Índice de fichas de monumentos altomedievales
ERMITA DE SAN BARTOLOMÉ DE UCERO (R)
Románico - Siglo XIII - Soria
La ermita de San Bartolomé de Ucero, es una atractiva edificación tardorrománica tanto por su propia hechura como por el maravilloso paisaje en que está situada a orillas del río Lobos. Tiene una sola está segmentada en tres tramos con su eje mayor desviado hacia el norte, cabecera con presbiterio que no se señala al exterior y capillas laterales que generan una forma de cruz latina. El cilindro absidal es de planta semicircular, aunque por encima de las línea de imposta se transforma a polígonal. Tiene la portada principal en el costado meridional y otras dos, a occidente y a norte, ambas tapiadas actualmente.
ERMITA DE SAN CRISTÓBAL (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La antigua iglesia parroquial de Abenozas, hoy abandonada, está dedicada a San Cristóbal. Se trata de un edificio de una sola nave, orientado hacia el este, rematado en cabecera es plana, dato que le aporta un punto añadido de antigüedad. Su construcción podría datarse en el último tercio del XI. Sobre la puerta principal hay una espadaña, convertida en campanario.
ERMITA DE SAN JUAN BAUTISTA (R)
Románico - Siglo XI - Palencia
Esta la iglesia fue desmontada tras quedar cubierta por las aguas del embalse de Aguilar de Campoo, y reconstruida piedra a piedra en el parque de la capital palentina conocido como «La Huerta del Guadián». Se trata de un templo de estilo muy sencillo formado por una sola nave. Destaca, sin embargo, la gran portada del lado sur por la belleza de sus arquivoltas.
ERMITA DE SAN MARTÍN DE LA NAVA (R)
Mozárabe - Siglo X - La Rioja
Iglesia mozárabe, construida a posiblemente a finales del siglo IX o principios del X como iglesia monástica, de la que conserva la estructura de una nave con presbiterio y ábside rectangular orientado al este, con arco de herradura en la puerta de acceso situada en el costado sur. La ermita actual corresponde a una reconstrucción posterior, de finales del XII, en la que se abovedó la nave y la cabecera con bóvedas de cañón apuntadas añadiendo el arco fajón que actualmente divide la nave.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE ABÓS (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La ermita de San Miguel en Abós pertenece a un despoblado del que solo esta subsiste a las afueras de Jaca. Ya se citan casas, tierras y viñas en Abós en la temprana fecha de 1059, en testamento emitido por Oriol Iñiguez y su mujer Sancha. Al exterior el ábside es de buena sillería; sin adornos, y rematado con ménsulas para soporte de un alero que ya no existe; al interior la iglesia es de nave única rematada en ábside de tambor que cubre con bóveda de cuarto de esfera. El recinto amurallado que la rodea es de 1741.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE AGUILAR (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
Esta pequeña iglesia, suficiente para las necesidades litúrgicas del pequeño núcleo primitivo, consta de nave única orientada al Este y cerrada con un ábside semicircular. Su cabecera nos habla de varias épocas edificativas y de reparaciones obligadas por derrumbes. Así, son notables sus lesenas, de las que restan dos en el lado norte de la cabecera, que nos hablan de un arranque lombardo.
ERMITA DE SAN MIGUEL DE BARLUENGA (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
Pequeña iglesia construida a finales del siglo XIII que actualmente es la capilla del cementerio de la pequeña localidad de Barluenga. Exteriormente es una construcción de una sola nave, que incluye el ábside, con tejado a dos aguas y portada con dos arquivoltas en el lado oeste del costado sur. Pero interiormente asombra con un interesante conjunto de pinturas góticas del S. XIV, recientemente restauradas, que cubrían todo el ábside, el arco de acceso y el artesonado.
ERMITA DE SAN PANTALEÓN
Eremitorios - Siglo VIII - Cantabria
Restos de un conjunto eremítico situado en la parte alta de un peñasco, formado por una ermita con la parte baja de los muros excavada en la roca, que constaba de un nartex cubierto con unas escaleras de acceso talladas en la piedra, una nave rectangular y un ábside, además de una necrólolis en los lados este y sur de la ermita, y algunos cubículos excavadas en la roca, que debieron ser celdas de eremitas.
ERMITA DE SAN PEDRO DE ABRISQUETA (R)
Mozárabe - Siglo X - Vizcaya
Es un claro ejemplo de iglesia rural con dos fases de construcción: una de época prerrománica (s. IX o X) y otra románica del siglo XI. Construida en mampostería, con una nave rectangular cubierta con armadura de madera, mientras la del ábside, de inferior altura, tiene bóveda de medio cañón, cubiertas ambas exteriormente por un tejado único a tres vertientes. El acceso, en la cara oeste, es en arco de medio punto rodeado por una chambrana que descansa sobre impostas decoradas. Había otro acceso, quizá anterior, en el costado sur y tiene también una ventana en el ábside, decorada con motivos visigodos.
ERMITA DE SAN SATURNINO DE AGUASCALDAS (R)
Románico - Siglo XI - Huesca
La ermita de San Saturnino en Aguascaldas es un pequeño ejemplar del románico lombardo, es decir, fechable a principios del siglo XI, de nave única rectangular, acabada al este por cabecera típica, decorada con lesenas arrancado de alto basamento y arcuaciones ciegas lombardas. Aunque esté en estado de ruina aún puede apreciarse el arranque de la bóveda de medio cañón en el muro norte.
ERMITA DE SAN SATURNINO DE AGUILAR (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
ERMITA DE SAN SEGUNDO (R)
Románico - Siglo XII - Avila
Esta ermita se considera coetánea de la iglesia de San Andrés de Ávila, por lo que su construcción debió de llevarse a cabo entre 1130 y 1160. En un primer momento estuvo consagrada a San Sebastián y a Santa Lucía, sin embargo, tras el hallazgo en el siglo XVI de un cofre con las reliquias de «Santus Secundus» la advocación de la iglesia pasó a ser de este santo. Debido a las reformas que ha sufrido, de época románica sólo se conserva la cabecera, la portada meridional y algunos muros.
Ermita de Sant Hilari
Mozárabe - Siglo X - Barcelona
Situada en la finca particular «Quadra de Sant Hilari», parece ser un edificio que proviene de la última época romana o de la visigoda, destruido durante la invasión árabe y reconstruido después de la reconquista del siglo IX. Consta de una sola nave y un ábside más estrecho, unidos por un arco triunfal de doble dobelaje con impostas esculpidas.
ERMITA DE SANTA APOLONIA EN PECHARROMÁN (R)
Mozárabe - Siglo X - Segovia
Se trata de la iglesia del monasterio de Santa María de Cárdaba construido en el siglo X, que fue donado por Fernán González y su esposa al monasterio de San Pedro de Arlanza en 937, que consta de una sola nave construida con gran sillares de piedra de toba, que se conserva de la construcción original, y un ábside del XII, de sillería de caliza formada por dos tramos separados por un arco fajón, uno semicilíndrico con tres pequeñas ventanas, dividido por cuatro baquetones, y otro recto, a modo de presbiterio.
ERMITA DE SANTA CECILIA
Mozárabe - Siglo X - Burgos
Situada en Barriosuso, cerca de Covarrubias, se encuentra esta ermita, que ya aparece en un diploma del año 924, a la que posteriormente se adosó un pórtico románico. Consta de una sóla nave de unos 9 por 5m. con cubierta de madera y un ábside cuadrado de 2 por 2m que dispone de una ventana cruciforme formada por cinco anillos y cubierto por bóveda de media naranja, separados por un arco de herradura. Parte de su decoración recuerda a la de Quintanilla.
ERMITA DE SANTA COLOMA DE ALBENDIEGO (R)
Románico - Siglo XIII - Guadalajara
Comenzada a construir posiblemente ya en el siglo XIII con un diseño inicial de tres naves y tres ábsides que se conservan en la actualidad, mucho mayor el central, de planta semicircular, organizado en tres paños separados por haces de columnas sin capiteles, con un ventanal en cada paño, de tres arquivoltas y con bellas celosías. Los ábsides laterales, planos tienen unas ventanas muy originales. Sin embargo la iglesia no se terminó hasta el siglo XV, en que la cerraron con una única nave que tiene su acceso mediante una puerta en arco de carpanel decorado en el costado norte.
Ermita de Santa Cruz
Prerománico Asturiano - Siglo VIII - Asturias
Cangas de Onís fue la primera capital del reino asturiano. La iglesia de Santa Cruz, edificada sobre un dólmen en el año 737 por el rey Favila, en un lugar donde ya existían los restos de una iglesia anterior, según constaba en una inscripción fundacional hoy desaparecida, es el edificio más antiguo de este periodo del que nos han llegado noticias. Destruida en varias ocasiones, en su lugar existe una ermita construida en el siglo XX, pero sigue existiendo el dolmen.
Ermita de Santa Cruz de Montes
Mozárabe - Siglo X - León
En el entorno del Valle del Silencio, lugar donde San Fructuoso se retiró a orar en el siglo VII, se encuentra este centro de vida eremítica, construido en ese siglo, destruido durante la invasión árabe, reconstruido a principio del IX y del que, después de otra reconstrucción en el XVIII, sólo nos quedan, incrustados en la pequeña iglesia rural actual, tres piezas visigodas de gran interés: una inscripción fundacional – robada en 2007-, una ventana con alfiz y un trozo de cancel.
ERMITA DE SANTA MARÍA DE VALCAMINO
Visigodo - Siglo VI - Madrid
Restos de la iglesia de un monasterio altomedieval de tres naves con doble ábside que recuerda a las iglesias visigodas norteafricanas como la Basílica de Vegademar en San Pedro de Alcántara,. Excavada en los últimos años y aún en estudio para determinar su origen, se ha protegido creando con ella un pequeño parque arqueológico que hace muy atractiva su visita.
ERMITA DE SANTIAGO DE AGÜERO (R)
Románico - Siglo XII - Huesca
Comenzada a construir a mediados del siglo XII, iba a ser una basílica de tres naves y tres ábsides pero no se acabó, cortando las tres naves después del primer tramo con un muro. Se aprecian en su construcción dos periodos muy distintos, de mucho menor calidad el segundo, que parece haber sufrido las prisas para su cierre y terminación. Esto también motivó que su magnífica portada de cuatro arquivoltas sobre columnas y capiteles decorados y una Efifanía en el tímpano, que debería ir a poniente, se situara en el muro sur del primer tramo de la nave, con una contraportada en el interior.
- « Anterior
- 1
- …
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- …
- 37
- Siguiente »