Turismo Prerrománico > APOCALIPSIS DE PARIS

APOCALIPSIS DE PARIS

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Notas Previas

  • Referencia: Biblioteca Nacional de Francia Ms. Français 403..
  • Dimensiones: 325 x 225 mm.
  • 100 páginas de pergamino.
  • 90 miniaturas de media página en cuadros enmarcados.
  • Facsímil disponible: Códice completo: Millennium Liber.

Descripción

Datado alrededor de 1250, es una de las muestras más antiguas de la versión gótica del Apocalipsis ilustrado, basado probablemente en el primer modelo inglés y con muchos detalles quelo relacionan con prototipos más antiguos, aunque en su confección se han utilizado diferentes modelos para el texto y para el ciclo de imágenes.

Por su estilo su autoría es atribuida al Maestro de Sarum (Salisbury), autor de otras dos obras maestras: el Salterio de Amesbury (Oxford, All Souls College, ms. 6) y el Misal de Henry Chichester (Manchester, Biblioteca John Rylands, ms. lat. 24), aunque sus figuras son más altas y no tan alargadas como en otras de sus obras, con complicados pliegues en las vestiduras muy característicos, lo que hace pensar a algunos autores que quizá fueran obra de otros artistas de gran calidad, también ingleses, quizá de la escuela de Londres.

Consta de 100 páginas de pergamino de 325 X 225 mm, con texto a dos columnas en letra gótica insular libraría, e incluye 90 cuadros de media página en la parte superior de la página y el texto del Apocalipsis en la parte inferior, que comienza en la página 2v, ya que en las tres primeras y las tres últimas tienen dos cuadros cada una con imágenes de la vida de San Juan.

De las dos columnas del texto, que fue añadido después de haber dibujado las imágenes, la de la izquierda se dedica a la traducción del Apocalipsis en francés, mientras la derecha se reserva para las glosas. En los casos en que el texto correspondiente a una imagen no cabe en su página, se continúa antes del de la siguiente, e incluso en algunos casos existen páginas de texto, sin ilustraciones, lo que indica que no fue concebido como un libro ilustrado, sino que estaba destinado a ser leído.

De las miniaturas, todas enmarcadas, se dibujan los contornos, que luego se colorean en verde, azul, rojo y bermellón, con detalles de oro en algunos casos.

Sus ilustraciones están basadas en el Apocalipsis de Morgan (M.524), en el que se incluyen dos por página con un texto muy abreviado, que se amplía en el de París y se hace accesible al lector no conocedor del latín traduciéndolo al anglo-normando.

El hecho de que el Apocalipsis de París utilice dos modelos diferentes para los textos y las imágenes y de que con sus dimensiones de 325 X 230 mm sea una de las producciones más grandes de la segunda mitad del siglo XIII, así como por su calidad y aspecto suntuoso parecen indicar que su confección fue motivada por una solicitud perfectamente definida.

Es interesante destacar que, como los libros de horas, el Apocalipsis ilustrado del siglo XIII fue un libro de devociones privadas. El Apocalipsis de París es uno de los más antiguos de los 58 que conocemos diseñados según encargo de un individuo concreto.

Portales

 

Compartir en:
Imprimir