ANTIFONARIO DE LEÓN

Agradecimientos: Queremos felicitar a D. Laurentino-César López Sánchez, párroco de San Cipriano del Condado durante los años 70 del siglo pasado, por su esfuerzo y su inestimable trabajo sobre la historia del monasterio de ese nombre, de su abad Ikila y del magnífico Antifonario de León que allí se creó, que nos ha servido para aclarar muchos de los puntos dudosos que hemos encontrado sobre este códice en otros autores.
Caractéristiques principales
- Referencia: León, Archivo Catedralicio núm. 8.
- Dimensiones: 330 x 240mm
- 306 folios de pergamino, en letra cursiva visigoda.
- 22 folios con miniaturas.
- Facsímil no coloreado: Códice completo: CSIC, Madrid-Barcelona-León 1953. Colección Monumenta Hispaniae Sacra. Serie litúrgica Vol.V,2 Facsímiles I. Recientemente se ha editado un nuevo facsímil coloreado.
Environnement historique
Hasta hace poco tiempo se pensaba que este Antifonario había sido creado en el año 1066 por un amanuense gallego llamado Arias, que da

En la actualidad no existen dudas de su datación a finales del siglo IX o principios del X, ya que en estudios posteriores se ha encontrado en el Tumbo de la Catedral de León, folios 349-50, el testamento del abad Ikila - nombre que indica su origen visigodo -, fechado el 26 de junio del año 917 en el que dona el manuscrito, junto con otras pertenencias, al monasterio de Santiago de León, lo que demuestra que ya existía desde antes de esa fecha. Iquila era el abad y propietario del monasterio de San Cipriano, situado a orillas del Porma -posiblemente el núcleo primitivo del actual San Cipriano del Condado-. Era persona de prestigio ya que su firma aparece en muchos documentos leoneses conservados en el archivo catedralicio y también en algunos de los Cartularios de Eslonza y de Sahagún.
A finales del siglo XI, siguiendo las normas del Concilio de Coyanza, el monasterio de Santiago -y con él el de San Cipriano, que estaba ya deshabitado- fue adherido al obispado de León y se sometió a su autoridad. Lentamente, como tantos otros, se fue extinguiendo y sus bienes pasaron a formar parte del Señorío del Obispo.
Description

En el reverso del primer folio, encima de una escena miniada en la que el copista está entregando el libro al abad, existe una dedicatoria en la que se puede interpretar que el Antifonario fue creado en el propio monasterio de San Cipriano del Condado, dando a entender que disponía de un scriptoriun de cierta importancia.
Está considerado como el códice musical latino más importante y más completo de la Alta Edad Media, ofreciendo abundante material sobre la liturgia y el canto en la iglesia española hasta su obligada sustitución por la gregoriana a finales del siglo XI, ya que además de informar en muchos casos del autor de cada canto, entre los que se encuentran personajes de gran nivel como San Leandro, San Isidoro o San Braulio, gracias a las diversas interpolaciones incluidas a lo largo de doscientos años en el núcleo primitivo del códice, permite estudiar el desarrollo de la liturgia hispánica durante los primeros siglos de la Reconquista. También incluye un completo catálogo de las fiestas celebradas por la antigua iglesia española. Presenta la notación musical en neumas sin pentagrama, en notación visigótica, que no ha podido ser descifrada hasta el momento.
Posee un interesante y bien conservado conjunto de ilustraciones, muchas de ellas sobre la vida de Jesús, de gran calidad, pintadas en colores muy definidos siempre sobre fondo

Es interesante destacar que el folio 234 contiene, con un tratamiento muy especial, el oficio litúrgico de la fiesta del patrón del monasterio, San Cipriano, que incluye música para las antífonas y una página de lujo con una miniatura alusiva, en un tipo de presentación semejante a la que dedica a las grandes solemnidades. Representa al santo vestido con túnica de color de minio, manto azul, larga estola y tocado puntiagudo de obispo. que ofrece la cabeza a un sayón descalzo, con calzón bombacho, ropa corta ceñida a la cintura y una pequeña clámide colgando. Con la mano derecha señala a la víctima y en la izquierda blande una larga espada.
Bibliographie
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L'Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
Portails
El canto mozárabe en tierras de León
Catálogo de códices de la Catedral de León, pág. 10.