Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Introducción al Arte Altomedieval > Índice de fichas de monumentos medievales

Índice de fichas de monumentos medievales

CASTILLO DE PERACENSE (R)

Castillos - Siglo XIV - Teruel

Situada en la frontera entre Castilla y Aragón, sobre una formación rocosa  habitada desde la Edad de Bronce, La fortaleza actual, que corresponde a una reforma del siglo XIV,  está formada por tres recintos concéntricos que se asientan sobre afloramientos de areniscas rojas, que fueron parcialmente picados y modificados para mejorar la defensa, material también utilizado en la construcción de los muros de esta fortaleza. Ha sido restaurado ampliamente hace poco tiempo y cuenta con un museo que recoge réplicas de las muchas piezas arqueológicas recogidas en las excavaciones.

CASTILLO DE PETREL (R)

Castillos - Siglo XII - Alicante

Castillo de función eminentemente defensiva y estratégica, fue construido por los musulmanes a finales del siglo XII o principios del XIII. Conquistado por los castellanos en 1244, en 1305 pasó a depender del Reino de Valencia. La muralla exterior, formada por dos lienzos de tapial, con torreón central y cubos en los extremos, tiene forma poligonal, almenado y con un adarve que recorre todo su interior, en el que existe una gran torre cuadrada de dos pisos. A partir del siglo XVIII se había deteriorado gravemente, pero ha sido restaurado entre 1974 y 1982.

CASTILLO DE PONFERRADA (R)

Castillos, Renacentista - Siglo XII - León

Edificado por los templarios en 1187,  parece  que sobre un castro celta ocupado posteriormente por romanos y visigodos. Sufrió múltiples avatares a lo largo de varios siglos, siendo objeto de donaciones reales a órdenes militares y a personajes de la nobleza hasta que fue tomado militarmente a Rodigo Osorio por los Reyes Católicos en 1486. De forma poligonal, conserva construcciones del siglo XII junto con otras que pertenecen a la reforma de los Reyes Católicos, como la magnífica puerta de entrada entre dos torres. En la actualidad en sus nuevos salones ofrece la exposición “Templum Libri”, gran colección de facsímiles de códices miniados.

CASTILLO DE PORTILLO (R)

Castillos, Renacentista - Siglo XIV - Valladolid

Considerada como una de las primeras fortificaciones señoriales de la escuela de Valladolid del siglo XV, construida en un momento de debilidad de la monarquía ante el poderío de los nobles, sobre un castillo anterior del XIV. Es de planta cuadrada con la torre del homenaje en un ángulo y tres puertas defendidas por cubos, que rodea al patio de armas. Toda la construcción fue rodeada a finales del siglo XV por una barbacana con cubos en las esquinas y foso, actualmente desaparecido. Después de pasar por varios propietarios en los últimos 200 años, actualmente el castillo ha pasado a ser propiedad de la Universidad de Valladolid. Está parcialmente restaurado y es visitable.

CASTILLO DE PUEBLA DE ALMENARA (R)

Castillos - Siglo XIV, Siglo XII - Cuenca

Reconstruido entre los siglos XIV y XV en la sierra Jarameña sobre una fortificación anterior andalusí, tomada por la Orden de Santiago en 1177 que construyó el primer castillo cristiano. En estado de ruina, parece que se va a comenzar su restauración. Formado por tres recintos, el más moderno el exterior, con seis cubos repartidos por los dos interiores, de los que se conservan los restos de cinco de ellos, actualmente conserva aunque en mal estado el recinto amurallado, la torre del homenaje, el patio central con aljibe, sótanos y caballerizas.

CASTILLO DE PUENTE DEL CONGOSTO (R)

Castillos - Sigko XV - Salamanca

A pesar de haber sido construido a mediados del siglo XV, en que la mayoría de las fortalezas eran del tipo castillo-palacio, en este caso nos encontramos con un castillo creado para defender los territorios de su propietario y controlar el paso por el puente sobre el río Congosto. De planta hexagonal, un paseo de ronda recorre toda la muralla, con un moro separando el patio de armas del resto, un gran torreón de cuatro pisos y planta rectangular y otro edificio de la misma altura y con forma de D construido años más tarde. El conjunto sufrió grandes destrozos durante la guerra de la Independencia y está siendo restaurado en la actualidad.

CASTILLO DE SÁDABA (R)

Castillos - Siglo XII - Zaragoza

Fundado por Alfonso I el Batallador en 1125 sobre un castillo árabe anterior, fue muy modificado en 1215 después de su conquista por Sancho el Fuerte de Navarra. Su planta es un rectángulo casi perfecto, de 33 X 25m,  del que sobresalen majestuosas siete torres, dos de las cuales forman el acceso en recodo al interior del recinto. En su interior hay una pequeña capilla en forma de cubo,  que exteriormente sólo se reconoce por dos grandes semicolumnas adosadas a la derecha de una sencilla portada.

CASTILLO DE SAJAZARRA (R)

Castillos, Renacentista - Sigko XV - La Rioja

Sajazarra fue fortificada entre los siglos XII y XIII A finales del siglo XIII existió una primitiva torre que fue sustituida por el castillo/palacio que aún se conserva en la segunda mitad del siglo XV al transformarse la villa en señorío de los Velasco. Está construido en piedra de sillería, con un recinto exterior rectangular, cubos redondos en las esquinas y flanqueando la puerta de acceso, y un espolón defensivo en el este. con la torre del homenaje en el centro del rectángulo, de planta también rectangular, con torreones octogonales en sus esquinas, coronada con matacanes y almenas.

CASTILLO DE SAN MARTÍN DE VALDEIGLESIAS (R)

Castillos - Sigko XV - Madrid

Hay noticias de este castillo desde el siglo XII, aunque el actual se terminó a en el XV. Rodeado por una barbacana de 4m de altura, tiene planta cuadrada con tres cubos de forma circular, una torre del homenaje de forma pentagonal, de gran altura y una torre albarrana. Su patio de armas, al que se asoman las diversas dependencias entre las que destacan la torre del homenage y la capilla. Totalmente restaurado en 2007, en la actualidad pertenece a la Fundación Castillo de Coracera, es visitable y está dedicado a la organización de eventos.

CASTILLO DE SANTA BÁRBARA (ALICANTE) (R)

Castillos, Renacentista - Sigko XV - Alicante

Castillo de origen musulmán que domina la ciudad de Alicante. Fue conquistado por Fernando III en 1248 e incorporado al Reino de Valencia en 1394. Muy deteriorado en la “Guerra de los Dos Pedros”, fue reconstruido a principios del siglo XV adaptándolo a las nuevas técnicas de la guerra artillera. Se divide en tres recintos bien diferenciados de los que el primero es el más alto e incluye la Torre del Homenaje. El recinto intermedio corresponde a las dependencias más importantes concluidas en 1580, y el inferior en el que actualmente se sitúa el aparcamiento.

CASTILLO DE TORIJA

Castillos - Siglo XIV -

Originalmente fue una torre vigía romana de donde le viene a Torija su nombre. Conquistado por Alfonso VI en 1065, que lo entregó a los templarios que mejoraron la fortaleza. Después de muchas vicisitudes y cambios de dueño, pasó a ser propiedad de la casa de los Mendoza. Construido de piedra en el siglo XIV, es una fortaleza medieval anterior al uso de la artillería, situada en el borde de la meseta alcarreña y rodeada por recinto exterior de poca altura, es de planta cuadrada de altos muros rematados con una cornisa de matacanes, con torreones circulares en las esquinas y una gran torre del homenaje cuadrada. Tenía la entrada en la cara norte.

CASTILLO DE TORREJÓN DE VELASCO (R)

Castillos - Sigko XV - Madrid

También llamado castillo de Puñonrostro, por haber pertenecido al señor del mismo nombre hasta la desamortización de Mendizabal, fue construido en el siglo XV sobre una fortaleza anterior de la que tenemos noticias desde el XIII. Consta de un recinto rectangular con torreones cilíndricos adosado a una torre del Homenaje de forma rectangular que debió ser de cuatro plantas más terraza, con dos torreones cilíndricos en las esquinas exteriores, en la que se abría originalmente la puerta apuntada de acceso al todo el recinto. Actualmente el Castillo pertenece al ayuntamiento y está prevista próximamente su remodelación.

CASTILLO DE TORRES DE MENS, MALPICA (R)

Castillos - Sigko XV - La Coruña

Construido en el siglo XV sobre una fortaleza anterior que a la vez se situaba sobre un antiguo castro, está formado por una vivienda en forma de L y tres torres de planta cuadrada en las zonas nordeste, suroeste y sureste, de las que destaca la del homenaje, de tres alturas con un balcón de madera. Todo ello está rodeado por un recinto amurallado de forma ovalada que encierra el patio de armas, con la entrada mediante un arco gótico situado en una de las torres. De propiedad privada fue restaurada en 1988, obra que mereció el Premio Europa Nostra en 1993.

CASTILLO DE UCLÉS (R)

Castillos - Siglo XII - Cuenca

El castillo convento de Uclés se alza sobre un cerro alargado en la zona más alta de la localidad. Tiene su origen en la alcazaba islámica, pues consta que Alfonso VIII entrega la Orden de Santiago “villa y castillo” en el año 1174, sobre la que edificaron una fortaleza que en el S. XV; constaba de Patio de Armas, cuatro, puente levadizo junto a las correspondientes bodegas, almacenes y salas. La mayor parte del edificio se encuentra hoy bajo el actual Monasterio construido en el S. XVI. Hoy en pie quedan las denominadas Torre Albarrana, la Torre Palomar y parte de restos de lienzos que cerrarían el castillo por el sur.

CASTILLO DE VALENCIA DE DON JUAN (R)

Castillos - Siglo XIV - León

Construido sobre un antiguo castro de las edades del Bronce, Hierro y época romana, en 1180, en tiempos de Fernando II, se empieza a construir un nuevo castillo aunque su aspecto actual corresponde a un amplio conjunto de reformas efectuadas en los siglos XIV y XV. Construido en mampostería de piedra, ladrillo y tapial, está formado por un foso, un antemuro y la gran muralla almenada con torres de triples cubos. Al sur se alza la gran torre del homenaje. Restaurada en varias fases desde mediados del siglo XX, alberga el Museo del Castillo de Valencia de Don Juan dentro de un edificio de hierro, madera y cristal instalado en el interior de la torre del homenaje.

CASTILLO DE VILLALONSO (R)

Castillos, Renacentista - Sigko XV - Zamora

Castillo típico dentro de los muchos construidos, en este caso sobre una fortaleza de la Órden de Alcántara por los nobles castellanos en el siglo XV. Constaba de dos recintos y ancho foso que aún se aprecia, aunque bastante cegado. Del recinto exterior apenas quedan restos y el interior, parcialmente conservado, es de planta cuadrada con cubos en las esquinas y una torre del homenaje, también cuadrada. Fue utilizado por Isabel La Católica contra Juana ‘La Beltraneja’ y en el levantamiento comunero contra Carlos V. Restaurado en 2006, Actualmente se utiliza para organización de eventos.

CASTILLO-IGLESIA DE TUREGANO (R)

Castillos - Siglo XII - Segovia

El castillo de Turégano posee en su interior un bello templo dedicado a San Miguel, que seguramente sería erigido tras la donación de la comarca por Doña Urraca a los obispos de Segovia, por lo que sigue el estilo tradicional de construcción de los siglo XII y XIII. Fue con posterioridad cuando esta gran iglesia quedó escondida tras el añadido de torreones, lienzos de muralla, matacanes y salas en altura, que ocultaban al exterior los signos de su existencia.

CATEDRAL (SEO) DE ZARAGOZA (R)

Románico - Siglo XII - Zaragoza

Sobre las ruinas del templo romano de Caesar Augusta se edificó la iglesia visigoda de San Vicente y más tarde la mezquita. Tras la conquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador, se suceden las remodelaciones para el culto cristiano de La Seo: una primera de utilización provisional de la mezquita, una segunda entre los años 1175 y 1198 cuando se edifica la cabecera de cinco ábsides así como la portada los pies del templo y una tercera fase entre 1225 y 1235 en la que se planteó realizar un nuevo transepto.

CATEDRAL DE CIUDAD RODRIGO (R)

Románico - Siglo XII - Salamanca

La Catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo es uno de los mejores complejos románico tardíos de Castilla y León. Su construcción comenzó en el último tercio del siglo XII, de ahí que su planta siga las líneas del románico de la época (tres naves más una de transepto y una cabecera de tres ábsides escalonados de perfil semicircular) pero su larga duración ocasionó que su abovedamiento sea ya gótico. Como elementos destacables, portadas de los hastiales del crucero: la de las Cadenas, la de Amayuelas y la del Perdón o de la Gloria.

CATEDRAL DE GERONA

Otros Estilos - Siglo XIV - Gerona

Se tiene noticias de la existencia de un obispado en Gerona en la época del papa Inocencio I (401-417). Después de la conquista musulmana y de su recuperación por Carlomango, en 1015 se levanto una nueva catedral, que a partir de 1312 sería sustituida por el edificio gótico actual, en la que se conservan de las construcciones anteriores el claustro románico, el campanario, llamado “Torre de Carlomagno”, y algunas construcciones antiguas formando parte de las dependencias de los canónigos.

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion