Turismo Prerrománico > BEATO DE MANCHESTER

BEATO DE MANCHESTER

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votos, promedio: 5,00 de 5)

Notas Previas

Referencia: The John Rylands Library. Manchester, Ms. Lat. 8.

Dimensiones: 442 X 313mm, aunque su encuadernación, del siglo XVIII es de 458 X 328mm.

248 folios de pergamino en letra carolina a dos columnas con 38 líneas por página, más cuatro folios sin numerar, dos al principio y dos al final del códice.

123 miniaturas iluminadas con oro y plata.

Facsímil disponible: Patrimonio Ediciones.

 

 

Libro de imágenes del Beato Emilianense que nuestro colaborador J-L Monneret ha limpiado y comentado. Pulsar la imagen para acceder. Desde el ibro se accede a toda la información disponible sobre el Beato.

Entorno histórico

No se sabe nada de Beato de Manchester: Teofanía, detalleeste manuscrito hasta el siglo XIX, cuando se encontraba en la colección del Marqués de Astorga y Conde de Altamira. Parte de dicha colección, incluido el Beato de Manchester, pasó de España a Francia en 1869, donde se subastó, siendo custodiado desde 1901 en la John Rylands Library de Manchester.

Tampoco existe en él ninguna información sobre su scriptorium de origen ni sobre sus autores, que fueron al menos dos miniaturistas. No obstante, sus similitudes, tanto iconográficas como estilísticas, con el Beato de San Pedro de Cardeña, del que se estima que fue creado en dicho monasterio entre 1175 y 1180, han llevado a pensar que procedería de algún scriptorium de Castilla próximo a Cardeña ya que, por sus diferencias de interpretación de un original común, no parece que ambos hayan sido escritos en el mismo monasterio. Se cree que su datación puede ser algo posterior a la del Beato de Cardeña, a finales del siglo XII.

Descripción

Beato de ManchesterLos custro jinetes. DetalleSe trata del Beato más ilustrado y suntuoso que ha llegado hasta nosotros, siendo además el único completo, ya que conserva todos sus folios, que no han sufrido mutilaciones. Pertenece al grupo de los beatos tardíos, creados a finales del siglo XII y la primera mitad del XIII, la mayor parte de ellos en monasterios cistercienses de toda la España cristiana.

En principio el Beato de Manchester está considerado como de la Familia IIb, cuya primera versión conocida es el Beato de Tábara, incluso algunos especialistas sugirieron que podía tratarse de una copia del Beato de Gerona, lo que ha sido desechado porque aunque contiene algunas similitudes con dicho manuscrito, hay demasiados elementos iconográficos muy diferentes. También se consideró la posibilidad de que fuera copia directa del Beato de Tábara, debido a su similitud con las pocas imágenes que éste conserva, considerando que sus semejanzas con el de Gerona se deben a que fue desarrollado por los mismos miniaturistas que el de Tábara -Emeterio y Ende-, aunque después de conocerse que a estos dos maestros sólo corresponden las dos últimos folios del mal llamado Beato de Tábara, también hubo que abandonar esta teoría.

Partiendo de sus semejanzas con los Beatos de Cardeña y de San Andrés de Arroyo, se ha planteado la posibilidad de considerar que estos tres beatos forman un subgrupo específico dentro de la familia IIb, copiados posiblemente de algún beato anterior de dicha familia, hoy desaparecido, que debió ser semejante al de Tábara.

P. Klein, que lo ha estudiado en profundidad, considera que entre todo el grupo de Beatos tardíos el de Manchester y el de Cardeña son los dos que presentan mayor número de afinidades, ya que además de sus muchas coincidencias, varias de ellas en cuestiones muy singulares, en algunos casos coinciden incluso en la distribución del texto y las imágenes. Sin embargo opina que, mientras en el de Cardeña todos los elementos están perfectamente integrados en su entorno, en el de Manchester en algunos casos aparecen como inyectados en otro contexto, lo que parece indicar una mucha mayor comprensión del original en el primero. Debido a ello plantea la posibilidad de que mientras el manuscrito que sirvió de modelo para ambos habría también sido creado en el Monasterio de Cardeña, donde era bien conocido, el de Manchester sería creado en otro scriptorium próximo, que desde nuestro punto de vista pudo ser un monasterio cisterciense como en el caso del Beato de San Andrés de Arroyo, del que Klein no considera que haya sido copiado del mismo modelo que los anteriores, a pesar de algunas similitudes con ellos.

Beato de Manchester: San Pedro. Detalle de El ApostoladoEl estilo de sus imágenes es ya completamente románico, en el que, aunque se mantienen los arcos de herradura en muchos elementos arquitectónicos, ya en algunos casos también empiezan a aparecer arcos apuntados. Las imágenes, decoradas en muchos casos con oro y plata, aparecen sobre fondos diferenciados, de múltiples colores vivos: azules, granates, verdes, amarillos y naranjas entre otros. Las vestimentas presentan pliegues ondulados, de gran suavidad y fluidez plástica. También incluye iniciales muy decoradas, en muchos casos con follaje y dragoncillos intercalados.

No obstante se encuentran en ese manuscrito claras diferencias de estilo entre sus dos miniaturistas, ya que mientras uno de ellos ofrece un trabajo de gran calidad, el otro era de un talento claramente inferior. Un hecho a destacar es que no se ha podido encontrar ninguna regla sobre la forma en que se distribuyeron el trabajo.

Conclusiones

El Beato de Manchester es una magnífica prueba de cómo más de cien años después de la desaparición del rito mozárabe en España, se seguían haciendo copias de los manuscritos de aquella época, respetando su espíritu y estructura aunque, como en todos los anteriores, el estilo utilizado por sus iluminadores se iba armonizando con las formas artísticas de cada momento y siempre de acuerdo con los gustos y la forma de expresión de cada artista. Además en algunos casos, como éste, la calidad y la riqueza de sus miniaturas, decoradas con oro y plata, indican que se hacían por encargo de personas de importancia o por altos estamentos de la Iglesia.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
Comentarios del Beato de Liébana: la ilustración de los manuscritos de Beato y el Códice de Manchester: Peter Klein (Patrimonio Ediciones)

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir