Turismo Prerrománico > APOCALIPSIS DE ISABEL DE FRANCIA

APOCALIPSIS DE ISABEL DE FRANCIA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Notas Previas

  • Referencia: Biblioteca Nacional, París. Fr. 13096
  • Dimensiones: 237 x 164 mm.
  • 167 folios de pergamino. escritos en  francés.
  • 162 miniaturas enriquecidas con oro y plata.

Entorno histórico

También conocido como Apocalipsis de la Reina Isabel, incluye un colofón, algo no habitual en esa época, en el que se informa de que fue terminado el 13 de Octubre de 1313 por Colin Chadelves, artista del que se conocen obras de la misma época en Lieja y es uno de los primeros casos de un Apocalipsis pintado por un laico. Fue probablemente encargado para Isabel de Francia, hija de Felipe IV y reina de Inglaterra, probablemente para conmemorar la visita unos meses antes de Eduardo II e Isabel a París para asistir el casamiento de sus hermanos.

Sabemos que este manuscrito estaba incluido en el inventario hecho a la muerte de Isabel en 1358. Fue devuelto a Francia posiblemente durante la Guerra de los Cien Años, ya que la versión del texto del Apocalipisis 1313 es utilizada en las seis “Biblias Históricas” todas escritas en el reinado de Carlos V de Francia entre 1350–1380. En la actualidad se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, con la referencia F 13096

 

Descripción

Manuscrito de 167 folios de pergamino que incluye 162 grandes miniaturas coloreadas y decoradas con oro y plata, con una original mezcla de estilos que lo convierten en uno de los manuscritos iluminados más interesantes del primer cuarto del siglo XIV, decorado con uno de los ciclos de imágenes más extensos y originales del Libro de la Revelación, completado por un texto y unos comentarios especiales, ambos en francés, y enfocado hacia una devoción íntima y a la meditación privada, lo que representa un importante cambio en la concepción de los Apocalipsis góticos, cambio que también se reflejó en Apocalipsis ingleses de su época como los de Spencer y Bohun.

Después de una primera página (1v) con una imagen a página completa de San Juan sumergido por orden de Domiciano en un tanque de aceite hirviendo y el texto de esta imagen en la 2r, el Apocalipsis comienza en el folio 2v y termina en la 85v; en todas su páginas aparece el texto bíblico en el lado izquierdo (verso) mientras en el derecho (recto) hay una miniatura a página completa que ilustra el texto de la imagen, aunque a veces también se incluye también una imagen pequeña en el tercio inferior de las páginas de texto. A continuación, en las páginas de 86r a 87v, aparecen imágenes de los condenados en el infierno, seguido de una compilación de comentarios del texto, traducción al francés de otro anterior en latín, que ocupa desde la página 88v hasta la 166, sin miniaturas.

Las miniaturas, magníficamente coloreadas, tienen una gran fuerza dramática por los gestos de los personajes y el dinamismo de las escenas, tienen un estilo muy homogéneo en todo el manuscrito, en el que destaca la importancia que se da a la representación del infierno y de los tormentos a los condenados algo que en otros códices suele ser tratado como un elemento más. Aquí los condenados en el Infierno sufren las torturas más terroríficas y sorprendentes que el miniaturista presenta con todo lujo de detalles.

Es interesante destacar cómo en este manuscrito el lector accede simultáneamente a varios niveles de información coherente y complementaria: la imagen, con modelos iconográficos convencionales, un completo texto apocalíptico traducido al francés y los comentarios, también en francés.

 

Compartir en:
Imprimir