SAN PEDRO DE A MEZQUITA
Agradecimientos:
A nuestro colaborador Rubén-Carlos Freire Fernádez, amante del Arte Altomedieval Español, enamorado del Arte Románico y administrador de la página www.romanicohispania.org que nos ha proporcionado la información y las fotografías que se utilizan es esta ficha.
Notas previas
- Declarada Monumento Nacional en 1931.
- Construida en 1202 sobre un edificio anterior, posiblemente visigodo o mozárabe.
- En el lado sur estaba la abadía, destruida en un incendio.
Entorno histórico
Descripción
La iglesia de San Pedro se halla situada en un pequeño altozano, como si de un castro o de una fortaleza se tratara, desde el que se divisa un extenso valle. Se trata de una iglesia de una sola nave dividida en cuatro tramos, siendo uno de ellos el presbiterio, con un ábside semicircular. Estos dos últimos de menor altura que los anteriores.
Si algo destaca sobre todo el conjunto es su fachada. Se encuentra dividida verticalmente en tres cuerpos por medio de dos contrafuertes que enmarcan el central. Arquitos de herradura empleados en la catedral compostelana, boceles, escocias y bolitas así como baquetones decoran las arquivoltas de la puerta principal. Un ajedrezado en su parte superior culmina su decoración. Se apoyan estas arquivoltas sobre cimacios decorados con motivos geométricos. Descansan, a su vez, éstos sobre tres columnas siendo las centrales salomónicas. Sus capiteles son ricos en decoración variada de la cual hablaremos en un apartado posterior. Apoyado sobre mochetas decoradas por dos fieras que vigilan la entrada al templo, observamos el tímpano ocupado por una cruz en cuyo centro y rodeado por un círculo encontramos un cordero rampante que mira hacia el Norte. Una inscripción y la fecha de 1713 que hacen referencia al Derecho de Refugio Sagrado. Las figuras de San Pedro y Santa Ana decoran las enjutas sobre las arquivoltas. San Pedro representado con ornamentos sacerdotales sostiene en su mano una llave. Ambas esculturas son típicamente románicas, mirando al frente, en actitud mayestática. Santa Ana, con su mano derecha sobre el pecho y la izquierda en su vientre tiene un rostro más suave y menos serio que el anterior. Se puede observar también cómo los ropajes muestran pliegues indicando un ligero movimiento. Una imposta que recorre los muros de la iglesia cortando los contrafuertes desempeña una labor de quitalluvias en la fachada principal, reduciendo su tamaño en el resto de los muros. En la fachada, bajo la mencionada imposta, entre los canecillos que la sostienen, podemos observar una serie de metopas con diversa decoración como motivos animales, figuras humanas en distintas posturas y decoración vegetal.
Sobre los contrafuertes, a la altura del quitalluvias encontramos dos figuras singulares. A la izquierda el símbolo de Roma, la loba capitolina amamantando a los gemelos Rómulo y Remo. Frente a ella, sobre el otro contrafuerte, un lobo devora a un cordero. Y sobre esta última imagen, dos nuevas esculturas. Una figura humana tocando un instrumento musical y sobre él un dragón ya bastante desgastado. Sobre la imposta, dos nuevos elementos destacan en el conjunto. Un vano abocinado con arquivoltas decoradas con baquetillas y ajedrezado que se apoyan sobre impostas y columnas con capiteles vegetales. Sobre ella un rosetón decorado con motivos florales de corriente compostelana.
Corona la fachada tanto Oeste como Este un Agnus Dei. Resulta curioso que el situado en la fachada Este, se encuentra mirando hacia el Norte, al igual que el Agnus Dei que se encuentra en el tímpano de la puerta Oeste. La razón de ello podría ser que señalase a los peregrinos la situación donde se encuentra el Camino de Santiago. Resulta extraño en este templo la enorme diferencia de decoración existente entre las fachadas Norte y Sur. Muy pobre la primera y muy rica la segunda. Podríamos buscar una explicación de ello en el hecho de que el Norte, para los creyentes supone el fin del camino, de la vida, es decir, la muerte. Mientras que el Sur supone Jerusalén, la vida, la alegría. De ahí la mayor riqueza decorativa de esta fachada. En el Norte destacaremos su puerta abocinada con arquivolta decorada con bolitas. Escocias y baquetillas completan el conjunto. Se apoya la arquivolta en dos columnas cuyos capiteles están decorados con motivos vegetales bastante maltratados por la erosión. Destacaremos en esta fachada únicamente dos elementos más como son una cornisa decorada con bolitas sostenida por canecillos con diversa decoración y una sacristía de planta cuadrada anexa al ábside construida ya en el s. XVII. En cuanto a la fachada sur, cabe decir que es mucho más rica en decoración y composición que la anterior. Cuatro contrafuertes separan los cuatro cuerpos en que se divide la nave de la iglesia, siendo los tres primeros de mayor altura que el cuarto que, a su vez, constituye el presbiterio. Una abadía hoy desaparecida como consecuencia de un incendio ocupaba este lado sur, a través del cual los religiosos accedían al templo. Sobre la imposta que recorre el muro dos vanos abocinados con arquivoltas lisas rodeadas de un arco con decoración vegetal que se apoyan sobre impostas y cimacios con diversa decoración. Columnas con capiteles vegetales completan el conjunto. Al igual que en su fachada Norte, la cornisa está decorada con bolitas y se apoya sobre canecillos con diversa decoración. Resulta curioso el vano circular abocinado que decora la parte inferior del presbiterio.
