Turismo Prerrománico > SAN PEDRO DE MONTES

SAN PEDRO DE MONTES

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Entorno histórico

Lea pequeña aldea de Montes de Valdueza, perteneciente al término municipal de Ponferrada, se encuntra en plena ‘Tebaida berciana’ y surge a la sombra del monasterium ruphianense, posteriormente conocido como San Pedro (y San Pablo) de Montes. La localidad, prácticamente despoblada en invierno, se encuentra ubicada en plenos Montes Aquilanos, en un paraje que ya en 1969 fue declarado ‘Conjunto Pintoresco de Interés Turístico’.

 

En la actualidad, muy poco se conserva de sus primeros momentos (ss. VII-X), salvo algunos restos ornamentales (inscripción, capiteles, telas). Hoy en día podemos admirar su iglesia, de los ss. XII-XIII, y algunas de sus dependencias claustrales, ya muy modificadas desde los siglos XVI-XVIII: pesquería, cocina, etc.  Todo el conjunto, que aparece rodeado por un muro obra del s. XVI, está siendo objeto de una profunda restauración y rehabilitación desde el año 2000.

Descripción


De la primera época del monasterio se conservan algunos restos, como el epígrafe de consagración (realizado a partir del año 940) o los capiteles que encontramos en el lado norte de la torre, datados entre los siglos VII y X. Pero especial relevancia alcanzan los restos decorativos (relieves e inscripciones) empotrados en los muros de una pequeña ermita construida por los monjes de San Pedro en 1723 –y que ha sido recientemente restaurada- sobre una escarpada roca a la entrada del pueblo, muy cerca del emplazamiento que la tradición otorga a una pequeña edificación que, dedicada a la Santa Cruz y San Pantaleón, erigida por Saturnino, discípulo de San Valerio y consagrada en el s. VII por Aurelio, obispo de Astorga.


Debido a condicionantes topográficos, a las múltiples ampliaciones sufridas y a los incendios acaecidos en el s. XIX, los pocos restos de dependencias monásticas conservadas configuran una planta un tanto irregular y difícil de precisar. Al sur de la iglesia, situado aparece el ‘Claustro de los Arcos’, construido en el s. XVI muy probablemente sobre el claustro medieval. Y al este de la iglesia se encuentran estancias como la cocina y el sótano de lo que, en otros tiempos, fue bodega.


A excepción de su fachada neoclásica (realizada en torno a 1756), la fábrica de la iglesia, erigida entre los siglos XII-XIII, se erigió con sillería regular. El edificio presenta una tipología planimétrica muy común entre las iglesias monásticas: planta basilical con tres naves, transepto no acusado en planta y cabecera triabsidada. A los pies de la nave su aparece un espacio a modo de baptisterio y a los pies de la norte se ubica la torre-campanario de planta cuadrangular y gruesos muros de mampostería de pizarra reforzada por sillares irregulares de piedra toba y calizos en las esquinas. Ya en los siglos XVII-XVIII se reforzaron los pilares de la nave y se construyeron la sacristía y el ‘camarín de la Virgen’. Cabe destacar también la existencia de un coro alto a los pies del templo; coro en el que se conservan, en no demasiado buen estado de conservación, una sillería en cuyos respaldo se representaron personajes relevantes para la historia del monasterio como fueron San Fructuoso, San Valerio o San Genadio, entre otros. Dicha sillería fue realizada en tiempos del abad Genadio del Olivar (1686-1689).


Aspectos como la aparición de nervaduras en las cubiertas absidales, la existencia de amplios tramos presbiteriales, la presencia de óculos o vanos circulares o el sistema poitevino de iluminación hacen que muchos autores sitúen la conclusión del edificio en pleno siglo XIII.


Entre los restos medievales mejor conservados se encuentra la puerta que comunica la iglesia con el ’Claustro de los Arcos’, obra de finales del s. XII – s. XIII, que ha sido recientemente reabierta; el acceso, que presenta una gran sobriedad y sencillez, se compone de un arco de medio punto sobre columnas acodilladas con capiteles de fina talla y decoración fitomórfica a base de carnosas, pero a la vez, estilizadas hojas de acanto sobre astrágalo sogueado de raigambre prerrománica.


Entre los muchos tesoros que todavía se custodian en el templo tras el expolio sufrido en 1982, se encuentra una talla de madera policromada -datada en los ss. XII-XIII- que representa a Cristo sentado sobre un trono sin respaldo, ataviado con manto y túnica bajo la que asoman los pies descalzos. En su mano izquierda porta un libro un libro cerrado, mientras que con la derecha bendice.


Artemio M. Martínez Tejera para URBS REGIA




 


Otra información de interés

Horarios y condiciones de visita Nuevo horario otoño-invierno FINES DE SEMANA Y FESTIVOS
Del 20 de diciembre al 25 de febrero solo se harán visitas con cita previa y condicionadas a la meteorología existente.
Importe entrada 2 euros

 

Bibliografía

– Fernández Vázquez, V. – Martínez Tejera, A.M. (Coord.) – Moráis Morán, J.A., 2021: El monasterio de San Pedro de Montes (El Bierzo, León). Estudios histórico-artístico, Instituto de Estudios Bercianos, Ponferrada.
– VV.AA., 2020: San Pedro de Montes (919-2019), Actas del Congreso Internacional celebrado los días 24 al 26 de octubre de 2019, San Pedro de Montes (León), Gregoria Cavero (Coord.), Universidad de León.
– VV.AA., 2006: San Pedro de Montes. Luz en la Memoria, Instituto de Estudios Bercianos, Ponferrada.
– Fernández Vázquez, V., 2005: Monasterio de San Pedro de Montes. Guía breve, Edit. Edilesa, León.
Martínez Tejera, A.M., 2002: “Monasterio de San Pedro. Montes de Valdueza”, en Enciclopedia del Románico Románico en Castilla y León, León, Dirección: Miguel Ángel García Guinea, José María Pérez González. Coordinación: José Manuel Rodríguez Montañés, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico (Aguilar de Campoo), León, 341-352.

Portales

 

Compartir en:
Imprimir