Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Monumentos > Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos

Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos

TORREON DE DOÑA URRACA

Castillos, Mozárabe - Siglo X - Burgos

Única fortificación militar que se conserva de esta época. Llamada así por Doña Urraca, nieta de Fernán González, abadesa soberana del Monasterio de San Cosme y San Damián de Covarrubias. Formada por tres cuerpos, el primero posiblemente de origen romano, el segundo, que dispone de una puerta en arco de herradura, y el último reconstruido en época algo posterior, con ventanas y contrafuertes.

V. DEL PILAR DE SARDAS (R)

Románico - Siglo XI - Huesca

De esta iglesia, que parece del mismo tipo que las anteriores, sólo queda el ábside integrado en una remodelación del siglo XVII en la que se construyeron tres naves y una torre en el extremo occidental. El ábside es semicircular, cubierto por bóveda de horno, dispone de una única ventana central, sin ninguna decoración exterior y con el tejado soportado sobre ménsulas lisas.

VALENCIA LA VELLA

Visigodo - Siglo VI - Valencia

El patrimonio arqueológico hispánico aún es una fuente de grandes sorpresas a inicios del siglo XXI. El asombro es que nos referimos a un yacimiento extenso, de unas 5 hectáreas urbanizadas sobre una terraza elevada y escalonada entre la ribera derecha del río Túria y el Barranc dels Clavills, sólo accesible desde el lado occidental, que se ubica a unos escasos 16 km de la ciudad de València, aproximadamente en el centro de la tercera área metropolitana de España. Se trata de una ciudad visigoda que está llamada a ser un referente de una etapa histórica aún demasiado invisible de nuestro imaginario colectivo.

VARIA DE COMPUTO

Miniatura - Siglo X -

Este manuscrito, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia, es un tratado de astronomía creado en el siglo X en el escritorio de la abadía de San Marcial de Limoges.  utilizando fuentes como Isidoro de Sevilla (560 – 636), Beda el Venerable (683 – 735) y otros eruditos. Escrita en latín, en minúsculas carolinas en 239 hojas de pergamino de 330 x 260 mm. en las que encontramos los elementos, diagramas y tablas astronómico en las que nos presentan los conocimientos astronómicos de esa época, así como una representación de las constelaciones de Ptolomeo en las páginas 24 a 43.

VERGELIUS VATICANUS

Miniatura - Siglo IV -

Este manuscrito, que se conserva en el Biblioteca Vaticana, es uno de los más antiguos que nos han llegado, aunque parcialmente ya que, como el “Virgilio Roman”, data de principios del siglo V, quizás incluso finales del siglo IV, hacia el año 400. De esta obra quedan una cuarta parte de su texto y una quinta parte de sus iluminaciones donde se reproducen los dos últimos libros de los cuatro de las *Geórgicas* y las primeras nueve canciones de las doce de la *Eneida*. Con sus76 hojas de pergamino de 21,9 x 19,6 cm. escritas en capiteles rústicos, es un vestigio muy raro del arte clásico del Alto Imperio, creado en vísperas del saqueo de la Ciudad Santa en 410, e mismo influyó en los artistas del Renacimiento carolingio.

VILANOVA DE DOZÓN (R)

Románico - Siglo XII - Pontevedra

El monasterio benedictino de Vilanova de Dozón fue fundado, según las fuentes,por Doña Guntroda Suarez en 1154, quien lo dotó de monjas y tierras. Únicamente se conserva la iglesia, que consta de una sola nave de tres tramos cubierta en madera, presbiterio y ábside semicircular.

VILLA FORTUNATUS

Visigodo - Siglo IV, Siglo V, Siglo VI - Huesca

Como parte de un yacimiento de mayor tamaño, se superponen dos villas romanas y una basílica paleocristiana, la más antigua que se conoce en Aragón, que fue modificada y reutilizada en el siglo VI visigodo. Tiene tres naves separadas por arquerías y un único ábside semicircular interiormente, pero de testero plano, con un baptisterio exterior delante de la cabecera. Se conservan magníficos mosaicos de las villas romanas y diferentes elementos visigodos del siglo VI, como un cancel y un magnífico crismón.

 

VILLA ROMANA DE CARRANQUE

Visigodo - Siglo IV - Toledo

Situado dentro de una villa tardoromana, perteneciente al Prefecto de Oriente en tiempos de Teodosio, es posiblemente la primera iglesia cristiana que se conoce en España. Consta de un gran vestíbulo, un atrio descubierto bordeado por dos galerías cubiertas soportadas sobre columnas, una iglesia cruciforme inscrita en un cuadrado y tiene adosado un mausoleo cuatrilobulado.

VILLA ROMANA DE LA COCOSA

Visigodo - Siglo V - Badajoz

Dentro de los restos de una gran villa romana se han encontrado los de tres edificios que fueron objeto de especulación sobre si podrían ser iglesias o mausoleos paleocristianos. Dos de ellos están ubicados en la parte de excavación más extensa, llamada “área mayor” donde se hallaba entre otros la villa urbana. El tercero tiene un carácter claramente cristiano y está situado en el excavación menor o “área menor” a unos 250 metros al sureste del anterior.

VILLA ROMANA DE VERANES

Visigodo - Siglos IV-V - Asturias

La Villa Romana de Veranes, es un yacimiento arqueológico que se conocía con anterioridad como Torrexón de San Pedro. Tiene aproximadamente una hectárea de extensión y se encuentra situada en la parroquia de Cenero, en el concejo de Gijón, a unos 12 kilómetros de la ciudad y muy próxima a la antigua ruta romana que comunicaba estos territorios con su capital, Asturica Augusta (Astorga).

VILLA ROMANA LA OLMEDA

Visigodo - Siglo IV - Palencia

La Villa Romana La Olmeda fue descubierta en 1968 por don Javier Cortés, mientras labraba sus tierras. Se trata de una mansión del Bajo Imperio (siglo IV) compuesta por un patio central en torno al cual se articulan las distintas dependencias. Destaca de entre todas ellas el salón principal (oecus) el cuál posee los mejores mosaicos del conjunto; uno que representa el episodio de Hércules en Skyros y bajo este, una cacería, siendo ambos uno de los mejores ejemplos mundiales de mosaicos romanos.

VILLAESCUSA DE EBRO

Eremitorios - Siglo VI - Cantabria

Conjunto eremítico creado utilizando tres cuevas existentes en el lugar del Tobazo, una de ellas era una iglesia rupestre, formada por un ábaside rectangular y una nave cuadrada a la que se accede por una puerta en arco de medio punto situada en el extremo accidental del costado norte. Las otras dos cuevas serían una habitacional y la otra estaría dedicada a enterramientos.

VILLANUEVA DE ALGAIDAS

Eremitorios - Siglo IX - Málaga

Conjunto rupestre excavado en un promontorio rocoso. Consta de dos cuevas rectangulares no comunicadas entre sí, con muros de fábrica en el cerramiento oeste. La mayor, orientada al este, debió ser la iglesia, de una sola nave con bóveda de cañón, arco de medio punto rodeando el ábside y dos pequeños compartimentos laterales. La otra, mucho menor, pudo ser una celda eremítica.

VIRGEN DE FABANA (PANZANO) (R)

Altoaragonés - Siglo XI - Huesca

Adosada a un edificio de labor, en principio estaba formada por una nave rectangular, un ábside semicircular cubierto por bóveda de horno sin decoración exterior y una torre adosada muy interesante, posiblemente de construcción posterior. Su estado es deplorable, con la parte superior del ábside rehecha con una calidad de construcción muy inferior y del interior, que ha sido modificado para su uso para labores agrícolas, queda muy poco.

VIRGEN DE IZARBE (R)

Altoaragonés - Siglo X - Huesca

Ermita de una nave rectangular, cubierta con techumbre de madera, y ábside semicircular, de la misma anchura exterior que la nave y sin ninguna decoración exterior y cubierto con bóveda de horno. Tiene la puerta de entrada, con arco de medio punto, simulando herradura, en el muro norte, al que se añadió una especie de pórtico cerrado en época posterior.

VIRGEN DE ORDÁS (R)

Altoaragonés - Siglo XI - Huesca

De la iglesia original, cubierta por bóveda de cañón, conserva únicamente la cabecera plana, interior y exteriormente, y dos capillas a los lados de la nave central que la daban una cierta apariencia de iglesia cruciforme. A partir de esas dos capillas se reconstruyó el resto de la iglesia.

VIRGEN DEL CARMEN DE CADALSO

Eremitorios - Siglo VIII - Cantabria

Pequeña ermita excavada en la roca, que consta de una nave y un ábside rectangulares separadoos por un arco triunfal de medio punto. Por sus características puede tratarse de un eremitorio visisgodo de la época de San Millán de la Cogolla o que fuera uno de los múltiples centros eremíticos que se crearon en el valle de Valderrible durante la repoblación.

VIRGEN DEL CONSUELO DE CAMAÑAS (R)

Románico - Siglo XII - Teruel

Esta ermita, de planta rectangular y cabecera semicircular, es uno de los pocos templos de origen románico de la provincia de Teruel y la única construcción que se conserva completa de las dependencias del antiguo castillo. Probablemente se construyó como capilla de la fortaleza, pasando después a desempeñar el papel de parroquia. El castillo de Camañas fue uno de los que Alfonso II de Aragón entregó a la Orden del Santo Redentor en 1174, con fin repoblador.

VITA CHRISTI DEL MUSEO GETTY

Miniatura - Sigko XV, Siglo XII -

A finales del siglo XII se creó en el este de Inglaterra, posiblemente en York, un conjunto de unas cincuenta miniaturas sin ningún comentario, que incluían la vida de Cristo desde la revelación a Joaquín en el Templo, hasta el descenso del Espíritu Santo sobre María y los apóstoles, no se sabe con qué propósito. Tres siglos después, hacia 1495, estas miniaturas fueron utilizadas en un manuscrito dedicado a informar sobre la historia del mundo, desde la Creación hasta el Juicio Final, agregando textos, en latín y en inglés, y otras 57 miniaturas de un estilo diferente. Es este conjunto, que fue adquirido recientemente (2008) por el Museo Getty, forma un manuscrito de 106 hojas de 17,6 x 12,8 centímetros.

VITAE PATRUM

Miniatura - Siglo X -

Es el códice más antiguo del que se conoce la fecha de terminación. Se trata de la copia de un compendio de biografías de santos, recopiladas en el siglo VII por San Valerio del Bierzo en algún monasterio del Valle del Silencio, efectuada por varios copistas y terminada en el año 902, durante el reinado de Alfonso III, por Armentario para el abad Trasmundo que consideraba que el modelo a seguir por sus monjes era la vida de los santos padres orientales. En sus 263 folios de pergamino a dos columnas con bellas unciales decoradas, se recopilan las biografías de santos de diversos autores y épocas.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion