Turismo Prerrománico > BEATO DE GINEBRA

BEATO DE GINEBRA

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (Ninguna valoración todavía)

Notas Previas

Referencia: Biblioteca de Ginebra, Ms lat. 357.

Dimensiones: 250 X 160mm.

194 paginas de pergamino en letra carolina redonda y beneventana a dos columnas con unas 43-44 líneas por página.

65 miniaturas con oros.

Facsímil: Códice completo: Siloé, arte y bibliofilia.

 

 

 

Libro de imágenes del Beato de Ginebra que nuestro colaborador J-L Monneret ha limpiado y comentado. Pulsar la imagen para acceder. Desde el ibro se accede a toda la información disponible sobre el Beato.

Entorno histórico

El mar de cristal y los siete ángeles con sus copasEste sorprendente manuscrito, desconocido hasta ahora, ha aparecido unido a una copia de la gramática de Prisciano al catalogar la colección de libros antiguos que la Congregación de San Francisco de Sales dejó en depósito a la Biblioteca de Ginebra en octubre de 2007.

Nada se sabe de su origen, ya que faltan los treinta primeros folios y el folio final, aunque por el tipo de letra parece que fue creado en el siglo XI en algún monasterio italiano del Benevento o alguna zona próxima. Incluso se piensa que podría proceder de Monte Cassino por las semejanzas encontradas en su escritura con los magníficos códices procedentes de esta abadía en la época del abad Desiderio, que posteriormente llegó al papado con el nombre de Víctor III. No obstante, la existencia de letra carolina redonda en su primeros folios parece indicar que en él intervino algún monje procedente del norte de Italia, aunque queda pendiente un estudio en profundidad para determinar su origen, la historia del manuscrito, y cuál pude ser el original del que se copió e incluso a qué familias textual y pictórica se puede asimilar.

De acuerdo con los primeros análisis efectuados, los dos manuscritos -la gramática de Prisciano y el Beato- se unieron en un sólo volumen antes del siglo XVII y, según una inscripción existente en la Gramática, el conjunto se encontraba el año 1792 en la Abadía de Aulps (Alta Saboya), fundada en 1093, secularizada durante la revolución francesa y destruida en 1824. Por algunas insripciones añadidas al manuscrito, parece que fue salvado antes de la expropiación por un tal Jean Delerce-Mauris y entregado posteriormente al Instituto Florimont de Ginebra, también perteneciente a los Misioneros de San Francisco de Sales, que en 2007 lo depositaron en la Biblioteca de Ginebra.

Descripción

Beato de Ginebra: El estanque de fuego y azufreEste sorprendente hallazgo nos presenta un primer Beato creado en Italia -el otro sería el Beato de Berlín que se cree también procedente de un monasterio del centro o el sur de Italia, pero ya del siglo XII-, que hasta que no haya sido analizado en profundidad nos plantea múltiples interrogantes.

En efecto, aunque no se tienen noticias de que hubiera llegado a Italia ninguna copia del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana antes de la fecha en que se ha datado este manuscrito, no hay ninguna duda por el momento de que su mayor parte está escrito en un tipo de letra -la beneventina- que sólo fue utilizada en el centro y el sur de Italia, aunque en un principio se pensó que era de procedencia española por sus muchas coincidencias con la letra visigoda, ya que ambas proceden de la uncial, lo que muy pronto se desechó. Esto implica que, o bien existió en Italia algún Beato que le sirvió de modelo, aunque pudo ser de forma transitoria, o que éste fuera desarrollado en algún monasterio español por monjes llegados del sur de Italia.

Beato de Ginebra: El &ángel en el solTampoco se ha podido estudiar aún sus similitudes con alguno de los beatos conocidos, aunque hay características que parecen evidentes, como que sus miniaturas ocupan únicamente parte de una columna, excepto tres de ellas que son de media página o página completa, lo que parece indicar que se parte de un original de la primera versión pictórica, o el hecho de que las imágenes aparecen sobre fondo blanco y no están enmarcadas ni integradas en un paisaje, aproximándose al modelo de Florencio y muy distantes del estilo de Magius. Sin embargo las ilustraciones, que se sitúan al modo habitual de los beatos entre la “storia” y la “explanatio” y respetan la estructura y el contenido del original, tiene muy poca relación con la miniatura mozárabe, presentando un aspecto y una composición poco cuidados en algunos casos.

Aunque está en buen estado, otro hecho a destacar es que para su confección se utilizó un pergamino de poca calidad con múltiples imperfecciones, lo que parece indicar que su creación no fue motivada por un encargo de importancia. En su confección participaron varios copistas que lo completaron en una única fase, en la se incluyeron en paralelo el texto y las imágenes, que en algunos casos están mezclados, lo que lleva a pensar que al menos algunos de sus folios eran iluminados por el propio copista.

Tampoco está clara de qué versión textual se ha partido para la confección del Beato de Ginebra ya que, mientras el año en curso del periodo final de su “Historia de la Humanidad” es el 786, lo que haría pensar en la tercera versión, pero la carencia de algunos de los textos habituales en los beatos de esta versión, parece indicar que corresponde a la primera o la segunda.

Conclusiones

A falta de un mayor conocimiento de las características de este códice, que esperamos sea analizado a fondo próximamente, ya que Siloé anuncia la entrega de un libro de estudios con el facsímil del Beato que está preparando, es indudable la trascendencia de este descubrimiento, pues nos presenta un tercer Beato creado fuera de España, ya que sólo se conocían hasta ahora uno de origen francés, aunque obra de un monje español, el de Sain Sever, y otro italiano muy posterior, el de Berlín, del que sólo nos han llegado algunos fragmentos. Este nuevo Beato viene a confirmar la gran trascendencia que tuvo en todo el occidente europeo la cultura altomedieval española y, como faceta fundamental, la obra de Beato de Liébana.

 

Bibliografía

Historia de España de Menéndez Pidal: Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L’Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza

Portales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Compartir en:
Imprimir