Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Monumentos > Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos

Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos

SANTA MARIA LA MAYOR DE TAMARITE DE LITERA (R)

Románico - Siglo XII - Huesca

Iglesia de grandes proporciones, construida sobre una antigua mezquita  a finales del siglo XII, de planta basilical con tres naves y tres ábsides, sufrió muchas modificaciones y añadidos en el XVII y el XVIII, en los que destacan  varias capillas laterales y otras estructuras en su cabecera. Sin embargo su interior se conserva su estado original, con tres naves de cuatro tramos, cubiertas por bóvedas apuntadas, mientras de los ábsides se eliminó el del lado sur sustituido por una sacristía. Sobre el crucero hay un cimborrio linterna gótico, que destaca en su exterior junto una gran torre de cuatro cuerpos.

SANTA MARÍA LA NUEVA

Románico - Siglo XII - Zamora

La iglesia de Santa María la Nueva de Zamora se remonta a época románica, aunque hay que distinguir dos etapas. La primera, correspondiente a la cabecera y un segundo momento, el de la reconstrucción del templo tras el incendio (muros de la nave y torre). En origen pudo tener tres naves, de las que las laterales se habrían perdido en una reforma de época gótica en la que se le dio al templo la configuración actual marcada por los potentes contrafuertes.

SANTA MARÍA LA REAL DE AGUILAR (R)

Románico - Siglo XIII - Palencia

Las primeras noticias acerca del monasterio se remontan al año 1020, sin embargo, su historia es más conocida es a partir de la llegada a sus muros de la orden premostratense en 1169. La iglesia, de tres naves y cabecera tripartita, fue concluida en 1213 y su cubierta con bóvedas de crucería, evidencia ya el influjo que empezaba a tener el gótico en la zona.

SANTA MARÍA LA REAL DE GRADEFES

Románico - Siglo XII - León

El monasterio de Santa María la Real de Gradefes fue fundado en 1177 como cenobio cisterciense femenino. De estas fechas es la impresionante cabecera, inspirada en el de Moreruela (Zamora). Desgraciadamente, tan prometedora construcción debió quedarse sin fondos y no pudo completarse como se proyectó. Sin embargo, en pocos lugares como este puede percibirse tan claramente las sensación de orden y perfección de las construcciones cistercienses.

SANTA MARÍA LA REAL DE IRACHE (R)

Románico - Siglo XII - Burgos

Situada en pleno Camino Francés a Compostela, el monasterio fue construido en el siglo XII sobre otro posiblemente del siglo IX. En la actualidad de la construcción románica sólo se conserva la iglesia,  un templo de gran tamaño, de tres naves de tres tramos separados por arcos formeros apuntados sobre pilares cruciformes con semicolumnas adosadas, nave de crucero con cimborrio y cabecera triple formada por un gran ábside central cubierto con bóveda de cuarto de esfera y dos absidiolos. Tiene dos portadas, ambas de cinco arquivoltas, una en el costado norte, románica del siglo XII y otra al oeste del XIII, apuntada, de transición al gótico.

SANTA MARIA LA REAL DE NAJERA (R)

Románico - Siglo XII - La Rioja

Aunque de origen anterior, el templo actual data del siglo XIII y se ha convertido en un panteón que acoge los restos de monarcas y nobles navarros. De entre los sarcófagos que se conservan destaca la tapa del de Doña Blanca de Navarra, datado a mediados del siglo XII, con una magnífica decoración románica.

SANTA MARÍA LA REAL DE SACRAMENIA (R)

Románico - Siglo XII - Segovia

El monasterio de Santa María la Real de Sacramenia fue construido en las últimas décadas del siglo XII y primeras del XIII. Su asombrosa iglesia posee unas dimensiones casi catedralicias, con tres largas naves de seis tramos, más crucero pronunciado y cabecera de cinco ábsides. La fachada occidental también es magnífica, siguiendo cánones cistercienses de austeridad y monumentalidad. El claustro, el refectorio y la sala capitular fueron expatriados a Estados Unidos en los años 20 siendo reedificados en Miami como salón de bodas.

SANTA MARÍA LA REAL DE VALDEIGLESIAS (R)

Románico - Siglo XII - Madrid

Los orígenes del monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias se remontan a época visigoda. Pero es durante el reinado de Alfonso VII, en 1150, que se funda este monasterio primero bajo la orden benedictina y más tarde cisterciense. La distribución canónica de las partes del monasterio siguen la regla de esta última. Para algunos estudiosos, ésta es al obra más importante románica que se construye en Madrid en el entorno de 1200.

SANTA MARÍA LA REAL DE VILLAMAYOR DE LOS MONTES

Románico - Siglo XII - Burgos

En Villamayor de los Montes existía desde mediados del siglo XI un monasterio. Éste es adquirido en 1223 por el noble castellano García Fernández como lugar que ampliar para instalar una comunidad cisterciense femenina. De ese tiempo es la pila bautismal -otros la datan de últimos del siglo XII o principios del XIII-, que se conserva en uso en la iglesia parroquial, anexa al monasterio, dos grandes capiteles que se ven bajo el arco triunfal de la iglesia conventual y un muro de ladrillo del convento a la parte oeste, próximo a la puerta del templo.

SANTA MARIA LA REAL DE XUNQUEIRA (R)

Románico - Siglo XII - Orense

Iglesia construida en 1164 y convertida posteriormente en colegiata. De planta basilical, de tres naves separadas por arquerías apuntadas, cubiertas de madera a dos aguas y tres ábsides con arcos de acceso de medio punto y sin nave de transepto. El claustro actual fue construido en el siglo XVI.

