Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Monumentos > Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos

Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos

CASTILLO DE GUIJOSA (R)

Castillos - Siglo XIV - Guadalajara

Construido en el siglo XIV, es un castillo de planta cuadrada formado por altos murallones con torreones macizos cilíndricos en las esquinas y una gran torre cuadrada en su centro con la puerta en el primer piso. No tuvo recinto exterior, pero tenía un pequeño foso hoy desaparecido. Todos esos elementos están almenados y hay matacanes en el centro de cada lado. La puerta de entrada original, con un arco de medio punto, está casi tapada por una de las construcciones añadidas posteriormente. El castillo ha sido restaurado y actualmente está en venta.

CASTILLO DE ÍSCAR (R)

Castillos - Siglo XIII - Valladolid

Existente desde antes de la invasión árabe, fue destruido por Abderramán III, en una zona repoblada en 1086 por Alfonso VI. Lo existente en la actualidad proviene de su construcción en el siglo XIII de la que se conservan algunas murallas y la torre del Homenaje, con cuatro pisos de madera, y de la reforma del siglo XV, en la que se reforzó la torre y se añadieron una barbacana y, en el lado opuesto una gran estructura defensiva y un foso en su acceso desde el páramo. Después de divesos avatares el castillo pasó a propiedad del Ayuntamiento de Íscar que lo ha restaurado para su utilización en diversos eventos.

CASTILLO DE JADRAQUE (R)

Castillos - Sigko XV - Guadalajara

De origen árabe, construido sobre una zona fortificada por los romanos, fue reconquistado por Alfonso VI en 1086 e ignorado hasta el S. XV, cuando Pedro González de Mendoza, Obispo de Sigüenza, comenzó la construcción de este castillo-palacio renacentista sobre una estrecha meseta. Se trata de una construcción rectangular de altos muros almenados, con muy pocas aberturas, seis torres circulares y dos cuadradas y sin torre del homenaje, con la puerta situada entre dos torres en el costado sur. En el interior, completamente vacío, había una zona dedicada a la residencia de los propietarios. Comprado por el Ayuntamiento, fue restaurado hace unos 30 años.

CASTILLO DE LA ADRADA (R)

Castillos - Siglo XIV - Avila

Construido a finales del siglo XIV o principios del XV alrededor de una iglesia gótica de mediados del siglo XIII, de la que sólo se conservan el ábside y los restos de la nave, y sobre los restos de una fortificación templaria anterior, consta de una muralla exterior con cubos circulares y de un recinto interior en el que se encuentran la iglesia, un edificio renacentista de dos plantas, del siglo XVI, con un bello patio, además del aljibe y pasadizos subterráneos adintelados y abovedados.

CASTILLO DE LA BALLESTA – ARDISA (R)

Castillos - Siglo XI - Zaragoza

Es uno de los pocos castillos de época románica construidos en un llano, con el objeto de controlar una importante vía de comunicación norte-sur. Edificación de Sancho Ramírez hacia 1083, de la que se conserva la torre central de 7m de lado y cuatro plantas en su origen, aunque ahora son cinco, rehecha la mayor parte a principios del S. XIII. La edificación residencial que la rodea, de unos 20m de lado, tardogótica de los siglos XIV-XV, sirve como contrafuerte de la torre. Todo ello fue rodeado por un muro edificado en piedra sillar de 160m de longitud almenado en parte.

CASTILLO DE LA ENCOMIENDA (R)

Castillos - Siglo XIII - Badajoz

Construido en el siglo XIII por la Orden de Alcántara después de la conquista de la zona por Fernando III, sobre las ruinas de una fortaleza árabe. Consta de un edificio principal con dos torres, una prismática y otra circular, rodeado por una muralla, que en el siglo XV se amplió para incluir una nueva construcción con la vivienda y otras dependencias, quedando entre ambos edificios un “patio de armas”. En la actualidad es una propiedad privada y hace pocos meses se llegó a un acuerdo con el Ayuntamiento para iluminar el castillo.

CASTILLO DE LA MOLA – NOVELDA (R)

Castillos - Siglo XII - Alicante

Castillo árabe construido por los almohades en el siglo XII, que fue conquistado por el infante Alfonso de Castilla en 1245 y pasó al reino de Valencia en 1296. Formado por dos espacios fortificados, el más elevado, que contenía la alcazaba, estaba formado por una muralla poligonal con ocho cubos macizos distribuidos de forma irregular y con una gran torre que encontramos desmochada situada a la izquierda de la entrada principal y otra triangular de época gótica.. En el recinto exterior se han encontrado restos de dependencias domésticas y muchos objetos de uso personal.

CASTILLO DE LA MOTA (R)

Castillos - Sigko XV - Valladolid

Con una larguísima historia desde que la zona fue repoblada en el siglo XI hasta la guerra de Los Comuneros. El castillo es de forma trapezoidal y consta de dos recintos. El primero o barbacana es una gran barrera artillera construida en tiempos de los Reyes Católicos, que convirtieron al Castillo de la Mota en la fortaleza artillera más avanzada de Europa. El segundo es un edificio muy sólido con muros de gran altura, torreones en los ángulos, torre del homenaje, capilla, patio de armas y otras dependencias.

CASTILLO DE LAGUNA DE NEGRILLOS (R)

Castillos - Siglo XIII - León

Situado dentro de las murallas que rodeaban la villa, Construido en el siglo XIII, el edificio que se conserva pertenece a una reconstrucción del XV. Recinto trapezoidal de unos 32m de lado, con el ángulo sudoeste redondeado, que poseía adarves, saeteras, torres de flanqueo, letrinas, y varios cubos y conserva en buen estado una torre del homenaje exterior de cinco pisos y planta superior almenada . Propiedad municipal desde 1993, se encuentra en ruina progresiva a pesar de ser Bien de Interés Cultural desde 1949 y de estar catalogado con el Nº 26 en el Inventario de Protección de Patrimonio Cultural Europeo.

CASTILLO DE LEIVA (R)

Castillos - Sigko XV - La Rioja

Construido en la segunda mitad del siglo XV sobre el emplazamiento de una fortaleza anterior, posiblemente del siglo XIV, que se hundió en 1457, es un edificio de forma rectangular con cuatro torres cuadradas en los vértices, coronadas por una cornisa corrida con matacanes, de mayor altura la del ángulo sudoeste que es considerada como torre del homenaje. Todo el trazado que se conserva corresponde a su estructura de esa época, aunque en el siglo XVIII se hicieron modificaciones para mejorar su habitabilidad. Después de pasar por distintos propietarios, desde 1999 pertenece a la comunidad de La Rioja que ha efectuado algunas obras de mejora.

CASTILLO DE LOARRE (R)

Castillos - Siglo XI - Huesca

El castillo fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III para servir como avanzadilla fronteriza. De esta época datan el edificio real, la capilla, el torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la torre del homenaje, antigua torre albarrana. Posteriormente, hacia 1071, durante el reinado de Sancho Ramírez se realiza una ampliación y remodelación que incluye la iglesia. El recinto amurallado se construye en 1287.

CASTILLO DE LOS VELASCO EN LEZANA DE MENA (R)

Castillos - Siglo XIV - Burgos

Como resultado de la feudalización los territorios de Castilla entre los siglos XI y XIII, las familias de la pequeña nobleza que prosperó en este entorno del vale de Mena, construyeron residencias de carácter defensivo, de las que este castillo es uno de los más interesantes y mejor conservados. Construido por los Velasco a finales del S. XIV, se trata de una torre de cuatro pisos y una terraza, de unos 20m de altura y gruesos muros, rodeada de una cerca construida en mampostería con cubos y torres defensivas. Se encuentra en muy buen estado después de una restauración que mereció una medalla de al Asociación Española de Amigos de los Castillos.

CASTILLO DE MANZANARES EL REAL (R)

Castillos - Sigko XV - Madrid

Construido por la familia Mendoza en el siglo XV para sustituir a un castillo anterior del que se conservan los restos cerca del pueblo de Manzanares el Real. Se trata de uno de los más completos y mejor conservados palacios-fortaleza renacentistas de los muchos que construyeron los nobles castellanos en tiempos de Juan II y Enrique IV. De planta cuadrada con tres cubos circulares y una torre cuadrada de mayor tamaño en sus ángulos, rematado en una terraza con matacanes y almenas y rodeado por una muralla defensiva, su interior está concebido como un suntuoso palacio.

