Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos
CATEDRAL DE RODA DE ISABENA (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
De planta basilical de tres naves con tres ábsides sobre criptas, fue construida a principios del siglo XI por maestros lombardos sobre los restos de la primera catedral, del siglo X, destruida en una razia de Abd-Al-Malik. Sufrió muchas modificaciones posteriores en las que se añadieron elementos como la portada del lado sur, la torre o la cripta bajo la nave central, que mandó edificar San Ramón hacia 1125 en la que se conserva su magnífico sarcófago. Muy interesantes las pinturas románicas de la cripta norte el claustro y el conjunto de cinco arcadas que da acceso a la sala capitular.
CATEDRAL DE SAN PEDRO DE JACA (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La catedral de Jaca fue construida a partir de 1077 por orden del rey Sancho Ramírez. Conserva su estructura básica románica: con planta basilical de tres naves de cinco tramos con sus correspondientes ábsides alineados, dos puertas de acceso y una esbelta cúpula. En el ábside meridional se localizan los elementos que resumen el lenguaje arquitectónico característico del románico jaqués, difundido después por toda la ruta jacobea: el ajedrezado (que discurre en forma de imposta) y las bolas, que están presentes en los apoyos interiores.
CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA (R)
Románico - Siglo XII - La Coruña
Desde la aparición de la tumba del apóstol Santiago a principios del S. IX, Compostela es, con Roma y Jerusalén, uno de los tres centros más importantes de peregrinación cristiana. Ya Alfonso II, en ese mismo siglo, construyó una primera iglesia respetando la tumba y sobre ella, que se quedó pequeña inmediatamente, hizo otra Alfonso III, que a su vez fue sustituida dos siglos después por la catedral románica que conocemos. Convertida en uno de los templos más importantes del cristianismo, tiene planta en forma de cruz latina de tres naves, de 100m de largo, con crucero de tres naves y deambulatorio. En el siglo XVIII se añadió en su fachada oeste la espectacular fachada barroca para proteger el famoso Pórtico de la Gloria.
CATEDRAL DE SIGÜENZA (R)
Románico - Siglo XII - Guadalajara
La catedral de Sigüenza fue un edificio de arranque plenamente románico, iniciado a mediados del siglo XII, con cabecera de cinco ábsides escalonados semicirculares. Se desarrolló hasta 1221 en un estilo que podríamos denominar tardorrománico o «protogótico» y que se refleja en los muros perimetrales con ventanas de medio punto y la parte baja de la fachada occidental con sus tres portadas aún románicas.
CATEDRAL DE TARRAGONA (R)
Románico - Siglo XII - Tarragona
Construida en el mismo terreno que antes hubo un templo romano, la catedra visigoda y una mezquita árabe, fue comenzada en estilo románico en 1171, pero no se terminó hasta el siglo XIV, ya en plenitud del gótico. Consta de la iglesia, de planta basilical de tres naves, con capillas añadidas a las laterales a partir del S. XIV, un ábside principal y cuatro secundarios y tres puertas de acceso, dos románicas y la otra gótica. Además tiene un claustro construido en el S. XIII, al que se accede desde el lado norte de la cabecera, un dormitorio, refectorio, bodega, cocina y sala capitular.
CATEDRAL DE TUY (R)
Románico - Siglo XII - Pontevedra
Construida sobre una colina rocosa entre 1120 y 1180, tiene forma de cruz latina, de tres naves con transepto y tres capillas en la cabecera. En su exterior destacan sus torres almenadas que le dan aspecto de fortaleza. La iglesia fue muy modificada en los siglos posteriores, por lo que sólo quedan de su construcción original el interior del transepto, con capiteles de gran calidad, y la portada septentrional. Entre los cambios los cambios posteriores hay que destacar la gran portada occidental, una de las más bellas del gótico español.
CATEDRAL DE ZAMORA (R)
Románico - Siglo XII - Zamora
La catedral de Zamora se comenzó a construir en 1151. Sin embargo, sucesivas modificaciones han desvirtuado su aspecto en gran medida. La grandiosa torre-fortaleza fue construida más tarde, en el XIII aunque siguió utilizando los estilos del románico aún cuando el gótico ya se dejaba sentir en la zona. Pero sin lugar a dudas, el elemento más emblemático del templo es su magnífico cimborrio que ha llegado íntegro hasta nuestros días.
CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA (R)
Románico - Siglo XII - Salamanca
La Catedral de Santa María de Salamanca fue erigida a partir de un templo altomedieval. Las obras se iniciaron bajo la promoción del obispo Jerónimo de Perigord a principios del siglo XII, comenzado por el ábside mayor. Inicialmente tuvo un marcado aspecto defensivo, con elementos tales como parapetos y almenas, así como una torre mocha, por ello se la conoce como «Fortis salmantina». Destaca la Torre del Gallo, cimborrio que corona el crucero, cuya construcción se sitúa hacia el año 1150.
CENTRO ARQUEOLOGICO DE L’ALMOINA
Visigodo - Siglo VI - Valencia
La zona de la plaza de l’Almoina , tanto por su riqueza, como por su estado de conservación. emplazado en pleno corazón de la ciudad histórica es una plataforma excepcional para recorrer la Valencia monumental, en la que encontramos edificios de las diversas culturas que se han asentado en Valencia, desde su fundación por los romanos en el 138 a.C., a la época musulmana, pasando por los primeros tiempos cristianos y la época visigoda.
CIUDAD DE BOBASTRO
Mozárabe - Siglo IX, Siglo X - Málaga
Construida por Omar ibn Hafsún como capital del territorio independiente que este muladí consiguió dominar en gran parte de Andalucía durante 80 años frente al califato de Córdoba en una zona casi inexpulnable, en ella se han encotrado varias iglesias, dos de ellas periurbanas con necrópolis entre las que destaca la conocida como Basílica de Bobastro, un buen número de viviendas rupestres, una fortaleza construida por ‘Abd al-Raḥmān III después de su conquista y un conjunto de construcciones defensivas exteriores.
COLEGIATA DE SAN MARTÍN DE ELINES
Románico - Siglo XII - Cantabria
La colegiata de San Martin de Elines debió de ser un monasterio que ya ejercía su misión durante el siglo X, época de los restos mozárabes encontrados. La iglesia románica de San Martín de Elines, que se conserva en su totalidad, es un edificio que se levanta al hundirse el viejo monasterio mozárabe en 1102 tal como nos dice el documento que Fray Francisco de Berganza. La monumentalidad de la iglesia se acrecienta al ver la altura de la única nave. Consta de: cabecera con ábside, presbiterio y una nave de dos tramos.
COLEGIATA DE SAN SALVADOR (R)
Románico - Siglo XII - Palencia
Situada en la zona más septentrional de Palencia, se encuentra la Colegiata de San Salvador, fundada a finales del XII o principios del XIII por la Condesa doña Elvira de Castilla. El elemento clave de este edificio y que más llama la atención es su enorme espadaña, la cual, le hace diferente del resto de los templos románicos palentinos, dotándole así de una gran excepcionalidad y encanto, que se ven incrementadas por su buen estado de conservación.
COLEGIATA DE SANTA MARÍA DE VALLADOLID (R)
Románico - Siglo XI - Valladolid
La colegiata de Santa María de Valladolid se erigió hacia 1080 coincidiendo con fundación de la ciudad. Hacia 1220 se reconstruyó la iglesia con tres naves separadas por pilares cruciformes y cabecera de tres ábsides semicirculares. Aunque templo gótico, la planta es todavía típica del románico. De la primitiva fábrica románica del siglo XI sólo queda parte de la torre, la esquina del claustro y la portada que comunicaba él. De la iglesia del XIII se conservan restos parciales tales como parte de los muros perimetrales norte y oeste.
