RECÓPOLIS
Notas previas
- Según el Biclarense, Leovigildo fundó una ciudad en Celtiberia que llamó Recópolis en honor de sus hijo, adornándola con admirable fábrica en sus murallas y arrabales, y estableciendo privilegios para sus habitantes.
- Sus restos, conocidos desde antiguo, fueron excavados parcialmente en 1944 y 1945, tarea continuada entre 1976 y 1978, confirmándose que se trata de Recópolis.
- En los últimos años se ha creado el Parque Arqueológico de Recópolis, incluyendo un centro de interpretación del yacimiento.
Entorno histórico
Recópolis es una de las dos ciudades fundadas por los godos en España, la otra es Victoriacum, en Álava, origen, al parecer, de Vitoria. Son las únicas ciudades de nueva planta en la Europa occidental entre los siglos VI al VIII. Construida por Leovigildo en honor de su hijo Recaredo en el 578, como sede en su condición de rey asociado, y abandonada en el siglo X, después de ser habitada por los musulmanes con el nombre de Madinät Raqquba,. posee los restos del más importante palacio de ese periodo y fue la fundación real más antigua de esa época de la historia europea.
Se trata de un núcleo urbano de gran valor histórico en el que, siguiendo modelos urbanístico bizantinos, se incluía tanto su función de residencia real como la administrativa y de gobierno. La trascendencia de estos datos ha sido ratificada por los descubrimientos arqueológicos que incluyen, dentro de una planificación urbanística escalonada, palacio, iglesia palatina, murallas, acueducto, zonas comercial y de viviendas, calles, fábrica de moneda y canteras. Todo ello dentro de un territorio de alto valor ecológico, de cultivos mediterráneos, riqueza ganadera y mucha caza, en un paisaje que no ha sufrido grandes transformaciones. La parte habitada ocupaba una extensión de 30 Ha. y el recinto, rodeado de murallas sólidas formadas de por lienzos de sillarejo, con torres cada 30 metros y con una única puerta de entrada al oeste, se componía de dos núcleos diferenciados: la «villa alta» y la «villa baja». En la zona más alta, a la que se accedía por una puerta monumental también al estilo bizantino, se encuentran los restos de un gran conjunto palatino y los de la iglesia, comunicados entre sí. En la “villa baja” se instalaban los servidores, los hombres de armas y el resto de habitantes de la ciudad.
Descripción
El palacio, de grandes dimensiones ya que tenía 133 m. de largo por 9 de ancho, era una construcción con forma de nave rectangular con soportes centrales, lo que hace suponer un tejado a dos aguas. Todo el edificio era de dos plantas y, por los restos de decoración y de pavimentos encontrados, la superior debió ser la de mayor relevancia. Tenía torreones cilíndricos en su costado interior.
La iglesia, cuyos restos se encuentran debajo de los de la pequeña ermita románica de Nuestra Señora de Recatel, es posiblemente la última iglesia visigoda arriana y, por la estructura de su planta es claramente de la fase de transición y se puede considerar como un antecedente de las iglesias cruciformes.
En principio, su estructura es la de una basílica de tres naves con una especie de transepto que sobresale de las laterales, un ábside, con forma interior de semicírculo prolongado y rectangular en el exterior, y un nártex, con una única puerta de entrada, que parece que incluía un baptisterio en un compartimento lateral. Pero en este caso las naves laterales están separadas de la central por muros continuos, formando como dos galerías laterales que comunicaban el pórtico con el crucero pero no con las naves. Esta particularidad convierte su planta en una cruz latina con dos pasillos laterales que no se reconocen desde el interior y, por lo tanto, en un claro antecedente del grupo posterior de iglesias cruciformes. Su distribución según los condicionantes del culto arriano, dedicaría la cabecera y el crucero al clero, la sacristía en la nave norte, la nave central a los fieles bautizados, el nártex y la nave sur a los catecúmenos y el baptisterio en la entrada, a la izquierda. Entre la puerta del nártex y la de la entrada a la iglesia se han encontrado seis basas de columnas que debían dar un aspecto “realmente” solemne al acceso a la misma. Parte de esas columnas, así como otros restos de decoración han sido reutilizados en edificios de Zorita de Los Canes y también han aparecido en las excavaciones restos de decoración de estilo inequívocamente visigodo y creada sin duda para esta iglesia, como capiteles, ábacos, un cancel,..
Teniendo en cuenta la importancia de esta iglesia, de la que sabemos su fecha de construcción, su abscripción arriana y que representa sin ninguna duda el pensamiento oficial, ya que fue construida por voluntad del rey, es un eslabón de gran trascendencia en la fase de transición desde las iglesias basilicales con cabeceras modificadas hacia las cruciformes que aparecieron casi cien años después y ya bajo el rito romano.
En cuanto a la técnica de construcción, los edificios principales eran de sillería en arenisca y piedra de toba, extraídas de las canteras próximas y talladas en la propia cantera con técnicas romanas, mientras el resto de los edificios eran de mampostería. Las cubiertas eran generalmente de teja curva, a dos aguas, sobre estructura de madera.
También es interesante destacar los restos esculpidos que se han encontrado, en los que se mezclan los capiteles, cimacios y canceles de la iglesia que ya hemos mencionado, tallados a dos planos con técnicas habituales visigodas, con otros de tipo paleocristiano quizá procedentes de sarcófagos.
En la actualidad – año 2005 – se está creando el Parque Arqueológico de Recópolis, que incluye un centro de recepción de visitantes donde se pueda conocer la riqueza arqueológica de esta ciudad visigoda, su historia, su entorno natural y el modo de vivir de sus gentes, así como un centro de investigación y un museo que constituirán el Centro de Interpretación del Parque Arqueológico en un edificio de nueva planta ubicado en una zona de fácil acceso, en el camino hacia Recópolis, con vistas a tres lugares determinantes en la zona: el yacimiento de Recópolis, el valle del río Tajo y la villa de Zorita de Los Canes. Está estructurado en dos partes, una de las cuales acoge las salas de recepción, exposiciones y de audio, despachos y aseos y la segunda alberga las zonas de investigación, almacén y trabajo con los materiales del yacimiento, ya que hasta ahora sólo se ha excavado el 10% de la ciudad visigoda.
Otra información de interés
Forma de Acceso: Saliendo de Madrid por la R-3 (autopista de peaje), hasta la desviación por la M-300 hacia Campo Real, Eurovillas, Villar del Olmo, Ambite, Yebra y Zorita de Los Canes. Recópolis se encuentra a 4Km. al sur de Zorita, en una meseta sobre el río Tajo. Coordenadas GPS: 40º 19′ 15,37″N 2º 53′ 36,60″W.
Teléfono de Información: Ayuntamiento de Zorita de Los Canes: 949.37.69.23
Horario de Visitas: Desde el 1 de Septiembre de 2012 el Parque esta cerrado al público.
Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomo III
Ars Hispanie: Tomo II
L’Art Preroman Hispanique: ZODIAQUE
Portales
3 thoughts on “RECÓPOLIS”
Deja un comentario
Muy interesante para los que nos gusta la historia antigua. Muchas gracias,
Soy orihundo de la comarca lindante con Señorío de Molina y Alto Tajo, pero ya en Aragón.
¿Por qué el Parque se encuentra cerrado al público,?
La única información que veo: https://cultura.castillalamancha.es/patrimonio/parques-arqueologicos/recopolis
HORARIO DE INVIERNO
De enero a mayo / octubre a diciembre
Jueves y domingos | de 10:30 a 13:30
Viernes, sábados y festivos | de 10:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:30
HORARIO DE VERANO
De junio a septiembre
De jueves a domingos y festivos | de 9:30 a 14:00
Cerrado | lunes, martes y miércoles no festivos