SANTA MARÍA MAGDALENA

Románico - Siglo XII - Zamora

La Iglesia de Santa María Magdalena está orientada correctamente hacia Oriente y es de nave única. El edificio está construido a base de sillares de arenisca local, perfectamente trabajados. Al exterior, destaca el cilindro absidial, que partiendo de un zócalo, consta de cuatro semicolumnas adosadas que llegan hasta la cornisa y terminan en capiteles con decoración vegetal.

SANTA MARINA DE AGUAS SANTAS(R)

Románico - Siglo XII - Orense

A finales del siglo XII los canónigos regulares de San Agustín comienzan la actual iglesia de Santa Marina de Aguas Santas en honor de la santa martirizada en el S. II y cuya bella historia se sigue en todo el entorno, pero no la concluyen. Serán los templarios los que en siglo XIII lo hagan. El templo es de planta basilical de tres naves cubiertas por un artesonado en madera sobre arcos fajones y tres ábsides semicirculares, mucho mayor el central que los laterales.

SANTA MARINA DE SEJAS (R)

Románico - Siglo XIII - Zamora

La iglesia de Santa Marina de Sejas de Sanabria es de nave única con portada hacia el sur y espadaña sobre el hastial occidental. Desgraciadamente, de la fase original sólo se conserva la nave y fragmentos de la cornisa hoy en día reutilizados en la cabecera. El templo tardorrománico sufrió una profunda reconstrucción en época gótica que le otorgó su aspecto actual.

SANTA MARTA DE TERA (R)

Románico - Siglo XI - Zamora

La iglesia parroquial de Santa Marta de Tera fue construida hacia 1077. Su construcción sobre otro mozárabe condicionó su tipología y es por ello por lo que posee una original cabecera totalmente plana. Alfonso VI creó junto a él una abadía, por lo que fue colegiata hasta el siglo XVI. La portada más elaborada es la del lado sur en la cual se encuentra la escultura de Santiago peregrino que sirvió como modelo para la iconografía de las 5 pesetas de 1993.

SANTA QUITERIA DE ARGENTE (R)

Románico - Siglo XIII - Teruel

La ermita de Santa Quiteria en Argente, erigida en la segunda mitad del siglo XIII, consta de una cabecera semicircular alargada y una nave de cuatro tramos con un coro elevado en el último. Está toda ella cubierta por un artesonado en madera, sobre arcos apuntados, que conserva una magnífica decoración pictórica. Su interés reside en tratarse de uno de los pocos ejemplos de arquitectura románica existentes en la provincia.

SANTAMARIA DE TABOADA DE LOS FRAILES (R)

Románico - Siglo XII - Lugo

Pequeña iglesia que cntaba con una nave y una cabecera que fue demolida junto a su arco triunfal en 1927 para sustituirla por otra de mayor tamaño, la zona más interesante del templo es la portada occidental que posee dos arquivoltas decoradas con escocias y toros y por fuera de ellas hay guardapolvo decorado con ajedrezado jaqués, que encontramos también en las s impostas.

SANTAS CÉNTOLA Y ELENA

Visigodo - Siglo VII - Burgos

Pequeña ermita, situada en Valdelateja, cerca de Siero, formada por una cabecera de planta cuadrada y una pequeña nave de mayor anchura con cubierta de madera, separadas por un arco de acceso en forma de herradura poco pronunciada, sobre impostas, con dos pequeñas hornacinas a los lados. La cabecera está cubierta por boveda de cañón, también en forma de herradura y dispone de una estrecha ventana terminada en un arco monolítico del mismo tipo.

SANTIAGO DE ALLARIZ (R)

Románico - Siglo XII - Orense

Situada en el corazón de la villa, esta iglesia construida en el siglo XII, que consta de una única nave de techumbre plana, presbiterio cubierto por bóveda de cañón y ábside semicircular con ventanales de medio punto sobre columnas y capiteles. Está cubierto por de bóveda de horno y su exterior se divide en tres vanos mediante columnas entregas y presenta una bella cornisa con arcos sobre canecillos decorados. Muy interesantes las dos portadas, una en la fachada principal formada por una gran puerta de tres arquivoltas de medio punto apoyadas en dos pares de columnas acodilladas y con una interesante decoración de dientes de sierra y rodillos. La meridional es más sencilla pero con un bella decoración, como en toda la iglesia.

SANTIAGO DE ARLÓS (LLANERA)

Románico - Siglo XII - Asturias

No se conserva ninguna información sobre el origen de esta iglesia que se sitúa sobre el final del S. XII y los comienzos del XIII. Tiene una sola nave y un ábside rectangular de testero plano con una ventana en el centro, separados por un bello arco de medio punto de dos alquivoltas muy decoradas sobre bellos capiteles de gran calidad. También es muy interesante la portada románica de dos arquivoltas semejante a la interior.

Esta iglesia siempre estuvo enfoscada, pero en el año 2007, al restaurarla, se levantó el reboque, para después volver cubrir la piedra. Presentamos la imagen de la iglesia en ambas situaciones.

SANTIAGO DE ARRUABA (R)

Altoaragonés - Siglo XI - Huesca

Iglesia de mayor tamaño de lo habitual formada por una nave rectangular, cubierta con techumbre de madera, y ábside semicircular, de la misma anchura exterior que la nave, sin ninguna decoración exterior y cubierto con bóveda de horno. Tiene la puerta de entrada en el costado sur, con arco de medio punto, como la ventana del ábside.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion