BEATO DE SAN MILLÁN
Notas Previas
Referencia: Real Academia de la Historia de Madrid, sign. Emil: 33.
Otros nombres: Beato de la Real Academia de la Historia.
282 folios de pergamino en letra visigoda a dos columnas con unas 34-35 líneas por página.
* 53 miniaturas.
* Facsímiles disponibles: Códice completo: Testimonio Editorial
Estudio del Beato de San Millán efectuado por nuestro colaborador Jean-Luc Monneret en el que se han limpiado digitalmente todas las imágenes del manuscrito. Pulsar la imagen para acceder.
Entorno histórico
Este Beato presenta un interés muy especial porque, además de ser considerado como una de las obras más típicas del escritorio emilianense, es también el más completo de los creados en San Millán de la Cogolla. A ello hay que añadir que fue confeccionado en dos fases, con estilos muy diferentes, pero manteniendo la impronta inconfundible de las obras de este monasterio.
En efecto, fue escrito en dos épocas, la primera, hasta el folio 228 a finales del siglo X, en pergamino de baja calidad, lo que indica que fue desarrollado en tiempos difíciles para el monasterio riojano, posiblemente en unos momentos en que Almanzor estaba arrasando gran parte de los reinos cristianos, de lo que tampoco se libró San Millán. El resto, hasta el folio 282, fue continuado a fines del siglo XI o principios del XII.
Fue así mismo miniado en dos fases. La primera, en estilo mozárabe. atribuida a Albino y algunos colaboradores, llega hasta el folio 92, además de algunas páginas intercaladas en el resto del manuscrito. El Beato no se continúa hasta finales del siglo XI o principios del XII, en pleno apogeo del monasterio, pero ya en un estilo que anuncia el nuevo arte románico, aunque en esa fase tampoco se termina completamente, pues han quedado algunos espacios en blanco. Esta segunda fase, de los años finales del siglo XI, es contemporánea del Beato de Silos, comenzado en 1091, aunque no fue terminado hasta 1109.
Por otro lado, mientras las miniaturas del siglo X, de fecha de ejecución aproximada a la de la mayor parte del texto, siguen la tradición pictórica de la familia I, las de la segunda fase parece basarse en la rama IIab, como el Beato de Saint-Sever, con el que además ofrece algunas similitudes estilísticas.
Descripción
Centrando nuestro análisis básicamente en la fase mozárabe, es evidente la influencia en algunas de las imágenes de este Beato de las obras de Florencio, sobre todo de la Biblia de San Isidoro de León, que debieron conocer muy bien Albino y sus colaboradores.
En la primera página presenta la Cruz de Oviedo con la imagen del Cordero en la intersección de los brazos de la cruz y el tetramorfos con los símbolos de los Evangelistas en los extremos, esquema que volveremos a encontrar posteriormente en algunas cruces románicas.
En el resto de esta primera parte del manuscrito las miniaturas se insertan directamente en el texto al que están asociadas, ocupando en algunos casos parte de una columna, en otros algo más de la mitad del folio y sólo en dos de ellas el folio completo. Como ya hemos indicado, muchos de sus dibujos se han copiado de la Biblia de San Isidoro, aunque es evidente que no estaba previsto inicialmente, al hacer la copia escrita, ya que en varios casos el espacio reservado no corresponde con el tamaño del dibujo que se ha incluido posteriormente, limitándose en ellos el iluminador a mantener las proporciones de la composición original sin tener en cuenta las del espacio en blanco existente.
En las miniaturas de esta fase, generalmente sobre fondo claro, las figuras son poco estilizadas, de cuerpos más bien gruesos y formas planas, muy esquemáticas, con poca expresión y con un plegado muy plano de la indumentaria. Su estilo, como ya hemos indicado está inspirado en las obras de Florencio, pero con una calidad inferior, más sobrio y con una gama cromática menos brillante, en la que predominan las tonalidades frías a base de morados, verde y azul oscuros, amarillo y, en algunos casos, los rojos-naranjas, muy diferente de los colores luminosos de la Biblia de San Isidoro.
El estilo de la segunda parte es muy diferente y parece estar creada por varios miniaturistas. Mientras algunas de sus imágenes parecen pertenecer a varios artistas de poca calidad, una última fase fue desarrollada por un miniaturista plenamente románico, en un estilo completamente distinto al mozárabe. En el colorido utiliza con mayor profusión el rojo intenso, el azul, verde claro y amarillo, mientras que casi desaparece el morado. Las imágenes, en general sobre fondos coloreados y enmarcados con márgenes muy decorados, presentan tanto una mayor madurez como un cierto sentido del volumen, con figuras más alargadas que presentan una mayor movilidad y un plegado con ondulaciones, mucho más realista que en las de la fase mozárabe.
El conjunto final, que ajusta de forma casi absoluta su programa iconográfico al texto apocalíptico de forma que los temas de sus miniaturas sirven para ilustrar los contenidos de los folios en los que están incluidos, resulta de gran interés para conocer las características de la miniatura creada en el Monasterio de San Millán de la Cogolla en dos momentos estilísticos muy diferentes, pero en los que se pueden encontrar elementos comunes a todos los trabajos de este scriptorium.
Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
Beato de San Millán: Manuel Cecilio Díaz y Díaz, John Williams
Portales