Turismo Prerrománico > Arte Prerrománico > Introducción al Arte Altomedieval > Índice de fichas de monumentos altomedievales

Índice de fichas de monumentos altomedievales

CASTILLO DE BERLANGA DE DUERO (R)

Castillos - Siglo X - Soria

Documentado a partir del siglo X, el castillo fue conquistado a los musulmanes por Fernando I en 1059. Fue modificada en el siglo XV y en el XVI se le rodeó con una fortaleza artillera de forma trapezoidal rematada por cubos circulares. El castillo medieval tiene planta rectangular con torre del homenaje y está dividido en dos patios: el patio de armas de planta cuadrangular y el residencial con soportales de columnas góticas en torno a un aljibe central. Recientemente se han hecho investigaciones arqueológicas y ha sido restaurado.

CASTILLO DE BIEL (R)

Castillos - Siglo XI - Zaragoza

Aunque el origen del castillo está en el reinado de Sancho III el Mayor, se cree que la torre es obra de constructores normandos en tiempos de Sancho Ramírez hacia 1060. Dentro de una muralla irregular se encuentra esta gran torre, de la que solo queda los muros exteriores, que tenía cinco plantas de 105 m2, más plataforma abierta en la última planta, con una altura total de 25 m. Las plantas tenían suelo de madera soportado sobre cuatro arcos de medio punto desde la planta anterior, en una estructura de palacio-torre.

CASTILLO DE BUITRAGO DEL LOZOYA

Castillos - Sigko XV - Madrid

Sobre una fortaleza árabe construida donde ya hubo un asentamiento visigodo, en el siglo XV se construyó el castillo actual, a base de ladrillos, en estilo gótico-mudéjar. Situado en la esquina sureste de la muralla de que rodea todo el casco histórico de Buitrago, es un rectángulo con un gran patio de armas central. Tiene cuatro torres en los ángulos y otras tres en el centro de tres de los lienzos, todas de piedra y todas macizas hasta el nivel del adarve donde tienen su acceso, excepto una, pentagonal, a la que se accede desde el patio de armas. Estaba rodeado por un foso. En la actualidad está en restauración.

CASTILLO DE BUTRÓN (R)

Castillos - Siglo XIX - Vizcaya

Su historia se inicia en el siglo XI con la construcción en ese lugar de una torre, que en el XIV fue transformada en un castillo inexpugnable del que sólo queda la planta baja de uno de sus torreones porque entre los siglos XIX y XX se reconstruyó, siguiendo el estilo romántico de los castillos de Luís II de Baviera, inspirado en formas góticas, nórdicas y fantásticas, como podemos ver en su aspecto actual.

CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA (R)

Castillos - Siglo XIII - Ciudad Real

Construido después de la victoria de la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), este conjunto monumental, sede de la Orden de Calatrava y uno de los conjuntos militares más impresionantes de la Edad Media en España, está formado por tres recintos amurallados, que albergan un castillo, la iglesia, el convento, la hospedería, y diversas dependencias destinadas al cementerio, las cuadras, la huerta y los talleres de los artesanos. Su sorprendente iglesia es un gran templo románico de tres naves y cabecera tripartita en el que ya se mezclan estructuras góticas.

CASTILLO DE CASTALLA (R)

Castillos - Siglo XIV - Alicante

Despues de asentamientos iberos y romanos, en el siglo XI se crea un área militar árabe situada sobre un cerro de gran importancia estratégica, que fue Incorporada a la corona de Aragón en 1244. Tras importantes transformaciones en los siglos XIV y XV, su aspecto actual corresponde a una remodelación del XVI en la que se añadió la Torre Grossa.  El castillo está formado por un recinto amurallado con el Palau, de carácter residencial, en un extremo y la Torre Grossa, en el otro,  con el patio de armas, el aljibe y otras dependencias en su interior. Restaurado a finales del siglo XX, el castillo se encuentra en muy buen estado.

CASTILLO DE CASTROJERIZ (R)

Castillos - Siglo XIV - Burgos

Castrojeriz, importante etapa del Camino de Santiago, fue ocupada por celtas, romanos, visigodos, árabes y por último cristianos a partir del año 882 y en su castillo, que fue construido por los árabes y reformado en el siglo XIV, se desarrollaron importantes batallas entre cristianos y moros. De forma muy irregular, estaba rodeado por un foso y una barbacana con el cuerpo más importante desplazado al oeste, que se compone de tres partes. La del sur se halla muy destruida. La del centro, en la que debió estar la torre del homenaje, comunica con el patio de armas por una pequeña puerta ojival y la parte oeste había un torreón.

CASTILLO DE CHINCHILLA DE MONTE-ARAGÓN (R)

Castillos - Sigko XV - Albacete

Castillo árabe edificado sobre restos romanos y visigodos, reconquistado en 1241  y totalmente reconstruido en el siglo XV. Fue utilizado como prisión entre el siglo XVII y el XX. De grandes proporciones, está formado por dos recintos separados por un enorme foso de 6m de alto por 10 de ancho excavado en la roca, con un puente levadizo -hoy desaparecido- que daba acceso a su única puerta, de doble arco de medio punto situada entre dos cubos cilíndricos. La muralla se completaba por torres de planta rectangular en las esquinas y cubos cilíndricos repartidos por la muralla interior.

CASTILLO DE CHIREL (R)

Castillos - Siglo XI - Valencia

Castillo de origen árabe construido sobre una mole rocosa dominando los cañones del río Júcar. Fortaleza de carácter defensivo, con saeteras, pretiles, aspilleras y un foso en uno de sus lados, tiene forma triangular al adaptarse a la orografía del terreno, con dos torreones, uno trapezoidal con varios niveles y el otro cuadrado de dos niveles, en el que en uno de ellos aún se conserva la bóveda de cañón. Después de su conquista por los cristianos, fue centro de operaciones en las guerras contra los moriscos. Fue muy restaurado en el siglo XV.

CASTILLO DE COCA (R)

Castillos - Sigko XV - Segovia

Castillo militar de estilo gótico-mudéjar considerado el prototipo de castillo señorial castellano del siglo XV. Construido en ladrillo a mediados del siglo XV, está formado por dos recintos, ambos almenados y con torreones, el exterior, defensivo, está rodeado por un gran foso con una única puerta de acceso protegida por dos grandes cubos de ladrillo. El recinto interior es de planta cuadrada con torres en las esquinas, la mayor es la de homenaje, con una escalera de caracol en su interior que da acceso a las distintas plantas. A destacar la magnífica decoración mudéjar de sus salas realizados con estucos y pinturas. Cedido por 100 años al Ministerio de Agricultura, fue restaurado entre 1956 y 1958 y alberga la Escuela de Capacitación Forestal.

CASTILLO DE COFRENTES (R)

Castillos - Siglo XI - Valencia

De origen árabe, está situado en un cerro sobre las vegas de los ríos Júcar y Cabriel en el que se han encontrado restos de íberos y romanos, la fortaleza actual fue construida en el siglo XI y ha sido modificado a lo largo de los siglos. Modificando su estructura de castillo roquero hasta la de palacio-residencia en el siglo XVI y participó activamente en las guerras de Sucesión y de Independencia. Rodeado por una muralla exterior, es de planta rectangular con dos cubos, ocho torreones y la gran Torre del Homenaje, de plata cuadrada y cuatro niveles. Restaurado recientemente, se organizan visitas guiadas desde la Oficina de Turismo.

CASTILLO DE CONSUEGRA (R)

Castillos - Siglo XII - Toledo

Existente desde la época visigoda, es tristemente famoso porque en la batalla de Consuegra murió el único hijo varón del Cid Campeador, fue reconstruido en los siglos XII y XIII por los Caballeros Hospitalarios. Consta de un cuerpo central cuadrado con grandes torres cilíndricas en cada lado y una torre albarrana comunicada por un adarve con el resto de la construcción y todo ello rodeado por una barrera defensiva. Muy deteriorado por las tropas francesas en la guerra de la Independencia, ha sido muy bien restaurado por el Ayuntamiento de Consuegra. Recomendamos su visita.

CASTILLO DE CORIA (R)

Castillos - Sigko XV - Caceres

Construido sobre una fortaleza anterior de origen romano, y sobre otra templaria en el siglo XII, que en el año 1472 se amplió y se unió a una torre albarrana que también existía anteriormente, posiblemente desde el siglo XIII. La torre del homenaje, de cinco pisos con la terraza superior almenada, tiene forma pentagonal, formada por un cuadrado al que se añade un triángulo en uno de los lados, cuyo vértice sobresale de las murallas. Tiene dos puertas, una de ellas cegada, la escalera interior en uno de los ángulos y en el centro de la parte alta de cada lado hay una garita.

CASTILLO DE CORUÑA DEL CONDE (R)

Castillos - Siglo X - Burgos

Fundado sobre un promontorio, cerca de la antigua Clunia, para proteger el acceso a Castilla de las tropas musulmanas, fue conquistado y ampliado por Almanzor, aunque después de su muerte volvió a manos castellanas. Consta de un cuerpo alargado con dos torres en cada uno de los extremos más cortos, las del lado sur formado por dos grandes cubos huecos, posiblemente del siglo XV, mientras que en el lado norte hay dos torres, de fecha de construcción diferente, en las que se utilizaron sillares de Clunia y que fueron posiblemente el origen del castillo. En la actualidad se encuentra en estado de ruina.

CASTILLO DE CUELLAR (R)

Castillos - Sigko XV - Segovia

Construido en los siglos XV y XVI, por Bertrán de la Cueva y sus sucesores sobre una fortaleza anterior, fue ocupado por las tropas francesas durante la guerra de la independencia. Tiene planta rectangular con torres en las esquinas, cilíndricas tres de ellas y de forma cuadrada la cuarta, que en su parte baja conserva un gran arco de ladrillo, posiblemente conservado de la construcción anterior, con una de las puertas de acceso al castillo. Muy interesante la amplia galería renacentista en el costado sur de la muralla. Muy bien restaurado, ha sido convertido en Instituto de Enseñanza Secundaria, archivo del ducado de Alburquerque y ofrece visitas turísticas.

CASTILLO DE CUZCURRITA (R)

Castillos - Siglo XIV, Sigko XV - La Rioja

Cuzcurrita, en la Edad Media, fue plaza fuerte amurallada, además de tener su castillo extramuros. La fortaleza actual fue construida, a caballo de los siglos XIV y XV. Es un recinto amurallado de planta cuadrada, que aprovecha el río y un arroyo molinar como foso de defensa, con cubos en los ángulos y una esbelta torre del homenaje sin ventanas ni saeteras, salvo alguna pequeña abertura practicada modernamente y que en sus cuatro ángulos superiores presenta cuatro saledizos no muy pronunciados a modo de garitones o atalayas. Ha sido restaurada a mediados del siglo XX.

CASTILLO DE EL BARCO DE ÁVILA (R)

Castillos - Siglo XII - Avila

Construido en el siglo XII sobre un castro vetón que fue destruido por los romanos, y reconstruido en el siglo XIV, es un castillo de planta cuadrada, rodeado por foso y contrafoso hoy desaparecidos, con cubos cilíndricos en sus esquinas y una gran torre del homenaje, también cuadrada, situada muy próxima a la puerta de acceso ojival. En el patio de armas había una arquería románica y las dependencias adosadas a los muros con las zonas principales en la planta noble y las habitaciones en el segundo piso. En la actualidad se conservan únicamente las murallas y las torres.

CASTILLO DE EMBID (R)

Castillos - Siglo XIV, Sigko XV - Guadalajara

Construido por Diego Ordóñez, criado de Alfonso XI, parcialmente destruido en tiempos de Pedro I, reconstruido a partir de 1426 e incendiado por los ejércitos austriacos en la Guerra de Sucesión, ha sido restaurado a principios del S. XXI. De planta pentagonal, con cubos almenados en cuatro de sus esquinas y en el costado meridional, donde quedan pocos restos de la muralla, una gran torre del homenaje con su única puerta situada a bastante altura, a la que se accede por medio de una escalera.

CASTILLO DE ENCINAS DE ESGUEVA

Castillos - Siglo XIV - Valladolid

Construido a finales del siglo XIV, en él habitó tres años Enrique III “el Doliente”, y fue modificado en el tercer cuarto del XVI por Antonio del Río Aguilar para convertirlo en residencia familiar, añadiendo un patio renacentista del que sólo quedan los restos de tres capiteles. Es de planta cuadrada con dos torres, la del homenaje tiene dos ventanas ajimezadas, rodeado por una barbacana y un fosoy su decorción se limita a algunos emblemas heráldicos. Su exterior ha sido totalmente restaurado, aunque se ha desmantelado el interior y se utiliza únicamente para eventos culturales.

CASTILLO DE FANTOVA (R)

Castillos - Siglo XI - Huesca

Es el conjunto fortificado del XI con datación más antigua y en el que se realizaron aportaciones constructivas totalmente innovadoras con respecto a lo existente hasta el momento en nuestro territorio, como la bóveda de arista de la estancia principal de la torre .  El conjunto está formado por una muralla que rodea la torre y una iglesia. La torre, que se supone de construcción lombarda tiene unos cuatro metros y medio de diámetro, y diez y ocho de alto, con la puerta de acceso en la segunda planta.

 

Ordenar por
Término de búsqueda
Fase
Estilo
Época
País
Provincia
Estado de conservacion