Turismo Prerrománico: Índice general de monumentos
BASÍLICA DE SAN VICENTE (R)
Románico - Siglo XII - Avila
La edificación de la basílica de San Vicente de Ávila se inició en 1130 comenzando por su cabecera, la cual posee un evidente estilo románico pleno. Está dedicada a los santos Vicente, Sabina y Cristeta, mártires de principio del siglo IV cuyas reliquias se encuentran en el altar mayor del templo. Las bóvedas y el bloque occidental de la iglesia se edificaron en clave protogótica mientras que el cimborrio posee ya un estilo gótico.
BASILICA DE SANTA EULALIA
Visigodo - Siglo V - Badajoz
La iglesia de Santa Eulalia es uno de los espacios monumentales más queridos por los emeritenses, el templo y la Mártir, su patrona, forman parte de la vida cotidiana de los residentes en la ciudad. En 1990 las autoridades eclesiásticas decidieron realizar obras de mejora y acondicionamiento del inmueble histórico, obras que se extendieron hasta 1992. Para dar cumplimiento a los trabajos y a la normativa patrimonial, así como para comprender en profundidad la historia del lugar, se acometieron excavaciones arqueológicas del interior del edificio hasta agotar todos los secretos guardados bajo el subsuelo financiadas por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Extremadura. A pesar de las enormes dificultades de una intervención como la planteada y de la complejidad inherente a un registro arqueológico complejo, el proyecto fue un éxito en todos los sentidos. Parte de la información obtenida puede apreciarse en el espacio interpretativo creado y en la musealización del área excavada.
Basílica de Son Bou
Visigodo - Siglo V - Baleares
De planta basilical de tres naves y tres ábsides, el central, con nártex, y dos anexos. Parece que tenía baptisterio exterior que se pasó posteriormente al ábside izquierdo en el que hay una pila bautismal monolítica cilíndrica, interiormente en forma de cruz. Existía una puerta a cada nave dentro de un pórtico. No se han encontrado mosaicos ni decoración, pero su construcción era de gran calidad.
BASÍLICA DE SON PERETÓ
Visigodo - Siglo V, Siglo VI - Baleares
Basílica paleocristiana de planta basilical de tres naves y un ábside central cuadrado. El baptisterio, con dos pilas bautismales tetralobuladas, una excavada y otra elevada, estaba situado delante de la fachada. De sus restos de decoración destacan los mosaicos, de gran calidad, con motivos faunísticos, florísticos y geométricos, seguramente inspirados en los modelos norteafricanos o tarraconenses.
Basílica de Torelló
Visigodo - Siglo V - Baleares
De planta basilical de 24 x 10m, con tres naves separadas por soportes rectangulares y un ábside cuadrado, lo más interesante de este monumento son los mosaicos que en él se encontraron: un rectángulo alrededor del espacio del altar y una crátera con un pavo real a cada lado en el presbiterio con decoración de uvas y pájaros, dos leones enfrentados con una palmera en medio en el santuario y motivos geométricos en la nave.
Basílica de Torre de Palma
Visigodo - Siglo IV - Alto Alentejo
Consta de un edificio dividido en dos partes, cada una con dos ábsides contrapuestos, una de tres naves y la otra de una sóla que cubre toda la anchura, en el que también existe, adosado en el lado norte un baptisterio rectangular con compartimentos adjuntos. Evidentemente diseñado y construido como un conjunto homogéneo.
BASÍLICA DE VEGA DE MAR
Visigodo - Siglo VI - Málaga
Es una de las iglesias más significativas del estilo norteafricano. Tiene planta basilical de tres naves, con dos ábsides, dos pórticos laterales y una pila bautismal muy interesante en un aposento lateral del ábside. Está rodeada por una necrópolis en la que se encuentran tumbas de que pertenecen a un largo periodo, desde los comienzos del cristianismo hasta el siglo VII.
BASILICA DEL ANFITEATRO DE TARRAGONA
Visigodo - Siglo VI - Tarragona
Basílica visigoda construida a finales del siglo VI dentro del anfiteatro romano de Tarragona, en memoria de tres mártires quemados vivos allí el año 259. Descubierta en 1953 debajo de los restos de una iglesia románica del siglo XII, se han excavado y estudiado sus cimientos y se ha podido saber que tenía forma de basílica tardorromana semejante a la de Eio en el Tolmo de Minateda, de tres naves, un ábside y una cámara adosada al este del costado norte, pero toda su decoración esculpida, retallada en material de otros edificios anteriores, era ya en estilo visigodo
BASILICA DEL GERMO
Visigodo - Siglo VI - Córdoba
De planta basilical de 19 x 13m, con tres naves separadas por soportes rectangulares y dos ábsides contrapuestos, que comunica en el lado sur con otra construcción alargada, también de doble ábside que contenía una pila bautismal ovalada. También existía un pórtico lateral en el costado norte. Parece que siguió siendo utilizada después de la invasión árabe.
BASILICA PALEOCRISTIANA DE AMPURIAS
Visigodo - Siglo V - Gerona
Iglesia situada en el centro de un extenso cementerio (cella memoriae), con tumbas también en el interior del templo y en el pórtico. Se trata de una construcción basilical de doble nave, con un ábside de forma semicircular en el interior y rectangular en el exterior, que deja dos pequeñas habitaciones entre ambos. No se ha podido determinar si es una basílica paleocristiana o un antiguo edificio de época romana reutilizado posteriormente.
Basílica Paleocristiana de Barcelona
Visigodo - Siglo V - Barcelona
La primera catedral de Barcelona se construyó en el siglo V, dentro de un conjunto episcopal que también incluía un baptisterio, un aula episcopal y la residencia episcopal. La catedral era un templo de tres naves que fue sustituido en el S. VII por un templo visigodo. El baptisterio era de planta cuadrada con una piscina que fue modificada varias veces. De todo ello sólo quedan algunos restos debajo de la catedral actual.
BASILICA PALEOCRISTIANA DE GERENA
Visigodo - Siglo V - Sevilla
Basílica de planta rectangular, orientada de Este a Oeste, con tres naves y cabecera tripartita plana, constituida por un ábside central y dos laterales. A los pies el baptisterio, una amplia cámara del mismo ancho que la basílica, en cuyo centro se alza la piscina bautismal. Al exterior, por el lado N, se observan restos de muros muy destruidos en torno a una tumba, que podrían tratarse de los restos de un mausoleo. El conjunto posee unas dimensiones de 24,30 metros (baptisterio incluido) por 9,30 metros de anchura, siendo la longitud de la basílica sin el baptisterio de 18,40 metros.
CÁMARA SANTA DE OVIEDO
Prerománico Asturiano - Siglo IX - Asturias
Se trata de una iglesia martirial formada por dos naves rectangulares superpuestas, la inferior corresponde a la construcción original y está cubierta por una bóveda de cañón. La superior constaba de una nave más un ábside, aunque la nave fue modificada en el S. XII. Es un antecedente muy claro de la estructura de
Santa María del Naranco.
Capilla de Marcús
Románico - Siglo XII - Barcelona
La capilla de Marcús debe su fundación y su nombre al banquero Bernat Marcùs, a pesar de que fue dedicada desde su inicio en 1150, a la Virgen de la Guía (Mare de Déu de la Guia) debido a su situación en una encrucijada de caminos fuera de las murallas de Barcelona. Su función era cementerial pero más tarde pasó a ser parte de un hospital para viajeros. Posee una nave única, bóveda de cañón y un campanario de espadaña de época posterior.
CAPILLA DE SANCTI SPIRITUS (R)
Románico - Siglo XII - Navarra
La capilla de Sancti Spiritus en Roncesvalles, también conocida como Silo de Carlomagno por suponerse que su origen se debe al enterramiento de combatientes francos caídos en la batalla de 778, fue construida en el siglo XII. La capilla se asienta, pues, sobre el pozo que servía de osario, reforzado con muros de mampostería y bóveda de medio cañón del mismo material. La capilla es de planta cuadrada y bóveda sencilla de crucería simple.
CAPILLA DE SANTA FILOMENA DE CADRAMÓN (R)
Románico - Siglo X - Lugo
Su origen se remonta a los siglos IX y X, por una donación del rey Ordoño al obispado de Britonia, de la que se conserva la cabecera rectangular formada por ábside y presbiterio y los restos de una nave, también rectangular, de forma que el acceso actual es una puerta adintelada en lo que era el arco triunfal, y bajo el terreno se conserva la huella del resto de la estructura de tres naves crucero y un nártex. Pensamos que sería muy interesante un estudio en profundidad de esta iglesia para conocer su origen.
CAPILLA DE SANTA MARÍA DE OZA (R)
Románico - Siglo XII - La Coruña
Situada en lo que hoy es un barrio de La Coruña, encontramos esta pequeña ermita, considerada del siglo XII, aunque algunas características como su construcción en magnífica sillería o los modillones, que pueden estar inspirados en los originales, hacen pensar en una datación anterior. Actualmente es una iglesia cruciforme en la que de lo que parece ser su construcción inicial conserva un ábside de testero plano y parte de su única nave, separados por un arco doblado ¿de herradura? sobre columnas y capiteles mientras las capillas laterales fueron construidas en el siglo XVII, momento e que también se alargó la nave y se añadió una espadaña. Un estudio en profundidad de esta capilla podría darnos sorpresas muy interesantes.
CAPILLA DEL SALVADOR, SAMOS (R)
Mozárabe - Siglo X - Lugo
Muy próxima al Monasterio de Samos encontramos esta pequeña capilla adosada a un ciprés milenario que consta de nave y un ábside rectangular separados por un arco de acceso de herradura. Como es habitual en las iglesias mozárabes la puerta, también de herradura, está situada en el costado sur. Un banco de piedra recorre el interior de la nave, que está cubierta por tejado plano a dos aguas. La ermita está iluminada por varias ventanas, posiblemente no todas de la misma época, algunas en arco de herradura, siendo doble la del testero.
CARTAGHO SPARTARIA
Visigodo - Siglo VI - Murcia
El origen de la Carthago Spartaria bizantina se encuentra en el año 552, cuando el noble visigodo Atanagildo pide ayuda militar a los bizantinos, que con Justiniano en el poder se habían expandido por parte de Italia y el norte de África, para enfrentarse al rey Agila. Con la victoria y posterior coronación de Atanagildo, estos bizantinos reciben como recompensa una serie de territorios al sur de la Península Ibérica, un territorio costero desde Malaca (actual Málaga) y Cartago Nova (Cartagena). La capital se establece en Cartago Nova, que cambia su nombre al de Cartago Spartaria. Durante esos 61 años, la ciudad recuperó su carácter latino, con la restauración de edificios públicos y palacios, el restablecimiento de costumbres romanas y la religión siguió siendo la católica aunque con ritos bizantinos.
- « Anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- …
- 38
- Siguiente »