso el mal estado de sus restos impide saber con certeza si el ábside y el pórtico eran como en las otras dos o si, como parece, serían de la misma altura que las naves, en cuyo caso estaríamos ante un claro antecedente de San Pedro de la Nave.


Lo que es indudable y de gran importancias es que en las tres se utilizó el mismo diseño y que, excepto en pequeños detalles como el indicado o la situación de las puertas en los laterales del crucero de Mata, podemos asegurar que Mata es una reproducción de Bande a escala 4/3 y Melque a escala 5/3.


Como detalle anecdótico podríamos añadir que su similitud con Montelios no termina en la forma de la planta, sino que lo mismo que en aquella, en Bande y en Melque, existe también un arcosolio incrustado en un muro, situado en la toledana en el interior de la iglesia mientras en la gallega estaba en el exterior de acuerdo con la costumbre de la época en la región galaico-portuguesa. Esto se podría interpretar como que también fueron construidas como capillas funerarias, convertidas posteriormente en iglesias monacales añadiendo aposentos laterales a la estructura original.


Santa Comba de Bande: Detalle de la bóveda de cruceroMención aparte merece el controvertido tema de esos aposentos laterales que se sabe que existían en Santa Comba por los hallazgos efectuados en las excavaciones. Dichos aposentos, de los que aún se conserva uno, existieron en casi todas las iglesias visigodas del siglo VII, pero hay una diferencia de matiz que quizá merezca un estudio más profundo que el que aquí podríamos efectuar: mientras que en las iglesias que hemos definido como cruciformes, entre las que Bande es posiblemente la primera, aparecen como añadidos a la construcción original, en las posteriores como la de Nave o Quintanilla de las Viñas y San Giao de Nazaré, forman parte del diseño inicial. Esto podría deberse a una necesidad creada por la gran importancia que adquirió el tipo de vida monacal a finales del siglo VII y principios del VIII que quizá obligó a un replanteamiento de la forma del culto y creó la necesidad de estos compartimentos, dedicados a monjes inclusos los adosados a las naves y a peregrinos los laterales del pórtico según Gómez Moreno.


De acuerdo con este planteamiento, las iglesias a las que se añadieron estos aposentos como una modificación posterior serían anteriores a la existencia de esa necesidad, mientras que las que los tenían en el diseño inicial serían posteriores.


Resulta evidente que sería necesario un estudio en profundidad de la vida monástica de la época y la relación entre las iglesias rupestres y las primeras construcciones monacales exentas así como la evolución de éstas para poder tratar más a fondo este tema.


Conclusiones

Santa Comba de Bande y el “nuevo paradigma”

el resultado es la construcción de paradigmas «de moda», pero que, habiendo sido establecidos sin considerar todos los elementos del sistema, creo que caerán por sí mismos en un futuro”  Alexandra Chavarria Arnau: 
https://www.researchgate.net/publication/259295700_Castillos_en_el_aire_Paradigmas_interpretativos_de_moda_en_la_arqueologia_medieval_espanola

Según el nuevo paradigma propuesto por Luís Caballero y su grupo de trabajo del CSIC, La iglesia de Bande que conocemos y gran parte de las iglesias consideradas visigodas del siglo VII habrían sido construida en el S. IX.

Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. El paradigma newtoniano. (RAE)

Podemos utilizar el análisis de Santa Comba de Bande como un limitado ejercicio de estudio de las propuestas de este nuevo paradigma, que pretende trasladar de una tacada todas las iglesias consideradas visigodas del S. VII al IX.

De toda la bibliografía del CSIC sobre el tema, que indicamos al final de este artículo, tomamos como base: “Santa Comba de Bande (Orense). Arquitectura y documentación escrita” año 2003, Luis Caballero, Fernando Arce, M.ª de los Ángeles Utrero: http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/viewFile/26/26

Aquí encontramos la siguiente conclusión: “La valoración del documento escrito y de los caracteres formales, estructurales y decorativos de Bande acercan a la iglesia a una época posterior, cercana a la arquitectura asturiana del IX y descendiente del influjo oriental transmitido por el mundo omeya.

Para lo que se alegan algunos motivos que parecen poco convincentes o no probados:

  • Tipológicamente, los paralelos decorativos y formales de Bande son altomedievales, en concreto asturianos y mozárabes, en contra de la opinión de muchos expertos.
  • El documento del siglo del S. XVII, copia de otro antiguo que hablaba de la iglesia del S. VII puede ser falso. Se alega sin ninguna prueba el dudoso interés que podría existir en el Monasterio de Celanova en retrasar la fecha de construcción de Bande para que resulte más antigua que el propio monasterio.

Sin embargo aporta información que serviría para apoyar su datación en el S. VII:

  • La estratigrafía descubre que la fábrica original se conserva en gran parte desde los cimientos a las bóvedas y desde el ábside hasta el porche.
  • Toda la decoración, a excepción de dos capiteles romanos reutilizados, está hecha ex profeso para la iglesia.
  • No se han encontrado restos de una iglesia anterior.
  • Las habitaciones laterales delanteras parecen corresponder a un segundo momento en el que se reconstruyó el testero de la nave norte, hecho que facilita el enjarje de la habitación lateral delantera.
  • Los análisis de termoluminiscencia de los ladrillos de las bóvedas datan el material en la segunda mitad del siglo VIII. En otro documento de Caballero  y Utrillo del año 2005 lo retroceden hasta mediados del VII.