COLEGIATA DE SANTA MARÍA LA MAYOR DE TORO (R)
Románico - Siglo XII - Zamora
La colegiata de Santa María la Mayor de Toro comenzó su construcción en el siglo XII. Su famoso cimborrio está inspirado en el de la catedral de Zamora. Pero no solo el cimborrio, el templo en sí es una pequeña copia de la catedral zamorana, aunque posee un encanto propio. Destaca su cabecera triabsidal que destaca por su tamaño, altura y decoración.
COLEGIATA DE SANTILLANA DEL MAR (R)
Románico - Siglo XII - Cantabria
Planta basilical con tres naves rematadas al este por sendos ábsides. Tras ellos, el transepto le proporciona planta de cruz latina, cuyos brazos, al igual que ocurre en la Catedral de Jaca no rebasan en planta los muros sur y norte. Sobre el crucero se erige una torre que contiene bóveda y linterna. Delimitada en dos niveles por moldura decorada con rombos, poseen en su nivel inferior ventanales y óculos alternando en sus caras.
CONCATEDRAL DE SAN PEDRO DE SORIA (R)
Románico - Siglo XII - Soria
Construida en la segunda mitad del siglo XII sobre una iglesia de tiempos de Alfonso I el conquistador. Se derrumbó en el siglo XVI al intentar hacer modificaciones para lo que se intentó eliminar un pilar de su cabecera y fue reconstruida en esa época, por lo que el conjunto actual está formado por una iglesia renacentista de cinco naves con cabecera poligonal y un conjunto de diversas dependencias de la colegiata del siglo XII entre las que destacan el claustro, de gran tamaño construido en el siglo XIII y la sala capitular.
CONJUNTO EPISCOPAL DE TARRASA
Visigodo - Siglo VII - Barcelona
Tarrasa, la antigua Egara, fue sede episcopal en la época visigodo, entre los años 450 y 711. Este conjunto de tres iglesias, la catedral dedicada a la Virgen María, el Baptisterio a San Miguel, y la iglesia parroquial de San Pedro, era tradicional en los obispados de aquellos tiempos, por lo que aunque construidas sobre restos de edificaciones anteriores y en parte reconstruidas en el periodo románico, son consideradas de esa época en que fue obispado.
CONJUNTO EREMÍTICO DE PEÑA ROTA (R)
Eremitorios - Siglo IX - Burgos
Situado muy cerca de Salas de los Infantes, fue dinamitado parcialmente a principios del siglo XX para la construcción de una carretera. Se trata de un conjunto eremítico de los siglos VIII y IX, que en la actualidad consta de 13 cuevas excavadas en un gran bloque de arenisca, de las que varias eran solo accesibles mediante escalas o escaleras de madera como la existente en la única visitable. Las estancias constaban de una puerta de madera, con un pasillo que conducía a la celda, aunque hay dos que constaban de varias celdas con un único pasillo de acceso. También debió existir un templo rupestre hoy desaparecido.
CRIPTA DE SAN ANTOLIN
Visigodo - Siglo VII - Palencia
Se encuentra debajo de la catedral de Palencia, a la que dio origen. Parece que formó parte de una construcción más amplia, posiblemente de doble bóveda, semejante al Mausoleo de la Alberca. En la actualidad consta de tres tramos desiguales comunicados con grandes arcos de herradura que arrancan desde el suelo. El último tramo está cerrado por un muro detrás de tres arquitos sobre columnas con capiteles y cimacios visigodos.
CRIPTA DE SAN PELAY (R)
Altoaragonés - Siglo X - Huesca
La cripta de San Pelay corresponde al monasterio originario del siglo X; consta de una sola nave con ábside semicircular y puerta de acceso de herradura sobre tres columnas a cada lado. La construcción de la iglesia, en la parte superior,corresponde a una segunda ocupación a finales del siglo XI.
- « Anterior
- 1
- …
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- …
- 38
- Siguiente »