Índice de fichas de monumentos altomedievales
Ermita de la Virgen del Val
Visigodo - Siglo VII - Soria
Ermita totalmente rehecha en el siglo XII, que está formada por una nave y un ábside más estre- cho, separados por un arco triunfal, actualmente de medio punto. Conserva múltiples restos de impostas y otros elementos, decorados con dibujos geométricos de talla a bisel de tipo semejante a los frisos de San Juan de Baños. Aunque existen dudas de que provengan de otro lugar, por su cantidad y su situación en el edificio actual parece más probable el origen visigodo de la iglesia.
ERMITA DE LOS SANTOS EMETERIO Y CELEDONIO (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
En torno al año 1010 Samitier era todavía una plaza musulmana. Parece claro que existía una posición fortificada cristiana ya durante el reinado de Sancho el Mayor de Pamplona. A la muerte de Sancho en 1035, consta que la localidad de Samitier corresponde a su hijo Gonzalo y no al hermano de éste, Ramiro, conde de Aragón. La más antigua cita referida al Santus Celedonium data de 1055. La iglesia tiene planta basilical de tres naves, más alta la central rematadas en sendos ábsides semicirculares.
ERMITA DE LOS SANTOS MARTIRES
Visigodo - Siglo VII - Cádiz
Situada en Medina Sidonia (Asidona), que fue conquistada a los bizantinos definitivamente en el 571 por Leovigildo. En la actual ermita sólo quedan restos de decoración, entre ellos una inscripción en un ara romana que nos dice que fue construida por el obispo Pimenio en el año 630. Se conservan dos lápidas, una dedicada a la conmemoración de varios mártires del año 620, otra del año 687, un interesante arco de herradura y otros restos de decoración de tipo cordobés.
ERMITA DE N. S. DE TREVIÑO (R)
Románico - Siglo XIII - Huesca
Esta iglesia, perteneciente a un antiguo monasterio, es ejemplar tardío de transición románico-gótico datable en el primer tercio del siglo XIII. El templo es de nave única orienta al Este, y rematado por ábside poligonal de tres lados tras el que se marca con claridad un amplio presbiterio. En el XVII se añadieron capillas laterales así como un porche precediendo a la portada norte de comunicación con el desaparecido claustro.
ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DE SESCÚN (R)
Altoaragonés - Siglo X - Huesca
Situada también al sur de Sabiñánigo, en una zona de difícil acceso y alejada del resto de las iglesias de esta fase, esta ermita, de una calidad de construcción inferior a la de aquellas y de la que sólo quedan sus ruinas, constaba de una nave de planta trapezoidal y de un ábside semicircular cubierto por bóveda de horno, con decoración exterior de baquetones y siete arcos serrableses, con una única ventana, hoy tapiada, en el central.
ERMITA DE PUILAMPA (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
La iglesia monástica de Puilampa, muy cercana a Sádaba, es todo lo que queda del monasterio de hospitalarios. Su nombre viene de Podium Lampadii, «lugar donde en alto se prendía fuego», en alusión a su función de guía a modo de faro para los peregrinos que recorrían una de las antiguas rutas jacobeas. Su estilo es cisterciense y se edificó a finales del XII o principios del XIII. Dos inscripciones al interior, tienen fecha de 1189; y otra al exterior, de 1222. Es edificio de nave rectangular acabada en ábside de tambor.
ERMITA DE SAN AMBROSIO
Visigodo - Siglo VII - Cádiz
En una zona situada en la desembocadura del río Barbate, en la que se encuentran resto desde la llegada de los fenicios y que fue de gran importancia en época romana, alcanzando su máximo esplendor entre los S. III y S. V de nuestra era, se encuentra esta ermita, edificada hacia el S. VII, sobre los restos de una antigua villa romana. Aunque ha sufrido muchas modificaciones, las más importates en los siglos XV, se coserva gran parte de su estructura original, de una nave con un ábside y dos compartimentos a sus lados, una torre y una pequeña capilla lateral de época posterior.
ERMITA DE SAN AVENTÍN DE BONANSA (R)
Altoaragonés - Siglo IX - Huesca
Esta pequeña iglesia, construida siguiendo patrones visigodos en mampostería y sillarejo, es una de las dos del Alto Aragón que se salvaron tras la razzia de Abd-El Malik 1006 por lo que podríamos datarla al menos como de finales del X. Tiene una única nave, cubierta por una bóveda de cañón apuntado de fecha posterior y un ábside con planta en herradura en el que se conserva el altar original en forma de “T”. La puerta, que estaba situada en el muro sur, fue trasladada al oeste.
ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ DE UCERO (R)
Románico - Siglo XIII - Soria
La ermita de San Bartolomé de Ucero, es una atractiva edificación tardorrománica tanto por su propia hechura como por el maravilloso paisaje en que está situada a orillas del río Lobos. Tiene una sola está segmentada en tres tramos con su eje mayor desviado hacia el norte, cabecera con presbiterio que no se señala al exterior y capillas laterales que generan una forma de cruz latina. El cilindro absidal es de planta semicircular, aunque por encima de las línea de imposta se transforma a polígonal. Tiene la portada principal en el costado meridional y otras dos, a occidente y a norte, ambas tapiadas actualmente.
ERMITA DE SAN CRISTÓBAL (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La antigua iglesia parroquial de Abenozas, hoy abandonada, está dedicada a San Cristóbal. Se trata de un edificio de una sola nave, orientado hacia el este, rematado en cabecera es plana, dato que le aporta un punto añadido de antigüedad. Su construcción podría datarse en el último tercio del XI. Sobre la puerta principal hay una espadaña, convertida en campanario.
ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA (R)
Románico - Siglo XI - Palencia
Esta la iglesia fue desmontada tras quedar cubierta por las aguas del embalse de Aguilar de Campoo, y reconstruida piedra a piedra en el parque de la capital palentina conocido como «La Huerta del Guadián». Se trata de un templo de estilo muy sencillo formado por una sola nave. Destaca, sin embargo, la gran portada del lado sur por la belleza de sus arquivoltas.
ERMITA DE SAN MARTÍN DE LA NAVA (R)
Mozárabe - Siglo X - La Rioja
Iglesia mozárabe, construida a posiblemente a finales del siglo IX o principios del X como iglesia monástica, de la que conserva la estructura de una nave con presbiterio y ábside rectangular orientado al este, con arco de herradura en la puerta de acceso situada en el costado sur. La ermita actual corresponde a una reconstrucción posterior, de finales del XII, en la que se abovedó la nave y la cabecera con bóvedas de cañón apuntadas añadiendo el arco fajón que actualmente divide la nave.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE ABÓS (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La ermita de San Miguel en Abós pertenece a un despoblado del que solo esta subsiste a las afueras de Jaca. Ya se citan casas, tierras y viñas en Abós en la temprana fecha de 1059, en testamento emitido por Oriol Iñiguez y su mujer Sancha. Al exterior el ábside es de buena sillería; sin adornos, y rematado con ménsulas para soporte de un alero que ya no existe; al interior la iglesia es de nave única rematada en ábside de tambor que cubre con bóveda de cuarto de esfera. El recinto amurallado que la rodea es de 1741.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE AGUILAR (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
Esta pequeña iglesia, suficiente para las necesidades litúrgicas del pequeño núcleo primitivo, consta de nave única orientada al Este y cerrada con un ábside semicircular. Su cabecera nos habla de varias épocas edificativas y de reparaciones obligadas por derrumbes. Así, son notables sus lesenas, de las que restan dos en el lado norte de la cabecera, que nos hablan de un arranque lombardo.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE BARLUENGA (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
Pequeña iglesia construida a finales del siglo XIII que actualmente es la capilla del cementerio de la pequeña localidad de Barluenga. Exteriormente es una construcción de una sola nave, que incluye el ábside, con tejado a dos aguas y portada con dos arquivoltas en el lado oeste del costado sur. Pero interiormente asombra con un interesante conjunto de pinturas góticas del S. XIV, recientemente restauradas, que cubrían todo el ábside, el arco de acceso y el artesonado.
ERMITA DE SAN PANTALEÓN
Eremitorios - Siglo VIII - Cantabria
Restos de un conjunto eremítico situado en la parte alta de un peñasco, formado por una ermita con la parte baja de los muros excavada en la roca, que constaba de un nartex cubierto con unas escaleras de acceso talladas en la piedra, una nave rectangular y un ábside, además de una necrólolis en los lados este y sur de la ermita, y algunos cubículos excavadas en la roca, que debieron ser celdas de eremitas.
ERMITA DE SAN PEDRO DE ABRISQUETA (R)
Mozárabe - Siglo X - Vizcaya
Es un claro ejemplo de iglesia rural con dos fases de construcción: una de época prerrománica (s. IX o X) y otra románica del siglo XI. Construida en mampostería, con una nave rectangular cubierta con armadura de madera, mientras la del ábside, de inferior altura, tiene bóveda de medio cañón, cubiertas ambas exteriormente por un tejado único a tres vertientes. El acceso, en la cara oeste, es en arco de medio punto rodeado por una chambrana que descansa sobre impostas decoradas. Había otro acceso, quizá anterior, en el costado sur y tiene también una ventana en el ábside, decorada con motivos visigodos.
ERMITA DE SAN SATURNINO DE AGUASCALDAS (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La ermita de San Saturnino en Aguascaldas es un pequeño ejemplar del románico lombardo, es decir, fechable a principios del siglo XI, de nave única rectangular, acabada al este por cabecera típica, decorada con lesenas arrancado de alto basamento y arcuaciones ciegas lombardas. Aunque esté en estado de ruina aún puede apreciarse el arranque de la bóveda de medio cañón en el muro norte.
ERMITA DE SAN SATURNINO DE AGUILAR (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
ERMITA DE SAN SEGUNDO (R)
Románico - Siglo XII - Avila
Esta ermita se considera coetánea de la iglesia de San Andrés de Ávila, por lo que su construcción debió de llevarse a cabo entre 1130 y 1160. En un primer momento estuvo consagrada a San Sebastián y a Santa Lucía, sin embargo, tras el hallazgo en el siglo XVI de un cofre con las reliquias de «Santus Secundus» la advocación de la iglesia pasó a ser de este santo. Debido a las reformas que ha sufrido, de época románica sólo se conserva la cabecera, la portada meridional y algunos muros.
- « Anterior
- 1
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- …
- 38
- Siguiente »