Turismo Prerrománico > BASÍLICA Y CONJUNTO DEL PARQUE CENTRAL DE TARRAGONA

BASÍLICA Y CONJUNTO DEL PARQUE CENTRAL DE TARRAGONA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (1 votos, promedio: 5,00 de 5)

Entorno histórico

Entre 1994 y 1997 se excavó un muy arrasado conjunto arqueológico paleocristiano en las afueras de Tarragona, justo al lado de la gran necrópolis paleocristiana localizada en la Fábrica de Tabaco, a la cual estaba vinculado o conectado mediante un antiguo vial suburbano. Así, ambos yacimientos podrían considerarse un único conjunto, rebautizado por la investigación más reciente como Conjunto Paleocristiano del Francolí. Resulta significativa la situación topográfica del yacimiento extramuros de la ciudad romana, en un suburbio donde ya en época imperial se habían asentado algunas villas y otras edificaciones, así como parte del área funeraria que rodeaba la ciudad. Con posterioridad, durante la segunda mitad del siglo IV, se construyó en el lugar una villa residencial o domus suburbana, un sector de la cual fue reaprovechada como necrópolis una vez cayó en desuso.

Las estructuras más significativas de este yacimiento son las construcciones realizadas durante la Antigüedad Tardía, entre las cuales se halla un templo cristiano de carácter funerario construido hacia el año 400 en funcionamiento hasta la segunda mitad del siglo V. Todas estas edificaciones se encuentran muy arrasadas, pero su planta se ha podido completar gracias a la conservación de las cimentaciones. Se trata, pues, de un conjunto formado por seis edificaciones de funcionalidad indeterminada ––pero relacionada con actividades agrícolas–– y presididas por una basílica con atrio a los pies.

Las hipótesis interpretativas para este conjunto paleocristiano son básicamente dos. La primera ––y más aceptada por sus excavadores–– defiende la construcción de una basílica funeraria a partir de la donación de un dominus, construcción que se realizaría justo al lado del centro espiritual del momento: la necrópolis paleocristiana donde estarían las reliquias de los venerados mártires del anfiteatro. En este sentido, podríamos hablar de una basílica ad sanctos. La segunda hipótesis, que no excluye la primera, propone que se trataría de un monasterio, hecho que dotaría de cierto sentido al resto de edificaciones que componen el conjunto y que, tal vez, explicaría el contraste entre el lujo mundano de muchas tumbas de la Fábrica de Tabaco y la austeridad generalizada de las tumbas de esta otra basílica ––ausencia de sarcófagos, mosaicos sepulcrales, etc., más en consonancia con la austeridad monacal––. En definitiva, se plantea el conjunto del sector septentrional del Francolí como un posible monasterio ad sanctos respecto a la vecina basílica martirial encontrada en la Fábrica de Tabaco y que custodiaría las reliquias de Fructuoso, Augurio y Eulogio. En este sentido la basílica septentrional, con las tumbas de la comunidad que la custodiaba, formaría el mayor de los mausoleos de la extensa necrópolis paleocristiana del Francolí.

Cabe decir que el conjunto arqueológico del Parque Central se excavó, se desmontó y se encuentra actualmente reubicado a una cota más baja respecto a su hallazgo original, en un espacio habilitado para tal fin, dentro del párquing de un centro comercial que recibe el nombre de Parc Central.

Descripción


Con el ábside orientado al Este, el templo consta de tres naves, tiene unas dimensiones exteriores de 24 x 15’20 m. y está precedido por un atrio. La cabecera está formada por un ábside cuadrangular cuya doble cimentación plantea problemas interpretativos, al dudarse si existen fases diferentes o, si en cambio, se trata de técnicas constructivas distintas dentro de una única fase. El transepto, que no sobresale de la planta, tiene el pavimento a una cota más alta que el de las naves. La nave central mide 7 m. de ancho, mientras que las laterales tienen 3’5 m. de ancho cada una, y están separadas entre ellas por columnas o pilares que formarían cinco arcadas a cada lado de la nave central. Al lado norte del ábside se localizan dos ámbitos dispuestos consecutivamente que han sido definidos como sacristías, y forman uno de los pocos ambientes del conjunto donde no se ha hallado ningún enterramiento.


A los pies de la nave central, y sobresaliendo de ellos, se ubica una estructura de 3’70 x 3’70 m. exteriores, que constituye un contra–ábside con funcionalidad funeraria, en el que la excavación arqueológica localizó un sepulcro vacío coetáneo de la construcción del contra–ábside, y una segunda tumba posterior, también vacía. Sus excavadores atribuyen a este contra–ábside una función de espacio sepulcral privilegiado de carácter no martirial. Otro elemento de la basílica es un atrio de 20’75 x 17’5 m. con patio central, en medio del cual se conservan restos de una cimentación, muy probablemente pertenecientes a una fuente. El ambulacro que rodea el atrio está lleno de tumbas organizadas en filas. Este atrio constituye un unicum dentro del conjunto de las basílicas hispanas, ya que hasta el momento es el único atrio atestiguado a nivel arqueológico en una basílica paleocristiana.


Las medidas del conjunto arquitectónico, articuladas en base al pie romano ––29’6 cm.––, cumplen la proporción áurea, una cuestión que resulta interesante a la par que muy poco estudiada en las basílicas peninsulares. En lo referente a los pavimentos de la basílica, el hallazgo de fragmentos de opus signinum en los estratos de abandono sugiere que todos los suelos estarían revestidos con este material, excepto el ámbito 11, en el atrio, que conserva un fragmento de pavimento confeccionado a base de pequeñas piedras y mortero de cal. Para la cubierta se ha propuesto un envigado de madera o bien la vuelta de cañón. No se conservan los accesos. Como único testimonio de la decoración arquitectónica y de los elementos muebles de la basílica, se conservan las bases del arco triunfal, un pequeño stipes de mármol ––correspondiente al altar–– y un fragmento de columna de mármol.


La necrópolis asociada al templo ocupa el subsuelo del ambulacro del atrio, así como el subsuelo de la basílica. En total se localizan unos 200 loculi, la mayor parte de los cuales habían sido objeto de expolio sistemático desde antiguo. Ocupan literalmente todo el subsuelo de la basílica y del deambulacro del atrio, mientras que unas pocas tumbas se encuentran en el ábside, en el contra–ábside y en alguna habitación del atrio. Se trata de enterramientos sencillos correspondientes, en su mayor parte, a individuos adultos de ambos sexos, sin prácticamente ajuar ni restos de ornamentación personal, y con algunas inscripciones funerarias, entre las que destacan el epígrafe del siglo V de la beata Tecla, virgen consagrada, un epitafio que ha permitido plantear la posibilidad de que el lugar fuera un monasterio. Esta necrópolis no tiene solución de continuidad con la cercana hallada en la antigua Fábrica de Tabaco: a diferencia de ésta, no es una necrópolis a cielo abierto, sino que los loculi aparecen únicamente dentro del espacio basilical y del atrio contiguo.



Jordina Sales-Carbonell para URBS REGIA


Otra información de interés

Acceso libre en horario comercial:
De Lunes a Sábado: de 9.00 a 22.00 horas.
Domingos y festivos: cerrado.
Festivos de apertura comercial: de 7.00 a 01.00 horas.

Entrada gratuita.

 

Bibliografía

-López Vilar, J., 2006: Les basíliques paleocristianes del suburbi occidental de Tarraco. El temple septentrional i el complex martirial de Sant Fructuós, 2 vols. (Sèrie Documenta 4), Universitat Rovira i Virgili i Institut Català d’Arqueologia Clàssica, Tarragona.
-Puche, J. M. y López Vilar, J., 2008: “Forma i proporció en l’arquitectura paleocristiana. El cas de la basílica septentrional del Francolí de Tarragona”, Esglésies rurals a Catalunya entre l’Antiguitat i l’Edat Mitjana (segles V-X), AREDAT, Bologna, 23-40.
-Macías Solé, J. M. et Allii, 2007: Planimetria Arqueològica de Tàrraco, Tarragona.
-López Vilar, J. 2019: «L’arqueologia cristiana de Tarragona. Balanç dels darrers 25 anys (1993-2018)”, 4t Congrés Internacional d’Arqueologia i Món Antic / VII Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica, Universitat Rovira i Virgili i Institut d’Estudis Catalans, Tarragona, 35-48.

 

Compartir en:
Imprimir