A la izquierda copia parcial de la página 313 de:

LA IGLESIA DE SAN TORCUATO DE SANTA COMBA DE BANDE (ORENSE): ARQUEOLOGIA DE LA ARQUITECTURA

Luis Caballero Zoreda, Fernando Arce Sainz, Mª de los Angeles Utrero Agudo. Instituto Historia (CSIC) Año 2004. Pág. 313.

http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/100/98

Ante todo queremos hacer constar nuestro respeto y admiración por las investigaciones de Luis Caballero y su equipo. Además de asistir a algunas de las reuniones que organizaron sobre “Visigodos y Omeyas”, hemos seguido desde hace más de diez años sus “Análisis de Paramentos” y el resto de sus trabajos sobre Arqueología de la Arquitectura, muchos de ellos (San Pedro de la Nave, San Millán de Suso, Santa Comba de Bande,…) incluidos en la bibliografía de algunas de las fichas de monumentos de nuestro portal de Viajes al Arte Medieval http://www.turismo‐prerrománico.com. El volumen y la calidad de su Arqueología de las iglesias tardoantiguas y altomedievales de la Península Ibérica y la información que nos han proporcionado es excepcional, pero en la mayor parte de los casos sus conclusiones pueden parecer demasiado arriesgadas y excesivamente condicionadas por “el Paradigma”.

Pero lo expuesto no parece suficiente para desplazar la datación de esta iglesia a una época posterior al siglo VII, cercana a la arquitectura asturiana del IX y considerarla ¿descendiente del influjo oriental transmitido por el mundo omeya?

Bibliografia especifica mas significativa

Busquedas en Google por “ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA caballero cisc pdf” y “tardoantiguo y altomedieval caballero cisc pdf”

  • Una experiencia en Arqueología de la Arquitectura L.C 2004.
  • http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/14/Serrano119-148.pdf Arqueología de la arquitectura. Nacimiento y desarrollo en España UCM.
  • Un conjunto constructivo altomedieval. Quintanilla de Las Viñas y las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos, LC 2015:
  • Arquitectura tardoantigua y alto medieval en Extremadura, LC 2005.
  • Los Hitos y Santa Quiteria. Una Historia.pdf; Otros 2017

Búsquedas por “santa comba de bande CSIC pdf”

Otra información de interés

Forma de Acceso: Carretera N-540, dirección Celanova, continuar hasta Bande a 39,6 Kms, continuar unos 10 Kms. hasta la aldea de Santa Comba. Coordenadas GPS: 41º 58′ 23,16″N 8º 0′ 7,52″W.
Teléfono de Información:
Ayuntamiento de Bande: 988.44.30.01. Persona responsable de
las visitas: Marigel, Tfno. 988.443.140 ó 675.182.344.

.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III.
SUMMA ARTIS: Tomo VIII.
L’Art Preroman Hispanique: ZODIAQUE.
Ars Hispanie: Tomo II.
Imagen del Arte Hispanovisigodo: Pedro de Palol.

Portales

19 thoughts on “SANTA COMBA DE BANDE”

  1. . dice:

    Según las últimas investigaciones de J. C. Sánchez Pardo (que ya había intuido L. Caballero Zoreda), Comba fue construida después de la invasión islámica del 711. El documento del 872 es una falsificación posterior, por lo que el dato de que llevaba 200 años construida no tiene ningún tipo de validez. Debería de ser actualizada esta información.

    1. 4AsE dice:

      No estoy de acuerdo con la teoría de que lo que se ha llamado Arte Visigodo del S. VII es posterior, creada por Luis Caballero Zoreda y su equipo. La conozco bien por sus estupendos trabajos de análisis de paramentos y he asistido a dos de las reuniones de varios días sobre “Visigodos y Omeyas” que organizaban en el CSIC. Sería demasiado largo para exponerlo aquí, pero puedes ver el trabajo fin de un curso de la UNED que hice sobre este tema el pasado año 2017 (VER), que mereció una nota de 82,5.

  2. doctor dice:

    Estoy de acuerdo con lo que expone el primer comentario.
    Usted puede no estar de acuerdo con las teorías que defiende Luis Caballero y su equipo, pero a día de hoy en el mundo académico sigue habiendo un gran debate en torno a si las iglesias clasificadas como visigodas lo son o hay que retrasar su cronología. Sería muy interesante que en ese blog se expusiese todas las propuestas puesto que de esta la manera la gente que leyese el blog tendría una visión general de parte del arte de la Alta Edad Media y no una visión partidista, que es lo que es exponer que es arte visigodo.
    Obviamente no somo conocedores de la verdad absoluta, pero no falte al respecto considerando que por sacar en un trabajo de la UNED una buena nota es mejor conocedor de esta iglesia en cuestión, pues desconoce la identidad de la persona que le ha escrito el primer comentario, que sólo le comenta que hay estudios que usted no refleja en el blog por el motivo que sea.

    1. 4AsE dice:

      Ante todo, os pido disculpas por el retraso en mi respuesta, no he visto hasta ayer estos cuatro comentarios hechos seis meses después de mi anterior respuesta, todos parecidos y enviados en menos de dos horas.
      NOTAS A SUS COMENTARIOS
      • Me sorprende tanta agresividad simultánea y tan tardía en gente como lo que decís que sois.
      • Turismo Prerrománico es una página sin ánimo de lucro para la divulgación de la Historia y la Cultura altomedievales que intenta animar a viajar a ver los monumentos facilitando la preparación de los viajes. Tiene unas 1000 páginas visitadas al día.
      • Con el mismo objetivo, Altomedieval mantiene sus RRSS en Facebook, Google+ y Twitter, con más de 25.000 seguidores y un grupo de Facebook que en pocos meses ha llegado más de 1000 miembros.
      • ¿Habéis desarrollado algún esfuerzo en este sentido?
      • Parece que el estudio que he presentado les solo interesa para atacarlo, pero sin leerlo, porque no veo muy pocos comentarios sobre los “contraargumentos” que incluyo en él.
      • El hecho de que no esté de acuerdo no implica que crea saber más que nadie, pero parece que vosotros sí sabéis lo que tenemos que escribir en nuestra web.
      • El diploma de Cartulario de Celanova se supone falso sin ninguna prueba concreta y hay varias versiones diferentes de su traducción.
      • Como no se dan a conocer los autores de estos comentarios, no puedo saber si saben más que un profesor de la UNED.
      Podríamos seguir así eternamente, así que añado a continuación algunas notas que hice hace tiempo al estudiar el “Paradigma” y alguna bibliografía que consulté sobre el tema, perdonad el desorden pero, aunque me gustaría ponerlo en orden y completarlo, no he tenido tiempo desde entonces:
      NOTAS
      Santa Comba de Bande y el “nuevo paradigma”
      Según el nuevo paradigma propuesto por Luís Caballero y
      su grupo de trabajo del CSIC, La iglesia de Bande que
      conocemos habría sido construida en el S. IX.

      Paradigma: Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento. El paradigma newtoniano. (RAE)

       O lo que es lo mismo: Poner el carro delante de los “bueyes”

      Podemos utilizar el análisis de Santa Comba de Bande como un limitado ejercicio de estudio de las propuestas de este nuevo paradigma, que traslada de una tacada todas las iglesias consideradas visigodas del S. VII al IX. Ver:

      1. http://digital.csic.es/bitstream/10261/13829/1/8.pdf. Según éste:
      – Ladrillos Bande S.VII.
      – Grapas Nave S. VII.
      – Trampal Carbono-14 entre mediados del siglo VII y la segunda mitad del VIII. Teja de la mitad del VIII.

      2. “Santa Comba de Bande (Orense). Arquitectura y documentación escrita” año 2003, LUIS CABALLERO, FERNANDO ARCE, M.ª DE LOS ÁNGELES UTRERO http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/viewFile/26/26

      Aquí encontramos la siguiente conclusión: “La valoración del documento escrito y de los caracteres formales, estructurales y decorativos de Bande acercan a la iglesia a una época posterior, cercana a la arquitectura asturiana del IX y descendiente del influjo oriental transmitido por el mundo omeya.”

      Para lo que se alegan algunos motivos que parecen poco convincentes o no probados:

      • Tipológicamente, los paralelos decorativos y formales de Bande son altomedievales, en concreto asturianos y mozárabes, en contra de la opinión de muchos expertos.
      • El documento del siglo del S. XVII, copia de otro antiguo que hablaba de la iglesia del S. VII puede ser falso. Se alega sin ninguna prueba el dudoso interés que podría existir en el Monasterio de Celanova en retrasar la fecha de construcción de Bande para que resulte más antigua que el propio monasterio.

      Sin embargo aporta información que serviría para apoyar su datación en el S. VII:

      • La estratigrafía descubre que la fábrica original se conserva en gran parte desde los cimientos a las bóvedas y desde el ábside hasta el porche.
      • Toda la decoración, a excepción de dos capiteles romanos reutilizados, está hecha ex profeso para la iglesia.
      • No se han encontrado restos de una iglesia anterior.
      • Las habitaciones laterales delanteras parecen corresponder a un segundo momento en el que se reconstruyó el testero de la nave norte, hecho que facilita el enjarje de la habitación lateral delantera.
      • Los análisis de termoluminiscencia de los ladrillos de las bóvedas datan el material en la segunda mitad del siglo VIII. En otro documento de Caballero y Utrillo del año 2005 lo retroceden hasta mediados del VII.