El ábside es semicircular dividido en cinco tramos mediante columnas adosadas a modo de lesenas. Resulta interesante la diversa decoración que adorna los capiteles de aquéllas. Vanos abocinados con ajedrezado y arquivoltas que descansan sobre columnas con capiteles vegetales. Una cornisa lisa sustentada por canecillos con decoración diversa completa el ábside. En cuanto al interior de la iglesia, lo primero que resalta es su mayor simplicidad con respecto al exterior. Se divide en cuatro tramos mediante arcos apuntados que descansan sobre columnas adosadas con capiteles decorados con diversos motivos. La decoración interior del rosetón no varía de la exterior, con motivos florales. La sobriedad exterior que diferencia el muro Norte y Sur también es reconocible en el interior. En los vanos abocinados del Sur destacan sus cimacios decorados que descansan sobre columnas con capiteles labrados con diversa decoración.
Merece ser destacado el interior de la puerta Norte cuyo arco liso presenta diversa decoración tal como rosetas y decoración vegetal. Da paso al presbiterio, ya de menor altura un arco apuntado que se apoya sobre columnas con capiteles vegetales adosadas a los contrafuertes. Está cubierto por una bóveda de arista con un florón en su centro cuyos nervios parten de columnas truncadas. El ábside se cubre con bóveda de cuarto de esfera. Un pinjante en forma de florón decora el centro de la bóveda, del cual parten pequeñas baquetillas que dividen la bóveda en gajos y que se apoyan sobre capiteles que se encuentran a la misma altura que una pequeña cornisa. Finalmente, complementan los vanos columnas con capiteles vegetales.
Iconografía en la Iglesia y decoración
Llama la atención en San Pedro de A Mezquita su riqueza iconográfica y decorativa en capiteles y cimacios, así como en la propia fachada. Podemos decir sin miedo a equivocarnos que los muros del templo iconográficamente son una representación de la lucha entre el bien y el mal. El bien representado por el Agnus Dei y por la Loba Capitalina. El primero de ellos, traducido como cordero de Dios, lo podemos encontrar en tres lugares muy representativos. En el tímpano de la puerta Oeste y coronando la fachadas Oeste y Este de la Iglesia. El Agnus Dei representa el sacrificio de Jesucristo para librar a los hombres del pecado. Como ya he explicado anteriormente, es curioso el hecho de que las representaciones del Agnus Dei del tímpano y del lado Este, ambas miren hacia el Norte. Es curioso ver también la representación de la loba capitalina amamantando a los gemelos Rómulo y Remo. A mi entender, esa alusión a Roma hace referencia al bien, a Roma entendida como lugar donde se encuentran los cimientos de la iglesia, donde reside el sucesor de Pedro, la piedra sobre la que Jesucristo edificó su iglesia. El mal lo encontramos en diversos lugares con diferentes representaciones. Tanto en la propia fachada, como en cimacios, capiteles e incluso en las metopas. En primer lugar, el lobo devorando a otro animal, ya sea un cordero o un conejo. Podemos verlo representado en la fachada Oeste, sobre el contrafuerte y también en varios capiteles. Representación claramente alusiva al pecado, al mal. En segundo lugar, aunque bastante castigado por la erosión y el verdín, podemos ver en la parte superior del contrafuerte derecho un dragón, significado también del mal en la iconografía románica. En tercer lugar, en clara alusión al mal, al pecado, encontramos a la serpiente, tanto en solitario como devorando un animal. Podemos observarla en las metopas situadas bajo el quitalluvias de la fachada principal y también en el cimacio que se apoya en el capitel de uno de los vanos de la fachada Sur. Es significativa la representación del pecado de la lujuria que encontramos en los capiteles de las columnas de la derecha de la puerta principal. Vemos en el capitel de la última columna tres figuras desnudas. Dos de ellas femeninas, claramente se distinguen sus pechos, bailando al son de la música y una masculina, al fondo, que podría estar llevándose la mano a su miembro. Junto a este capitel, en el de la columna central, dos figuras humanas tocan un instrumento musical. A mi juicio este conjunto de los dos capiteles representa el pecado de la lujuria. Dos bailarinas desnudas danzan al son de la música juglaresca. En el románico, esta era una de las maneras de presentar el pecado de la lujuria. Por lo tanto, San Pedro de A Mezquita nos deleita con una enorme y variada riqueza iconográfica y decorativa. Decoración ajedrezada, floral, geométrica en capiteles, cimacios, arquivoltas de la que podemos disfrutar acercándonos a esta coqueta y preciosa iglesia.
Agradecimientos: A D. David, párroco de S. Pedro de A Mezquita , por su amabilidad al dedicarme su tiempo ilustrándome con sus conocimientos y mostrándome la iglesia.
Otra información de interés
Forma de Acceso: Se encuentra situada en el Ayuntamiento orensano de A Merca. Se llega a ella a través de la autovía de las Rías Bajas A-52. Tras dejar atrás la ciudad de Orense, se deberá tomar la recién estrenada AG-31 en dirección a Celanova. Posteriormente deberemos coger la salida que señala A Mezquita Coordenadas GPS: 42º 14′ 12.1086″N, -7º 52′ 8.6916″W.
Bibliografía
– El románico en Ourense, Ediciones Lancia.
– Poder y seducción de la imagen románica, Fundación Santa María La Real.
– Rutas Románicas, Encuentro Ediciones.