Turismo Prerrománico > BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE POITIERS

BAPTISTERIO DE SAN JUAN DE POITIERS

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Entorno histórico

Ya existía población en la Edad del Hierro, en concreto un oppidum galo denominado Limonum. En el siglo I a. C. se vio involucrada en el conflicto entre Julio César y Vercingétorix y la derrota de este favoreció el dominio romano, que en el siglo I d. C.  Erigieron un anfiteatro, unas termas y varios acueductos en el río Fleury. En el siglo II d. C. fue la capital de la provincia romana, pero en el siglo siguiente pasó a Burdeos; Poitiers se rodeó con una muralla y en el siglo IV tuvo lugar la predicación de Sant-Hilaire (San Hilario) y la construcción del baptisterio de San Juan Bautista. Desde ese siglo es sede episcopal.

En el siglo V fue residencia de los reyes godos hasta su derrota en la batalla de Vouille donde Alarico II fue derrotado por el franco Clodoveo, convertido al catolicismo, siendo expulsados los visigodos de la Galia, salvo de la región de la Galia Narbonense o Septimania. Santa Radegunda, esposa de Clotario I, se retira y funda la abadía de Sainte-Croix, conservando la reliquia de un fragmento de la Vera Cruz, regalo del emperador de Oriente Justino. La ciudad mantuvo su curia de origen romano hasta la segunda mitad del siglo VII.

En el siglo VIII, Carlos Martel derrota a los musulmanes invasores en la batalla de Poitiers, que marca el fin de la expansión musulmana en Europa occidental. El abad Mellebaude, en el siglo IX, construye el Hipogeo de las Dunas, con carácter funerario.

Poitiers, situada en el camino de Santiago, la gran ruta de peregrinación europea, fue la capital del condado de Poitou y del ducado de Aquitania. En el siglo XII Leonor de Aquitania construye una nueva muralla para la población. Durante la Edad Media aquí se ubicará el Gran Priorato de los Hospitalarios (que sustituyeron a los Templarios tras su desaparición a principios del siglo XIV). En 1356 tiene lugar la batalla de Poitiers dentro de la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a franceses e ingleses. El Príncipe Negro inglés derrotó al rey francés Juan II. En 1431 se funda la Universidad de Poitiers.

Descripción

Se erige entre los siglos IV-V, formando parte del complejo episcopal característico de las ciudades altomedievales con la catedral y la residencia del obispo. Fue reformado en el siglo XI. El edificio se construye hacia el 360, sobre los restos de una casa romana demolida en el 276. La piscina bautismal tenía planta octogonal. Sufriría daños durante la ocupación visigoda  y restaurada tras la victoria de Clovis o Clodoveo sobre Alarico II en la batalla de Vouillé (507). El bautismo primitivo se realizaba por inmersión y la pila bautismal era del siglo VI. En la etapa románica se demolieron las sacristías originales del siglo VI, así como los absidiolos laterales, trozos del transepto y el nártex cuadrado, que pasó a ser poligonal.


En el edificio predominan los muros sobre los vanos. Un nártex da acceso a la cella, que cuenta con dos ábsides. Ha sufrido diversas reformas en su larga existencia. La planta parte de un nártex para los catecúmenos que aún no se habían bautizado. La cella presenta dos absidiolos en los extremos, con la piscina bautismal octogonal en el centro y un gran ábside poligonal. El exterior presenta un absidiolo, el gran ábside poligonal y el nártex. El muro predomina sobre las ventanas. En primer lugar se encontraría el nártex de entrada, después la cella con los absidiolos en los extremos y la pila bautismal octogonal y, al fondo, el gran ábside poligonal.


El interior de la sala bautismal se decora con pinturas al fresco de estilo románico (siglo XII) y gótico (siglo XIV). La temática recoge diversas escenas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento, ascensión de Cristo y pavos reales, así como jinetes con las capas ondeando al viento, un retrato de Constantino.


En 1791 el edificio fue expropiado durante la Revolución Francesa y vendido dentro de los bienes nacionales. Cuando iba a ser demolido fue comprado por una suscripción pública en 1834 y se comenzó su restauración. A mediados del siglo XX es restaurado de nuevo y se descubre la piscina bautismal antigua. Hoy es un Museo de Glíptica y conserva numerosos sarcófagos de piedra de los siglos V al VII, además de restos de otros edificios antiguos.


Francisco Javier Fernández Gamero para URBS REGIA


Otra información de interés

Horarios y condiciones de visita: De martes a domingo, 14:00 a 17:00.
Importe entrada: A partir de un euro.

 

Bibliografía

F. Eygen (1964): “Le baptistére Saint-Jean de Poitiers”, en Gallia, pp. 137-171.

La Alta Edad Media. Xavier Barral i Altet, Taschen

 

Portales

Baptistére Saint-Jean de Poitiers

FOCUS Le baptistère Saint-Jean POITIERS – Site Internet

Baptisterio de San Juan en Poitiers, la construcción cristiana más antigua de Francia

 

Compartir en:
Imprimir