      Ante todo quiero hacer constar mi respeto y admiración por las investigaciones de Luis Caballero y su equipo. Además de asistir a algunas de las reuniones que organizaron sobre “Visigodos y Omellas”, he seguido desde hace más de diez años sus “Análisis de Paramentos” y el resto de sus trabajos sobre Arqueología de la Arquitectura, muchos de ellos (San Pedro de la Nave, San Millán de Suso, Santa Comba de Bande,…) incluidos en la bibliografía de algunas de las fichas de monumentos de nuestro portal de Viajes al Arte Medieval http://www.turismo‐prerrománico.com. El volumen y la calidad de la Arqueología de las iglesias tardoantiguas y altomedievales de la Península Ibérica y la información que nos han proporcionado es excepcional, pero en la mayor parte de los casos sus conclusiones pueden parecer demasiado arriesgadas y excesivamente condicionadas por “el Paradigma”.

      En el caso de Santa Comba de Bande su desplazamiento de dos siglos sólo parece apoyarse en:
      • Los análisis de termoluminiscencia que en el caso de mediados del VII encaja perfectamente con la versión tradicional y en el de mediados del VIII resulta casi inviable desde el punto de vista histórico.
      • La relación de sus escasos elementos decorativos con lo asturiano y lo mozárabe, en contra de la opinión de muchos estudiosos.

      Lo que no parece suficiente para desplazar la datación de esta iglesia a una época posterior, cercana a la arquitectura asturiana del IX y considerarla ¿descendiente del influjo oriental transmitido por el mundo omeya?.

      3. ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 2 – 2003, págs. 69-73
      Santa Comba de Bande (Orense). Arquitectura y documentación escrita LUIS CABALLERO, FERNANDO ARCE, M.ª DE LOS ÁNGELES UTRERO Unidad Asociada CSIC/Universidad del País Vasco. Grupo de Arqueología Tardoantigua y Medieval. Arqueología de la Arquitectura (GATMAA)
      4. DOCUMENTO BANDE1

      – Edificio nuevo.
      – Forma cruz griega más ábside y porche simétrico.  Uso
      – Documento: en el año 872 se dona para adecentarla, no se indica el grado de deterioro, ni que hubiera estado abandonada desde hace 200 años, sino que fue construida hace 200 años  San Fructuoso.
      – Termolumiscencia ladrillos: entre 559 y 808.
      – De acuerdo en que Nazaré debe ser asturiana, pero ¿Qué hacemos con la Historia? Pero es un caso no comparable con Bande.

      5. ACERCA DE LAS IGLESIAS CRUCIFORMES HISPÁNICAS DE ÉPOCA VISIGODA PDF No interesante.

      6. EL LUGAR DE VISIGODOS Y OMEYAS EN LA HISTORIOGRAFÍA DE LOS SIGLOS XIX Y XX.. 363-369-1.pdf.

      Hemos expuesto como en España se dibujaron varios paradigmas en abierto disenso con las teorizaciones europeas, y que sólo recientemente se ha tratado de encajar el relato hispánico en el europeo. Así mismo hemos tratado de mostrar como esos paradigmas ocultan unas concretas concepciones sobre el proceso histórico.
      Sin duda la metodología arqueológica y la técnica en la recogida de datos van a mejorar constantemente, pero si la capacidad de insertar la información producida en el discurso histórico no mejora al mismo tiempo, esta arqueología carecerá de utilidad.
      7. Alexandra Chavarria Arnau https://www.researchgate.net/publication/259295700_Castillos_en_el_aire_Paradigmas_interpretativos_de_moda_en_la_arqueologia_medieval_espanola hasta 148, hasta 158
      • Si se tacha de retrogrado a quien los propone, el resultado es la construcción de paradigmas «de moda», pero que, habiendo sido establecidos sin considerar
      todos los elementos del sistema, creo que caerán por sí mismos en un futuro

      DOCUMENTACION CONSULTADA

      PARADIGMA
      General
      Busquedas por “ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA caballero cisc pdf” y “tardoantiguo y altomedieval caballero cisc pdf”
      1- La_arquitectura_denominada_de_epoca_visi.pdf L.C. 2000 Hasta 216
      – Excesiva importancia de la tipología estilística.
      2- Sobre límites y posibilidades de la investigación arqueológica de la arquitectura. De la estratigrafía a un modelo histórico L.C 2002 http://digital.csic.es/bitstream/10261/13829/1/8.pdf
      3- Una experiencia en Arqueología de la Arquitectura L.C 2004: en VISIGODO VII
      4- http://webs.ucm.es/info/arqueoweb/pdf/14/Serrano119-148.pdf Arqueología de la arquitectura. Nacimiento y desarrollo en España UCM.
      5- Un conjunto constructivo altomedieval. Quintanilla de Las Viñas y las iglesias con cúpulas sobre pechinas de piedra toba de las provincias de Álava, La Rioja y Burgos, L.C 2015: en VISIGODO VII
      6- Arquitectura tardoantigua y alto medieval en Extremadura, L.C 2005: en VISIGODO VII.
      7- Los Hitos y Santa Quiteria. Una Historia.pdf; Otros 2017: en VISIGODO VII. MATA: “Vamba me fecid.”

      Búsquedas por “santa comba de bande CSIC pdf”

      1- Santa Comba de Bande (Orense). Arquitectura y documentación escrita L.C 2003 Ver datos en Bande y el paradigma http://arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqarqt/article/viewFile/26/262
      2- La iglesia de San Torcuato de Santa Comba de Bande (Orense) Arqueología de la Arquitectura. L.C. 2004 http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/100/98 y en La iglesia de Santa Comba Arqueolog.pdf. en VISIGODO VII.
      3- Santa Comba de Bande (Orense): arquitectura y documentación escrita Utrillo 2003 Ver PARADIGMA: BANDE. (***) http://digital.csic.es/bitstream/10261/13904/1/26.pdf la misma que la 1.
      4- Iglesia de Santa Comba de San Torcuato de Bande exp. Para Monumento Nacional, Lampérez 1921 en VISIGODO VII. (**).

      OTRAS
      1- https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Barroso_Cabrera/publication/273699342_La_iglesia_visigoda_de_San_Pedro_de_la_Nave/links/550975170cf26ff55f858850/La-iglesia-visigoda-de-San-Pedro-de-la-Nave.pdf
      2- http://www.congresos.cchs.csic.es/visigodos_omeyas_asturias/sites/congresos.cchs.csic.es.visigodos_omeyas_asturias/files/Caballero.pdf Sobre Lillo, Pravia y otras locuras.
      3- http://www.romanicodigital.com/documentos_web/documentos/C1-2_Luis%20CABALLERO%20ZOREDA_.pdf MONASTERIOS VISIGODOS Evidencias arqueológicas LC, (**) antiguo, interesante como repaso.
      4- https://www.ua.es/personal/juan.abascal/caballero_zoreda.html Biografía y bibliografía de LC.
      5- Santa_Comba_de_Bande_Ourense_y_las.pdf VISIGODO VII, placas de Saamasas Lugo 35 pág.
      6- http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/CNHC3_125.pdf Las bóvedas altomedievales en la Península Ibérica Utillo 10 p. (*)
      – Ver Virgen del Val (Soria,Pedro)
      7- http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/20049/1/santa%20Mar%C3%ADa.pdf EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA Y SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LAS OBRAS DE RESTAURACIÓN DE SANTA MARÍA DEL NARANCO (OVIEDO) 2007 hastap5
      8- La vieja liturgia hispana y la interpretación funcional del templo prerrománico. BANGOTORVISO. Curso UNED. (*)

  3. . dice:

    El argumento “fui a un congreso e hice un trabajo que me evaluaron con un 8” es muy buen ejemplo de falacia “ad verecundiam” (y más cuando desconoce la identidad de quien le ha intentado dar una visión nueva sobre las afirmaciones que plasma en este blog).

    Susodicho trabajo carece de algo vital para quienes estudiamos la Historia: Citas y referencias. De todas las afirmaciones, no se puede saber de qué fuente proceden, tanto primarias como académicas (por mucho menos se puede acusar de plagio). A partir de ahí, solo es un resumen de la teoría del equipo de Caballero, sin aportar nada más. Supongo que no conoce el artículo de J.C. Sánchez Pardo, publicado en “Antiquity” en 2017. En él, se llevan a cabo análisis de los morteros más antiguos de Bande y se ofrece una cronología similar a la de Caballero (post-711). Igualmente, los constructos culturales o cronológicos para definir etapas históricas o artísticas (bajoimperial, tardoantiguo, visigodo, mozárabe, etc.) llevan ya tiempo criticados por su inexactitud.

    Finalmente, afirma que los análisis de Caballero “no parecen suficientes para desplazar la datación a una época posterior”. ¿En base a qué contra-argumentos? ¿Qué argumentos existen, pues, para mantener su erección antes del 711? La única prueba existente es un documento, pero lamentablemente es falso e inhabilita cualquier hipótesis al respecto. Igualmente, afirma en su comentario que no está de acuerdo con estas teorías. ¿Por qué exactamente? ¿Porque le desmontan los intentos de justificar en un blog (de nuevo sin apenas referencias y sin hacer hincapié en el debate y estado de la cuestión) que Bande es de época visigoda?

    Asimismo, ¿si en el mismo trabajo afirma saber que el citado documento del 872 es falso, por qué no lo señala así en su entrada de blog?

    Hacer estos análisis sesgados, ocultando para ello la información incómoda que no benefician las teorías propias, sin leer críticamente y contextualizado cada estudio que se ha hecho, hace un flaco favor a la Historia y por supuesto está a años luz de cualquier tipo de objetividad científica, sino de utilización del pasado (en este caso, parece ser que con fines turísticos).

    1. 4AsE dice:

      Ver respuesta anterior.

  4. Maria dice:

    Estoy de acuerdo con lo que expone el primer comentario.
    Usted puede no estar de acuerdo con las teorías que defiende Luis Caballero y su equipo, pero a día de hoy en el mundo académico sigue habiendo un gran debate en torno a si las iglesias clasificadas como visigodas lo son o hay que retrasar su cronología. Sería muy interesante que en ese blog se expusiese todas las propuestas puesto que de esta la manera la gente que leyese el blog tendría una visión general de parte del arte de la Alta Edad Media y no una visión partidista, que es lo que es exponer que es arte visigodo.
    Obviamente no somo conocedores de la verdad absoluta, pero no falte al respecto considerando que por sacar en un trabajo de la UNED una buena nota es mejor conocedor de esta iglesia en cuestión. Un trabajo, por cierto, que carece de notas a pie de página y de bibliografía; lo cual hace poner en duda la calidad académica del mismo. Además, de ser un trabajo hecho para un curso de especialización; no uno dentro de una carrera universitaria; pues yo hice ese mismo curso y sé de lo que iba y lo que se trato.

    1. 4AsE dice:

      Ver respuesta anterior.

  5. Mer dice:

    Estoy de acuerdo con lo que expone el primer comentario.
    Usted puede no estar de acuerdo con las teorías que defiende Luis Caballero y su equipo, pero a día de hoy en el mundo académico sigue habiendo un gran debate en torno a si las iglesias clasificadas como visigodas lo son o hay que retrasar su cronología. Sería muy interesante que en ese blog se expusiese todas las propuestas puesto que de esta la manera la gente lo que leyese tendría una visión general de parte del arte de la Alta Edad Media y no una visión partidista, que es lo que es exponer que es arte visigodo.
    Obviamente no somo conocedores de la verdad absoluta, pero no falte al respecto considerando que por sacar en un trabajo de la UNED una buena nota es mejor conocedor de esta iglesia en cuestión, pues desconoce la identidad de la persona que le ha escrito el primer comentario. Y más si tenemos en cuenta que el trabajo al que usted se remite carece de notas al pie de página y de bibliografía, por lo que permitame dudar de su calidad académica. No solo eso, usted hace referencia a un trabajo fin de curso de la UNED; un trabajo realizado para un curso de especialización al que se podían apuntar cualquiera, desde estudiantes y doctorandos hasta personas cualesquiera con afición por el arte medieval. Un curso por el que no recuerdo que se pusiese una nota, pero justificarse en ello para considerarse superior a otra persona, de la que usted desconoce su identidad y su conocimiento de la Edad Media me parece un poco falta de respeto.
    Usted tendrá sus motivos para considerar Bande como una obra visigoda, sólo se le ha sugerido que no ignore el resto de opiniones que existen en el mundo académico. Lo mismo podría decir los apartados dedicados al arte mozárabe o repoblación, aunque supongo que a usted tampoco le interesará reconocer que esos términos también están en entredicho.
    Lo malo de este tipo de blogs es que perpetua términos e intereses que en la Academia ya van quedando atrás. Lo malo de este tipo de blogs es que la gente jamás llegará a conocer lo que fue realmente el arte de la Alta Edad Media.

    1. 4AsE dice:

      Ver respuesta anterior.

  6. Doctoranda dice:

    Antes de nada quiero pedir disculpas por mi agresividad en aquel comentario, me debió de pillar en un mal día.
    No obstante, como usted viene expone esta es una página de divulgación y posiblemente el 95% de las personas que acceden a esta web no sean expertos en arte medieval, ni siquiera puede que sean historiadores; sólo admiradores de la arquitectura de esa época. Por eso mismo considero que para este tema “delicado” como es la polémica en torno a la cronología de un grupo de iglesias cruciformes (Bande, Mata, Nave y Melque) se planteasen todas las teorías que la academia expone: visigodo o mozárabe o del s. VIII.
    Obviamente todos tenemos una opinión sobre el estilo de las iglesias, ni yo misma a día de hoy defiendo a Caballero ni descarto la posibilidad de que fuesen de un “visigodo tardío” post 711.
    Pero considero que una página que difunde el arte (que supone una gran labor y sacrificio, eso no lo dudo) debería plantear abrir ese debate. El problema de la Academia es que no llega a la sociedad, se queda en estamentos académicos y la gente “de a pie” sigue manteniendo tópicos decimonónicos o de mediados del s. XX. Por eso términos como mozárabe o mudéjar siguen siendo utilizados por la sociedad, aunque dentro de la Academia estén en entredicho o, incluso, superados. Parte de esa “culpa” sigue siendo de este tipo de páginas.
    Usted tiene en sus manos una herramienta “poderosa” para poder dar a conocer el arte medieval. Nosotros no llegamos a la gente por vivir demasiado enclaustrados en el “academitismo”. Así que haga el esfuerzo de, dado que controla y conoce a los medievalistas dedicados al prerrománico, intentan mostrar todas las opciones, para que viejos tópicos vayan quedando en el pasado.

    1. 4AsE dice:

      Hola Doctoranda. No había incluido el “Paradigma” en nuestra información del visigodo del VII porque es muy difícil explicar ese tema en un entorno como esta página. Hacerlo bien es complicado y no tengo tiempo. No obstante, como creo que en eso tenéis razón he incluido en las “Conclusiones” de esta página una pequeña explicación sobre el tema, los motivos por los que no estoy de acuerdo y la bibliografía que he utilizado. Me queda darte las gracias por tu corrección y ofrecerte la posibilidad de colaborar en esta página y también en nuestras RRSS – https://www.facebook.com/altomedieval/, https://www.facebook.com/groups/ALTOMEDIEVAL/ y https://twitter.com/altomedieval – pues pienso que no sería malo que el mundo académico colaborara en la divulgación de nuestra Historia y nuestra Cultura.

  7. . dice:

    Primeramente, si ha notado que al menos por mi parte he tenido una actitud agresiva, le pido perdón. En ningún momento he pretendido sonar así, al contrario –y como le indiqué en el anterior comentario mi intención fue actualizar ciertos aspectos con los que no estoy de acuerdo por considerarlos superados y que llevan a la confusión. Sin pretender justificar esta supuesta e inintencionada agresividad, diré en mi defensa que la comunicación a través de pantallas hace que las expresiones y tonos se puedan malinterpretar. Tampoco le he indicado nada sobre mi identidad anónima (puedo ser cualquier usuario de los millones que tienen acceso a internet, vinculado al mundo académico o no), solamente que usted no sabe quién es su interlocutor y por tanto la falacia sobre “yo soy y he hecho” es ridícula. Y mientras yo sea capaz de argumentarle y explicarle mis puntos de vista, no creo que dicha identidad sea relevante (y, por otra parte, evito ser yo quien caiga en la “ad verecundiam” de la que le acusé yo en mi anterior comentario).

    En segundo lugar, no entiendo qué necesidad hay de que nos ofrezca datos de navegación de sus páginas de divulgación. ¿Está usted insinuando que tiene razón solo porque sus páginas tengan unos datos de navegación cuantitativamente altos? ¿Está usted cayendo ahora en una falacia “ad populum”? ¿Es solamente una manera de sacar a la luz unos datos que nadie le ha pedido, son irrelevantes y parece sonar a soberbia y egolatría? ¿Cómo puedo saber yo que esos datos son verdaderos y no está “hinchando” las cifras para, volviendo a las dos primeras preguntas, intentar debatir a base de falacias?

    Igualmente, y en caso de que las cifras sean reales, le felicito enormemente por su impacto en internet. Respondiendo a su pregunta, sí; lo he intentado. Mi experiencia –que tampoco es mucha, pero algo es- me dice que los consumidores de contenido se creen cualquier teoría que leen en una web, sin crítica alguna. He tenido comentarios y teorías conspiranoicas de todo tipo, algunas rondando la ciencia ficción. Ahora bien… con esto –y tampoco hace falta tener una plataforma de divulgación para darse cuenta de algo así-, le quiero decir que cantidad y calidad no es lo mismo. Usted puede tener un impacto de 25k de seguidores (no lo voy a negar ni dudar), pero si usted da por hecho que solo por ese impacto estratosférico tiene razón, cae en el simplismo más ridículo. No creo que sepa la procedencia de esa fuente de tráfico (si por ejemplo yo ahora divulgo por mi cuenta su página web comentando “jajaja mirad qué chorradas se dicen aquí”, usted va a incrementar el número cuantitativo de visitas, pero eso no indica que usted tenga razón ni que esas visitas sean de calidad; al contrario, serán visitas que entran a reírse de su web). Tampoco creo que pueda saber la finalidad y crítica que se hacen sobre su contenido (por ejemplo, un estudiante de Grado en Historia del Arte que teclee en Google “Santa Comba de Bande” y acceda a su web podrá criticar con mayor acierto el contenido de su web que un panadero que esté de vacaciones en Orense y quiera ver qué tipos de monumentos puede visitar). Por otra parte, y para acabar ya con la falacia de los números cuantitativos y no cualitativos: Telecinco y sus programas estrella (“Sálvame”, “Gran Hermano”, “Mujeres, Hombres y Viceversa”) arrasan en los índices de audiencia día sí y día también. ¿Le convierte eso y según sus datos de audiencia en un canal de televisión con un contenido de calidad?

    No. Al contrario. Ya le indiqué con anterioridad que mi intención había sido corregir ciertos datos del estudio. No le quito ni mérito a su esfuerzo, ni a sus cifras cuantitativas. Pero el problema de esta entrada en concreto es la divulgación de ciertos errores que parecen estar encaminados a legitimar un discurso regionalista con la intención de resaltar un supuesto “visigotismo” de Galicia. Al menos yo lo he interpretado así, con ese afán por justificar sea como sea que Bande es pre711 (y por lo tanto visigoda).

    No, líbreseme de ser yo quien le diga qué escribir y qué no. Es su web y puede hacer con ella lo que le plazca, como si quiere decir que Bande fue creada por un grupo de Homo Erectus llegados desde África y que, ¡caray!, no es que sea visigoda, es que es prehistórica y es el ejemplo más antiguo del mundomundial de arquitectura de cualquier tipo. Ya le digo que yo he visto de todo, y cuando tengo la ocasión, intento enmendar errores. Y así fue en mi primer comentario –y origen de todo este debate-, únicamente le indiqué en –bajo mi punto de vista- un tono bastante aséptico que las investigaciones de J. C. Sánchez Pardo han concluido en 2017 que Bande fue levantada post711; así como que el doc. del 872 es una falsificación y no tiene validez; prueba de mi tonalidad aséptica es que le recomendé (“debería”) actualizar la información, no le obligué (“debe”). Usted en un tono -bajo mi punto de vista e interpretación- bastante arrogante y soberbio se defendió adjuntando trabajos sobre cursillos sin ningún tipo de validez académica –y que como cualquier trabajo de un cursillo, van a puntuar con alta nota independientemente de su calidad-. Y sí, se lo reconozco, me tocó bastante las narices ese tono soberbio sin conocerme de nada y esgrimiendo un trabajo que puede haber hecho un alumno de primero de Grado. Por tanto, yo no sé más que nadie, ni le digo qué TIENE que escribir en su web, pero sí le recomiendo qué TENDRÍA que poner en su web. Usted, ya le digo, es libre de gestionarla como mejor le plazca y –si tanta filia tiene por las visitas cuantitativas- mayor impacto atraiga.

    Se contradice usted en el siguiente punto. En su fantástico trabajo sobre Bande indica (en la página 4) que el documento “puede ser falso”. Puede que sí, puede que no. No indica qué problemáticas ofrece este documento, pero como su interés es que sea auténtico, pues se lo ahorra que le viene bien. Y no. Así no funcionan las cosas. ¿Varias versiones? ¿Qué versiones? ¿Traducciones? Para trabajar una fuente no basta una traducción, hay que ir a la fuente original para ver qué términos se emplean. La traducción hace que el mensaje cambie sustancialmente (por ejemplo, el debate sobre la “repoblación” viene marcado por la interpretación terminológica). Si es tan amable me gustaría saber a qué documento exacto se refiere (citado según qué edición) y qué traducciones ha consultado. Si no es remar en sentidos opuestos y vamos a tener distintas visiones sobre las que no podremos debatir más.

    ¿Qué importancia tiene saber mi identidad? ¿Acaso voy a tener más o menos razón según quién sea y no por mi conocimiento y pruebas que le refuto detalladamente? ¿Volvemos a las falacias “ad verecundiam”? ¿Si ahora se descubre que yo soy catedrático de Historia del Arte tengo automáticamente razón pero, si por el contrario, soy un estudiante no tengo razón? Mi identidad es completamente irrelevante en este debate; es más, mejor así, para evitarnos que yo en base a mi identidad y no por mis conocimientos y pruebas tenga automáticamente la razón. No me gustan que me den la razón como a un tonto ni ser yo quien caiga en la “ad verecundiam”.

    No puedo opinar sobre sus “NOTAS” porque no las entiendo. ¿Se trata de un resumen de los diferentes artículos que aporta o se trata de una idea suya y aporta artículos en los que se habla de esa idea suya? Por otra parte, no por aportar un número elevadísimo de artículos de todo tipo (sin agrupar, descontextualizadas, entremezcladas) va a tener más o menos razón. Volvemos a lo mismo: Cantidad contra calidad. Por cierto, casualmente no incluye en este listado el artículo de José Carlos Sánchez Pardo publicado en Antiquity en 2017 con el que abrí todo este debate en mi primer comentario. Sigue sin leerse el último artículo que se ha publicado al respecto y en el que se deja claro que Bande es post711 y su relación con el mundo visigodo es inexistente.

    1. 4AsE dice:

      He incluido en las “Conclusiones” de esta misma página una pequeña explicación sobre el “paradigma”, los motivos por los que no estoy de acuerdo y la bibliografía que he utilizado. Por lo demás su tono me sigue pareciendo no sólo agresivo, si no también chulesco: “falacias”, consumidores de contenido que se creen cualquier teoría que leen en una web, panaderos que estén de vacaciones en Orense y quieran ver qué tipos de monumentos pueden visitar, Telecinco,… Todo ello amparado en el anonimato. No merece la pena contestar y tampoco pienso seguir esta conversación en ese tono.

  8. Erik Bloem dice:

    Por simple lógica estas iglesias son probablemente Visigodo del siglo VII:

    La Iglesia de Santa María de Melque está al sur de Toledo, en el siglo IX en manos de Al Andalus…

    Asi que esta teoría que son del siglo IX no tiene logica.

  9. Yo dice:

    ¿Por simple lógica? Por favor, explíquese.

  10. Marco dice:

    scusate, ma chi è Santa Comba? Quando è vissuta?
    Grazie a chi può rispondere.
    Marco

  11. Liuva dice:

    Las fechas de TL de los ladrillos que el equipo de María Asunción Millán (UAM) ofreció apuntaban precisamente a época visigoda:

    Antes del Presente -Año del Señor Rango Com. Fin.
    TL Apse 1327±104 674 570 778
    TL Ante-apse 1342±109 699 590 808
    TL North transept 1322±120 679 559 799
    TL South transept 634±57 1367 1310 1424
    TL Dome 1308±111 693 582 804

    El análisis del equipo de Sánchez Pardo se basa en los morteros, que, como se sabe, suelen ser renovados cada cierto tiempo, algo que no sucede con los ladrillos porque son estructurales: sólo cuando se arruina la estructura cabe renovar los ladrillos. Dar prioridad al análisis de morteros sobre el de ladrillos me parece un error inadmisible.
    Un saludo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir