Turismo Prerrománico > EREMITORIO RUPESTRE DE LA MEZQUITA DE BUSQUÍSTAR

EREMITORIO RUPESTRE DE LA MEZQUITA DE BUSQUÍSTAR

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Entorno histórico

En el paraje conocido como “La Mezquita”, en el término municipal de Busquístar (Granada), se conserva un antiguo asentamiento rupestre identificado como mozárabe y datado entre los siglos VIII al XIV. No obstante, en el estudio realizado por M. Riu, se indica que sólo por la cerámica documentada, común a cristianos, judíos y musulmanes, no es posible asegurar de manera tajante que este asentamiento fuera cristiano.

Se trata de un enclave que había pasado desapercibido hasta que P. Madoz, a finales del siglo XIX da cuenta de su existencia. Estudios posteriores realizados por J. C. Spahni y Miguel J. Carrascosa vuelven de nuevo a citar este enclave. Sin embargo, no será hasta 1975 cuando M. Riu Riu haga un estudio pormenorizado de este asentamiento.

Descripción


En el estudio realizado por M. Riu se identifican al menos seis recintos rupestres parcialmente excavados, así como una escalera, una sepultura infantil tipo bañera, un pozo, mechinales para la sustentación de las vigas de forjados de plantas superiores, así como diferentes oqueddes excavadas en la roca y una estructura realizada por mampostería trabada con cal y que ha sido identificado como una posible alberca alimentada por un canal, del que se conservan alrededor de ocho metros de longitud. No obstante, como se ha comentado, el escaso registro material documentado durante los trabajos de prospección realizados es bastante escaso, formado principalmente por cerámicas datables entre los siglos VIII-XIV.


El yacimiento sufrió importantes daños a principios del siglo XX debido a la constitución de una sociedad formada por diez personas, a cuyo frente estaba Francisco Fernández Pelón, que expoliaron el Cerro de la Mezquita dando al traste con las futuras investigaciones.


Posteriormente se construyó un pequeño cortijo reaprovechando los materiales del yacimiento que se mantuvo en uso hasta mediados de los años 70 del siglo XX.



Rubén-Lot García Lerga para URBS REGIA


Otra información de interés

Al aire libre y sin ningún tipo de protección.

Importe entrada Gratuita

 

Bibliografía

Spahni, Jean-Christian, 1959: L’alpujarra: Secrète Andalousie, Neuchatel.
Carrascosa, Miguel J. 1960: Las puertas de La Alpujarra, Granada.
Riu Riu, Miguel 1975: “Poblados mozárabes de al-Andalus. Hipótesis para su estudio: el ejemplo de Busquístar”, Cuadernos de estudios medievales y ciencias y técnicas historiográficas, nº 2-3, pp. 3-36
Carrascosa, Miguel J. 1996: La Alpujarra (Guía para viajar y conocer). Granada

Portales

 

Compartir en:
Imprimir