Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Introducción al Arte Altomedieval > Índice de fichas de monumentos medievales

Índice de fichas de monumentos medievales

SANTA MARÍA DE VALBUENA (R)

Románico - Siglo XII - Valladolid

El monasterio cisterciense de Santa María de Valbuena fue repoblado en 1151 por monjes de la abadía francesa de Berdona. La iglesia fue tomando forma a lo largo del siglo XII, siendo un gran templo de tres naves separadas por arquerías apuntadas, y las dependencias monacales siguieron construyéndose ya entrado el siglo XIII, como el claustro.

SANTA MARÍA DE VALLBONA (R)

Románico - Siglo XII - Lérida

El Real Monasterio cisterciense femenino de Santa María de Vallbona fue fundado hacia 1177 bajo el reinado de Alfonso II de Aragón. El templo gozó de la predilección de Violante de Hungría, esposa de Jaime I el Conquistador, enterrada allí. Es de planta de cruz latina con transepto al que abren tres ábsides de cabecera plana. El elemento más destacado es el cimborrio-campanario octogonal de estilo gótico, estilo al que pertenece también la galería norte del claustro y la portada de acceso a la sala capitular.

SANTA MARIA DE VALVERDE

Eremitorios - Siglo IX - Cantabria

Iglesia rupestre, todavía utilizada como templo parroquial, tallada en una roca arenisca, posiblemente de época visigoda y reutilizada desde la primera repoblación. Posteriormente se le añadió una espadaña y últimamente está cubierta por una techumbre de madera para protegerla. Con tres accesos, su interior, que costa de dos naves de estructura diferente separadas por una arquería triple sobre pilares cuadrados, terminadas en cabeceras también distintas, una sencilla con arco triunfal de herradura y la otra triple. Todos los espacios están cubiertos por bóvedas excavadas en la roca. En la misma superficie en la que está excavada la iglesia se conservan unas veinte sepulturas medievales y hay otro grupo de al sur de la iglesia.

SANTA MARIA DE VILLAMAYOR (R)

Románico - Siglo XII - Asturias

Cenobio femenino fundado en el siglo X, y consolidado en el siglo XII. Un taller preciosista, llamado ovetense, realizó los capiteles de la portada y del arco triunfal así como en los canecillos y metopas del tejaroz de la portada y en los del ábside. Otro taller, de la zona de Villaviciosa, trabajó los capiteles de las arquerías ciegas del interior.

SANTA MARÍA DE WAMBA

Mozárabe - Siglo X - Valladolid

Situada en la localidad en la que Wamba fue ungido como rey, fue construida en la primera mitad del siglo X sobre los restos de una iglesia visigoda, de la que se conservan fragmentos de decoración. De la época mozárabe sólo quedan la cabecera, con tres ábsides cubiertos por bóveda de herradura, continuación de los magníficos arcos de acceso, los dos últimos tramos de las naves y el muro norte, el resto corresponde a una reconstrucción del XII.

SANTA MARIA DE YERMO (R)

Románico - Siglo XIII - Cantabria

Es uno de los templos más interesantes del románico en Cantabria por su simbología y por la relación de alguna de sus obras escultóricas con otras de la Colegiata de Santillana del Mar. El tímpano esculpido por ambas caras también es un elemento distintivo del lugar. Es una iglesia de nave única, con cilindro absidal y presbiterio.

SANTA MARÍA DEL AZOGUE (R)

Románico - Siglo XII - Zamora

La iglesia del Santa María del Azogue se comenzó a construir hacia 1180 a cargo de Fernando II. Lo más destacable del templo es su cabecera formada por cinco ábsides. El sobrio interior produce una sensación de marcado acento gótico que ya comenzaba a dejarse sentir en la zona. Sin embargo, lo verdaderamente espectacular de este templo es su cabecera, realizada en un estilo puramente románico-zamorano.

SANTA MARIA DEL CAMPO (R)

Románico - Siglo XII - La Coruña

Iglesia de triple nave de cinco tramos, Con un único ábside semicircular en la central cubierta por una bóveda apuntada.Las naves laterales, con bóvedas de cañón, acaban en testeros rectos a ras de la embocadura del ábside central, en los que se abren vanos sin decoración.

SANTA MARÍA DEL CASTILLO (R)

Románico - Siglo XIII - Salamanca

La iglesia de Santa María del Castillo es uno de los ejemplos más notables de la provincia de lo que se ha venido a llamar románico-mudéjar. Sin embargo, debido a las transformaciones que ha venido sufriendo a lo largo de los siglos, de esta primera etapa tan sólo se conserva la parte delantera de la iglesia, desde los ábsides hasta las puertas laterales.

SANTA MARÍA DEL COLLADO (R)

Románico - Siglo XIII - Jaén

La iglesia de Santa María del Collado es uno de los pocos ejemplos de románico andaluz que poseemos. Fue construida a caballo entre el estilo románico y gótico, en torno al siglo XIII, en tiempos del rey Fernando III o Alfonso X. El campanario es una antigua torre albarrana del castillo de San Esteban. Destacan las columnas del interior del templo pertenecientes al gótico primitivo así como la pila bautismal románica.

SANTA MARIA DEL NARANCO

Prerománico Asturiano - Siglo IX - Asturias

Se trata de un palacio de recreo, formado por dos naves superpuestas de planta rectangular, ambas abovedadas, con dos miradores, uno a cada lado, en la superior, que forman dos salas en la inferior. Cubierto con bóvedas de cañón sobre arcos perpiaños que corresponden a contrafuertes en el exterior y con una magnífica decoración esculpida de gran armonía con el edificio, significa un gran cambio de estilo respecto a los monumentos anteriores.

SANTA MARÍA DEL ROMERAL (R)

Románico - Siglo XI - Huesca

La catedral de de Santa María del Romeral de Monzón fue construida entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII, sobre una iglesia anterior, consagrada en 1098. La iglesia es de planta basilical de tres naves separadas por pilastras con semicolumnas adosadas, nave de crucero y tres ábsides semicirculares y presbiterio en el central. El del lado norte fue sustituido posteriormente por una capilla gótica.

SANTA MARIA DEL SAR (R)

Románico - Siglo XII - La Coruña

Iglesia de triple nave acabada en tres ábsides a oriente. El mayor muestra una hechura poligonal con decoración de semicolumnas adosadas en sus ángulos, capiteles y canecillos en altura. Una de las características más relevantes del templo es la sucesión de arbotantes que apeados en sus muros norte y sur impiden el desplome de los mismos.

SANTA MARÍA LA MAYOR DE ALQUÉZAR (R)

Románico - Siglo XII - Huesca

La colegiata de Santa María la Mayor de Alquezar tiene su origen en una fortaleza islámica del siglo IX. Es en 1099 cuando Sancho Ramírez decide dotarla de una comunidad de canónigos agustinos, construye una iglesia colegiata románica que será sustituida en el siglo XVI. En el siglo XIV se construyó el claustro gótico pero en un estilo próximo al románico. Su planta es la de un cuadrilátero irregular, con columnas pareadas y arcos de medio punto. Todavía se mantienen seis capiteles historiados románicos de la primera mitad del siglo XII.

SANTA MARIA LA MAYOR DE ONTIÑENA (R)

Románico - Siglo XIII - Teruel

Iglesia de origen templario, construida a principios del siglo XIII. Consta de una única nave a la que posteriormente se han añadido varias capillas laterales. La cabecera es poligonal de cinco lienzos, tanto exterior como interiormente. la La nave y la cabecera se sobreelevaron en el S. XIV, a la vez que se sustituyó la bóveda por una nueva en estilo gótico.  La puerta principal con dos arquivoltas está en el hastial de poniente y dispone de una segunda puerta en la cara norte. Posteriormente se añadió una torre-campanario.

SANTA MARIA LA MAYOR DE TAMARITE DE LITERA (R)

Románico - Siglo XII - Huesca

Iglesia de grandes proporciones, construida sobre una antigua mezquita  a finales del siglo XII, de planta basilical con tres naves y tres ábsides, sufrió muchas modificaciones y añadidos en el XVII y el XVIII, en los que destacan  varias capillas laterales y otras estructuras en su cabecera. Sin embargo su interior se conserva su estado original, con tres naves de cuatro tramos, cubiertas por bóvedas apuntadas, mientras de los ábsides se eliminó el del lado sur sustituido por una sacristía. Sobre el crucero hay un cimborrio linterna gótico, que destaca en su exterior junto una gran torre de cuatro cuerpos.

SANTA MARÍA LA NUEVA

Románico - Siglo XII - Zamora

La iglesia de Santa María la Nueva de Zamora se remonta a época románica, aunque hay que distinguir dos etapas. La primera, correspondiente a la cabecera y un segundo momento, el de la reconstrucción del templo tras el incendio (muros de la nave y torre). En origen pudo tener tres naves, de las que las laterales se habrían perdido en una reforma de época gótica en la que se le dio al templo la configuración actual marcada por los potentes contrafuertes.

SANTA MARÍA LA REAL DE AGUILAR (R)

Románico - Siglo XIII - Palencia

Las primeras noticias acerca del monasterio se remontan al año 1020, sin embargo, su historia es más conocida es a partir de la llegada a sus muros de la orden premostratense en 1169. La iglesia, de tres naves y cabecera tripartita, fue concluida en 1213 y su cubierta con bóvedas de crucería, evidencia ya el influjo que empezaba a tener el gótico en la zona.

SANTA MARÍA LA REAL DE GRADEFES

Románico - Siglo XII - León

El monasterio de Santa María la Real de Gradefes fue fundado en 1177 como cenobio cisterciense femenino. De estas fechas es la impresionante cabecera, inspirada en el de Moreruela (Zamora). Desgraciadamente, tan prometedora construcción debió quedarse sin fondos y no pudo completarse como se proyectó. Sin embargo, en pocos lugares como este puede percibirse tan claramente las sensación de orden y perfección de las construcciones cistercienses.

SANTA MARÍA LA REAL DE IRACHE (R)

Románico - Siglo XII - Navarra

Situada en pleno Camino Francés a Compostela, el monasterio fue construido en el siglo XII sobre otro posiblemente del siglo IX. En la actualidad de la construcción románica sólo se conserva la iglesia,  un templo de gran tamaño, de tres naves de tres tramos separados por arcos formeros apuntados sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas, nave de crucero con cimborrio y cabecera triple formada por un gran ábside central cubierto con bóveda de cuarto de esfera y dos absidiolos. Tiene dos portadas, ambas de cinco arquivoltas, una en el costado norte, románica del siglo XII y otra al oeste del XIII, apuntada, de transición al gótico.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion