Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos
SANTIAGO DE BARBADELO (R)
Románico - Siglo XII - Lugo
La iglesia de Santiago de Barbadelo, de la segunda mitad del siglo XII, es de una sola nave y un ábside sustituido por otro rectangular en el siglo XIII. Posee una interesante torre apoyada sobre dos muros del templo en el extremo noroccidental y conserva una interesante decoración escultórica en las dos portadas que se conservan y en otras zonas.
SANTIAGO DE BREIXA (R)
Románico - Siglo XII - Pontevedra
Iglesia de una sóla nave de tres tramos, con un ábside rectangular, que ofrece una interesante decoración escultórica en algunos de sus capiteles y en las molduras añadidas tanto en la bóveda como en la embocadura a la cabecera, generada por un maestro que no tiene referente ni continuidad en Galicia.
SANTIAGO DE GOBIENDES
Prerománico Asturiano - Siglo IX - Asturias
Iglesia de planta basilical, con tres naves de cuatro tramos separados por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados, cubiertos de madera, con cabecera tripartita plana, aunque de la capilla central sólo quedan restos. Tiene muy poca decoración de sogueado y motivos geométricos de poca calidad. Representa un tipo de iglesia rural de la época de Alfonso III.
SANTIAGO DE PEÑALBA
Mozárabe - Siglo X - León
Situado en el Valle del Silencio se encuentra este monasterio construido a principios del siglo X por San Genadio. Es una iglesia de una sola nave, dividida en dos tramos, con dos pequeñas como naves de crucero adosadas a la primera y con dos ábsides contrapuestos. Toda ella es abovedada, de forma que cada uno de los seis módulos que la forman dispone de un tipo distinto de bóveda excepto los dos de crucero, que debían ser iguales.
SANTIAGO DE VENTURADA (R)
Románico - Siglo XII - Madrid
La iglesia de Santiago Apóstol de Venturada posee planta basilical de nave única. El acceso principal al templo se realiza por el Sur donde se encuentra la más románica de las portadas de toda la provincia.
SANTIANES DE PRAVIA
Prerománico Asturiano - Siglo VIII - Asturias
Construida hacia el 780 por el rey Silo, fue modificada en los siglos XVII y XVIII y restaurada en el XX. Planta basilical de tres naves y un único ábside semicircular, modificada en el S. XVII para convertirla en una cabecera tripartita, con transepto algo más ancho que las naves. Cubierta por techumbre plana de madera excepto el ábside que se cubría mediante bóveda de toba.
SANTO DOMINGO DE LA CALZADA (R)
Románico - Siglo XII - La Rioja
Magnífico templo comenzado en estilo románico a mediados del siglo XII, y terminado en el XIV. La cabecera se compone de un gran ábside semicircular con girola, pertenece a la primera fase constructiva, mientras que las naves son góticas, cubiertas por bóvedas de crucería.
SANTO DOMINGO DE SILOS
Románico - Siglo XII - Burgos
Monasterio románico del siglo XII, demolido en el XVIII para sustituirlo por otro neoclásico. Se ha conservado el magnífico claustro de doble planta, con una decoración escultórica excepcional y algunos otros restos románicos integrados en la nueva estructura.
SANTO DOMINGO DE SORIA (R)
Románico - Siglo XII - Soria
La iglesia de Santo Domingo de Soria fue reedificada sobre otro templo en tiempos de Alfonso VIII en el siglo XII. Su fachada sigue el estilo de otros templos franceses de la región de Poitou. Este hecho puede ser debido a la presencia de Leonor de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII e hija de la famosa Leonor de Aquitania, quien posiblemente fue la causante de este nuevo soplo de aire francés en la zona.
SANTO ESTEVO DE RIBAS DE SIL (R)
Románico - Siglo XII - Orense
Consagrada en el siglo XII, la iglesia de Santo Estevo es uno de los más bellos ejemplares del románico gallego. Su planta, espaciosa y proporcionada, es basilical y está dividida en tres naves de cuatro tramos, con los tres ábsides en la cabecera. Ésta y el tramo siguiente corresponden al románico, mientras que los dos posteriores se asocian a un gótico avanzado.
SANTO TOMAS CANTUARIENSE (R)
Románico - Siglo XII - Salamanca
Construida de sillares de piedra arenisca, formada por una sola nave, crucero y tres ábsides semicirculares, el central de mayor altura y anchura que los laterales, a lo que posteriormente, en el S XVI, se le añadió una torre-pórtico a los pies con portada y campanario, conserva en el muro norte la primitiva portada románica, con dos arquivoltas. En el interior los ábsides se cubren con bóveda de horno y los presbiterios y las naves de crucero con bóveda de cañón apuntado. En el ábside central conserva lagunas pinturas góticas de S. XIV.
SANTO TOMAS DE LAS OLLAS
Mozárabe - Siglo X - León
Iglesia de una sola nave con ábside oval que consta de nueve arcos de herradura adosados al muro, sobre columnas y capiteles, al que se accede por un arco triunfal, también de herradura, y que se cubre con una una magnífica bóveda gallonada de once aristas que se apoyan sobre el centro de cada arco y la dividen en otros once once gajos.
SANTO TOMÁS, SEGOVIA (R)
Románico - Siglo XIII - Segovia
La iglesia de Santo Tomás, en Segovia, es erigida a principios del siglo XIII, siendo una de los templos románicos más tardíos de la ciudad. Conserva de este estilo únicamente el ábside y la puerta norte. Se trata de un edificio de una sola nave con dos baquetones y una cornisa decorada, y un ábside semicircular dividido al exterior en tres calles por dos semicolumnas adosadas, todo ello medio oculto por las nuevas construcciones.
SANTOS FACUNDO Y PRIMITIVO DE SILIÓ (R)
Románico - Siglo XII - Cantabria
Templo de nave única de gran altura cubierta con tejado de madera a dos aguas, presbiterio alargado cubierto por bóveda de medio cañón y ábside semicircular segmentado en tres lienzos por pilastras, cubierto por cuarto de esfera, con un espacio en su presbiterio sur en funciones de sacristía. A los pies del costado sur se abre una con cuerpo ligeramente adelantado del muro que consta de cinco arquivoltas.
SANTOS JULIÁN Y BASILISA DE BAGÜES (R)
Románico - Siglo XI - Zaragoza
La Iglesia de los Santos Julián y Basilisa, construida hacia la década 1080, contaba originalmente con una sola nave, presbiterio y ábside circular con presbiterio. En ella se descubrió a mediados del siglo XX una de los conjuntos de pinturas más importantes de Europa que, aunque fueron trasladadas al museo de Jaca, aún se pueden ver «in situ» unos restos muy interesantes fechables en el 1100.
SANTOS JUSTO Y PASTOR (R)
Eremitorios - Siglo X - Palencia
Construida en el siglo X u XI por mozárabes huídos del Islam, la Iglesia de los Santos Justo y Pastor es el mejor ejemplo del eremitismo rupestre español. Su anómala orientación N-S, va acompañada por el hecho de que, el templo en sí, está labrado para dar la sensación a quien lo visita de que es románico, gracias a elementos tales como su falsa bóveda apuntada, sus arcos fajones y sus columnas adosadas.
SANTOS REYES JAVIERRELATRE (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
Ejemplo de cómo la estructura exacta del estilo serrablés llegó a utilizarse en la zona aún en plena época románica. Una nave rectangular con techumbre plana más un ábside semicircular cubierto con bóveda de horno sobre canecillos, pero en este caso con ventanas de tipo jaquense, con columnas y capiteles decorados. En el siglo XVIII fue muy modificada, pero permitiendo reconocer sus características iniciales.
SEGÓBRIGA (R)
Otros Estilos - Siglo I - Cuenca
El parque arqueológico de Segóbriga es un importante yacimiento celtíbero y romano situado en torno al cerro llamado cerro de Cabeza de Griego. Durante mucho tiempo se dudó sobre el emplazamiento de la ciudad de la que hablan Estrabón, Plinio y otros autores romanos, que los últimos estudios sitúan definitivamente en este lugar. Elevada a municipio romano en el año 12 a.C., conserva en buen estado un importante conjunto de monumentos construidos en su periodo de mayor apogeo en el S. I d.C.: murallas, anfiteatro, teatro, termas, basílicas,.. Muy cerca se conservan los restos de la basílica visigoda de Cabeza de Griego.
SEO VIEJA DE LÉRIDA (R)
Románico - Siglo XIII - Lérida
La primera piedra de La Seo Vieja de Lérida fue colocada en 1203. Sus planteamientos formales son románicos pero preludian la transición hacia el gótico. Su planta es de cruz latina de tres naves rematadas en ábsides semicirculares. El claustro adosado al hastial de oeste, es ya totalmente gótico, al igual que su torre-campanario en contraposición con la cabecera del templo y su nave transepto, que son los elementos más románicos de todo el conjunto. Destaca la decoración de sus portadas principales las cuales demuestran un evidente influjo islámico.
- « Anterior
- 1
- …
- 32
- 33
- 34
- 35
- 36
- 37
- Siguiente »