CASTILLO DE MAQUEDA

Castillos - Siglo X - Toledo

En el año 981 Almanzor ordenó  uno de sus mejores arquitectos crear una fortaleza sobre una ya existente. Reconquistado en 1083 por Alfonso VI y en 1177 Alfonso VII donó el castillo y sus tierras a la Orden de Calatrava que resistió entre 1196 y 1198 resistió el asedio de los almorávides. Reconstruido en el siglo XV pasó al Gobierno español que instaló en él un cuartel de la Guardia Civil. Situado en el extremo del recinto amurallado, es de planta rectangular en dos niveles, con muros de gran espesor, con foso en dos de sus lados y tres torres circulares más otra añadida posteriormente

CASTILLO DE MEDELLÍN (R)

Castillos - Siglo XIV - Badajoz

Fortaleza árabe construida sobre restos romanos que fue conquistada por Fernando III en 1234. El castillo actual es obra de mediados del siglo XIV, con grandes modificaciones en el XV. De forma alargada, está formado por un cuerpo principal con dos entradas, dividido por una muralla en el que destacan dos altas torres , rodeado por otro recinto amurallado muy próximo al principal. Son muy interesantes los sistemas de comunicación en su interior, en base a escaleras y conductos que ponen en contacto las distintas plantas de las torres, los adarves y el resto del castillo, sí como el aljibe hispano-musulmán.

CASTILLO DE MESONES DE ISUELA (R)

Castillos - Siglo XIV - Zaragoza

También llamado Castillo de los Luna, fue donado por Sancha de Abiego en 1175 a los templarios que lo mantuvieron hasta su desaparición. La fortaleza actual que data del siglo XIV, construida en piedra de caliza, es de forma rectangular con seis torreones, cuatro en las esquinas y otras dos en el centro de los lados mayores, de distintas alturas y plantas, en las que se distribuían estancias de uso muy diverso; el conjunto está dividido en dos partes diferenciadas, una dedicada a la acción defensiva u la otra la residencia palaciega y de servicios.

CASTILLO DE MIRAVET (R)

Castillos - Siglo IX, Siglo XII - Tarragona

Castillo templario que a su disolución pasaría a la orden hospitalaria. Está situado en lo alto de un cerro y en él se distinguen dos recintos bien diferenciados, el inferior, árabe de los siglos IX a XI, de gran tamaño con dos terrazas escalonadas totalmente amuralladas y otro de construcción templaria en  los siglos XII y XIII de forma poligonal y de gran altura, con cinco torres y patio de armas en el centro que contiene kas dependencias habituales en el monasterio de una orden militar como la iglesia el refectorio, la sala capitular, las caballerizas, la cisterna, bodega y silos.

CASTILLO DE MOLINA DE ARAGÓN (R)

Castillos - Siglo XII - Guadalajara

Alcázar árabe conquistado y reconstruido por Alfonso I el Batallador en 1129, pero  su aspecto actual corresponde a las últimas modificaciones de finales del siglo XIII. Es la mayor fortaleza de la provincia de Guadalajara y consta de dos recintos, una muralla exterior con torres almenadas y cinco puertas de acceso y el castillo, con que conserva cuatro torres y restos de otras dos, aunque llegó a tener ocho, con una única puerta de acceso enmarcada por dos torres.

CASTILLO DE MOMBELTRÁN (R)

Castillos - Sigko XV - Avila

Construido por Beltrán de la Cueva entre 1462 y 1474, es atribuido al arquitecto Juan Guas, aunque la portada de acceso se construyó en el siglo XVI al eliminar el foso y el puente levadizo. Situado en un otero en el que ya existía una fortaleza anterior, consta de dos recintos de forma cuadrada con cubos circulares en las esquinas. El interior, en muy mal estado, se conservan un patio central porticado entorno al que estaban la capilla y las habitaciones de residencia y de la servidumbre. Las torres están abovedadas y en la del homenaje había pisos desmontables de madera, para impedir el acceso de los asaltantes por el interior de la torre.

CASTILLO DE MONTALBÁN (R)

Castillos - Siglo XIII - Toledo

Castillo construido en el siglo XIII por los templarios, sobre una fortaleza árabe de la que aún quedan restos en su interior, aunque su origen sería romano y posteriormente visigodo. Situado sobre una elevación del terreno, protegido en gran parte por un cortado sobre el río Torcón y protegido por torrenteras y un foso en el resto es un gran espacio protegido por murallas almenadas con torres cuadrangulares. El acceso en el lado sur, está formado por dos por dos puertas protegidas por enormes torres albarranas de planta pentagonal.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion